Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 7 Núm. 4 (2017): Julio-Diciembre

Educación ambiental en las instituciones educativas de secundaria del distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado

Enviado
May 2, 2019
Publicado
2019-05-02

Resumen

En el presente trabajo se realizó en las instituciones educativas de secundaria: Institución Educativa “Inca Huiracocha”; Institución Educativa “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”; Institución Educativa “Hans Víctor Langemak”; Institución Educativa “Nº 32494 Aucayacu”; Institución Educativa “Pucayacu”; Institución Educativa “CRFA Las Tangaranas - Los Tacarpos”; Institución Educativa “Nº 32496 Anda”; Institución Educativa “José Carlos Mariátegui” e Institución Educativa “Santa Lucía” en la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con la finalidad de determinar el grado de conocimiento de educación ambiental, la ejecución de transversalidad de educación ambiental del currículo nacional, evaluar el esfuerzo del profesor, que permita el cambio de actitudes de sus estudiantes en relación a las políticas medioambientales establecidas, proponer las actividades estratégicas pedagógicas que conlleven a la concientización de valores en vías de protección del ambiente. Se usó el método de tipo descriptivo, exploratorio y no experimental. La muestra estuvo conformada por 79 profesores y 324 alumnos, seleccionados mediante la técnica de muestreo probabilística y como instrumento se utilizó el cuestionario. Los resultados fueron que 63,3% de profesores poseen conocimientos en temas ambientales relacionados a la educación ambiental, sin embargo, existe un nivel bajo de conocimientos de alumnos (24%) referente a la educación ambiental transversal, pese a existir la transversalidad de temas de educación ambiental en los programas educativos, observándose las políticas medio ambientales para la enseñanza. Existe la predisposición de los alumnos de aprender sobre la prevención y el cuidado del ambiente, el 74,4% de alumnos dicen participar en trabajos para cuidar el ambiente.

Referencias

  1. UNESCO. (1980). La Educación Ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. París – Francia. Internet]. 1980. [Acceso 18 Feb 2012. Disponible en: http//wwwanea.org.mx/docs/teron-EducAmbsigloXXI.pdf
  2. Ávila A. Estadística elemental. Lima: Estudios y ediciones S.A.; 2003. 374 p.
  3. Hernández M. Reflexión sobre la incorporación de los ejes transversales a los PEC y a los PCC. Centro Superior para la Cultura, Cataluña. 2003; 5(8): 3-10.
  4. Natividad R. Educación ambiental en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. [Tesis Doctoral en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2006.
  5. CONAM. Informe nacional sobre el estado del ambiente. Geo – Perú. Consejo Nacional del Ambiente. Lima; 2001.
  6. UNESCO. Tendencias de la Educación Ambiental. París. Informe ONU. 1977.
  7. Agenda 21. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarrollo. [Internet]. 1992. [Acceso 30 Abr 2015]. Disponible en: https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
  8. Novo M. La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios. Madrid, España: Universitas. S.A.; 1995. 276 p.
  9. García G. La formación en la educación ambiental en los futuros docentes de Educación secundaria una aproximación al problema. En Educación Ambiental Sostenible. España: Universidad de Alicante; 2003. 228 p.
  10. MINEDU. Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular-Proceso de Articulación. Lima: Ministerio de Educación; 2005.
  11. Fernandez J. La transversalidad curricular en el contexto universitario: Un puente entre el aprendizaje académico y el natural. Revista Fuentes. 2003; 5:73 -86.
  12. Reátegui R, Tovar N. Fundamentos y modelos de Educación Ambiental. Lima- Perú: Editorial Servicios Gráficos; 2004; 322 p.
  13. Castro RA, Balzareti K. La educación ambiental no formal, posibilidades y alcances. [Internet]. 1999. [Acceso 15 Ene 2011]. Disponible en: http://www.educacionJalisco.gob.Mx/consulta/educar/13/13auror.htm
  14. UNESCO – PNUMA. Programa internacional de Educación Ambiental. Madrid, España; 2001. 390 p.
  15. Cuello G. Problemas Ambientales y Educación Ambiental en la escuela. Educación Ambiental.
  16. [Internet]. 2003. [Acceso 18 Dic 2010]. Disponible en: http//www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexion/2003_03cuello.pdf
  17. Hernández S, Fernández C, Baptista L. (). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: Editorial. Mc Graw Hill; 2006. 201 p.
  18. Smith-Sebasto N. (2002). ¿Qué es la educación ambiental? [Internet]. University of Illinois Cooperative Extension Service- USA, 1992. [Acceso 10 Ene 2011]. Disponible en: http//www.jmarcano.com/educa/njsmith.html
  19. Brack A. El medio ambiente en el Perú. Lima: Instituto Cuanto; 2000
  20. Gutíerrez P. La educación ambiental: Fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: Editorial La Muralla S. A.; 1995. 310 p.
  21. Martínez J. Fundamentos de Educación Ambiental. España; 1997. 22 p.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.