La educación ambiental como estrategia para disminuir la deforestación y degradación del bosque tropical en Tingo María
Palabras clave:
Bosque tropical, educación ambiental, diagnóstico.Resumen
El presente trabajo de investigación se encuentra dentro del marco de ejecución de Investigación que los docentes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) desarrollan a través del Centro de Investigación. El estudio tuvo como propósito encontrar estrategias basadas en la educación ambiental y que este conocimiento contribuye a disminuir la deforestación y degradación de los bosques tropicales, el contexto de estudio se consideró el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, actualmente este ecosistema tropical se encuentra amenazada y por lo tanto es necesario conservarlo por su importancia ecológica, económica social. El estudio se realizó mediante un diagnóstico de campo sobre la educación ambiental, encuestas a estudiantes, docentes y agricultores, determinación de la deforestación con imágenes satelitales georreferenciada, utilizando técnicas de detección e identificación de los objetos o fenómenos presentados en la imagen, deduciéndose así su significado. Además, ayudó el soporte del software SIG (Arcview y ArcGIS). Los resultados obtenidos fueron: la deforestación por actividades antrópicas, 8052.66 (21.84%) en el distrito de Rupa Rupa. Pocas Instituciones y Autoridades se interesan por la Educación Ambiental, estudiantes se interesan aprender la educación ambiental en el campo, poco conocimiento de la realidad de la naturaleza.
Descargas
Referencias
SERFOR. Interpretación de la dinámica de la deforestación en el Perú y lecciones aprendidas para reducirlas. [Internet] 2016. [Citado abril de 2014] Disponible en: https://www.serfor.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/Interpretacion-de-la-dinamica-de-la-deforestacion-en-el-Peru-y-lecciones-aprendidaspara-reducirla-1.pdf
Yepez O. Sistema de información comunicacional caso: radio asamblea nacional. [Internet] 2000. [Citado agosto de 2014] Disponible en: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ4007.pdf
Rivadeneyra G. Impacto ambiental por las actividades extractivas en bosques tropicales. [Internet] 2014. [Citado setiembre de 2014] Disponible en: http://www.fao. org/3/XII/1026-B4.htm
Cuello A. Problemas Ambientales y Educación Ambiental en la escuela. Educación Ambiental. [Internet] 2003. [Citado 30 de octubre de 2007] Disponible en: http//www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexion/2003_03cuello.pdf
MINEDU. Diseño curricular de educación básica regular. [Internet]. Ministerio de Educacion, 2005. [Citado en setiembre de 2014]. http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf
entos/DisenoCurricularNacional.pdf 6. Pérez O. Hacia una educación ambiental participativa y autogestionaria. [Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias con Especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado]. México, México: Instituto Politécnico Nacional; 1994.
Sánchez J. Comprensión de algunos conceptos básicos relacionados con la Educación Ambiental. Estudio preliminar". Congreso Nacional de Educación Ambiental. 20 años después de Tbilisi. Ponencias y comunicaciones. Salamanca, España; 1997
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).








