CARACTERIZACION DEL COMPOST A BASE DE PLUMAS DE POLLOS (Gallus gallus domesticus) Y OTROS INSUMOS

Autores/as

  • Nelino Florida Universidad Nacional Agraria de la Selva
  • Fernando Reátegui Empresa M & F Orgánicos
  • Vicente Pocomucha Universidad Nacional Agraria de la Selva

Resumen

La investigación se realizó en las instalaciones de la empresa M&F orgánicos, ubicado políticamente en
Naranjillo; distrito de Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El objetivo fue
caracterizar químicamente un abono orgánico a base de plumas de pollo y comparar sus propiedades
nutricionales con diferentes abonos tipo compost producido por la empresa. Se instaló una pila de compost
de pluma CP de 827,2 Kg en total: con 485,2 kg de plumas de pollo (58,65 %), 320 kg de aserrín (38,68
%), 2 kg de material verde (0,24 %) y 20 Lt de microorganismos eficientes (2,42 %). Este se comparó con
compost de: escobajo de palma CEP (98 % de escobajo y 2 % de microorganismos eficientes ME), pulpa
de café CPC (98 % de pulpa y 2 % de ME) y compost de estiércol de vacuno CEV (88 % de estiércol, 10
% de dolomita y 2 % de ME). Todos tuvieron un periodo de compostaje de 90 días, a partir del cual la
muestra se analizó en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria la MOLINA y se
determinaron: Materia Orgánica en base seca (método de digestión acida con HCl), N2 (Kjendhal), P2O5
(Metavanadato), Ca+2, Mg+2, K+ y Na+ (por Absorción Atómica) y pH (potenciómetro). Se encontró
diferencias entre el CP y los producidos a base de otros insumos (p<0,05), los valores más elevados en el
CP fue materia orgánica y N2, sin embargo; los niveles de P, Ca+2, Mg+2 y pH fueron más bajos que los
abonos a base de CEP, CCP, CPC y CEV. Demostrándose que las plumas aumentas los niveles de
materia orgánica y nitrógeno, pero disminuye considerablemente el pH, P, Ca+2 y Mg+2, aunque están
dentro del rango ideal para un compost maduro.

Palabras clave: Compost, plumas, microorganismos eficientes, nitrógeno total.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Nelino Florida, Universidad Nacional Agraria de la Selva
    Docente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
  • Fernando Reátegui, Empresa M & F Orgánicos
    Gerente de la empresa M & F Orgánicos

  • Vicente Pocomucha, Universidad Nacional Agraria de la Selva
    Docente de la Universidad Nacional Agraria de la Selva

Referencias

Alessandro R, Adriano B. Keratinolytic bacteria isolated from feather waste. J. Microbiol. 2006;37(3).

Uribe J, Estrada M, Córdoba S, Hernánde L, Bedoya D. Evaluación de los Microorganismos eficaces (E.M) en producción de abono orgánico a partir del estiércol de aves de jaula. Rev Col Cienc Pec. 2001;14(2).

Santos R, Firmino A, Sá C, Felix C. Keratinolytic activity of Aspergillus fumigatus Fresenius. Curr. Microbiol. 1996;33(1):364-370.

Bazan R. Manual para el Análisis Químico Suelos Aguas Plantas. Perú: Universidad Nacional Agraria la Molina, Fundación para el Desarrollo Agrario; 1996.

Bremmer JM. Total nitrogen En Black CA (Ed.) Methods for Soil Analysis. Part 2. SSSA. EEUU; 1965. p. 1148-1179.

Jackson M. Análisis químico de suelos. Barcelona: Omega; 1964. 662 p.

Román P, Martínez M, Pantoja A. Manual de compostaje. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Oficina Regional para América Latina y el Caribe; 2013. p. 101.

Pérez M, Miguel A, Sánchez H, Palma L, Salgado GS. Caracterización química del compostaje de residuos de caña de azúcar en el sureste de México. Interciencia. 2011;36 (1):45-52.

Pérez A, Céspedes C, Núñez P. Caracterización física-química y biológica de enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en República Dominicana. R.C. Suelo Nutr. Veg.2008; 8 (4).

Vásquez M, López A, Fuentes B, Cote E. Aceleración del proceso de compostaje de residuos post-cosecha (pulpa) del café con la aplicación de microorganismos nativos. Revista CENIC. 2010; 41:1-7.

Muñoz JM, Muñoz JA, Montes C. Evaluación de abonos orgánicos utilizando como indicadores plantas de lechuga y repollo en Popayán, Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 2015; 13 (1):73-82.

Olivares C, Hernández R, Vences C, Jáquez B, Ojeda B. Lombricomposta y composta de estiércol de ganado vacuno lechero como fertilizantes y mejoradores de suelo; 2012.

Simó G, Ruiz M, Rivera E, Morales O, Carvajal S, Ramírez P. Estudios integrales para el manejo y producción in situ de alternativas de fertilización en el cultivo del plátano. 2004.

Ramos A, Terry A, Soto C, Cabrera R. Abono orgánico elaborado a partir de residuos de la producción de plátanos en bocas del toro, Panamá. Rev. Cultivos Tropicales. 2014; 35(2):90-97.

Alexander B, Yina J, Puentes J, Menjivar C. Evaluación de la calidad del compost producido a partir de subproductos agroindustriales de caña de azúcar. Corpoica cienc. tecnol. agropecu. 2014;15(1).

Alicia E, Castillo S, Quarín H, Iglesias CM. Caracterización química y física de compost de lombrices elaborados a partir de residuos orgánicos puros y combinados. Rev. Agricultura Técnica. 2000;60(1).

Randall T, Álvaro A, Chinchilla C. Proyecto comercial de compostaje de los desechos agroindustriales de la palma aceitera. 2004;25(2).

Friedrich AB, Antranikian G. Keratin Degradation by Fervidobacterium pennavorans, a Novel Thermophilic Anaerobic Species of the Order Thermotogales. Rev. Microb. 1996; 62 (8).

Blandón C, Dávila A, Rodríguez VN. Caracterización microbiológica y físico-química de la pulpa de café sola y con mucílago, en proceso de lombricompostaje. Cenicafé. 1999;50(1):5-23.

Descargas

Publicado

2019-04-22

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

CARACTERIZACION DEL COMPOST A BASE DE PLUMAS DE POLLOS (Gallus gallus domesticus) Y OTROS INSUMOS. (2019). RevIA, 6(2). https://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/view/124