Calidad de procesos de software utilizando la Norma Técnica Peruana IS0/IEC 12207 y la Gestión Administrativa de la Dirección de asuntos académicos – UNAS
DOI:
https://doi.org/10.69507/Palabras clave:
Calidad de proceso de software, Gestión administrativa, ISO/IEC 12207, Procesos estandarizados, Administración públicaResumen
Objetivo: Determinar la relación que existe entre la calidad de proceso de software utilizando la norma técnica peruana ISO/IEC 12207 y la gestión administrativa en la Dirección de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Métodos: Se desarrolló una investigación aplicada, correlacional y de diseño no experimental transversal. Se encuestó a 11 trabajadores administrativos mediante un cuestionario tipo Likert validado. Se aplicó el coeficiente Alfa de Cronbach para evaluar la confiabilidad del instrumento y se utilizó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk junto con el estadístico no paramétrico Rho de Spearman para el análisis correlacional. Resultados: La mayoría de participantes eran hombres (63.6%), solteros (63.6%), de entre 36 y 64 años, con vivienda propia (54.5%) y estudios universitarios (54.5%). Las dimensiones del proceso de software se ubicaron en un nivel medio (72.7%), destacando que el 90.9% considera que los productos cumplen con los estándares de la norma. La gestión administrativa también se ubicó en un nivel medio (63.6%). Se encontró una correlación positiva y significativa entre ambas variables (Rho=0.609, p<0.05). Las dimensiones específicas mostraron correlaciones que van de moderadas a muy altas, siendo la más fuerte la del proceso de revisión (Rho=0.900, p<0.01). Conclusiones: Existe una relación significativa entre la calidad del proceso de software según la norma ISO/IEC 12207 y la gestión administrativa, evidenciando el valor de aplicar procesos estandarizados de software como soporte para mejorar la eficiencia administrativa.
Descargas
Referencias
Abrahamsson, L., & Melin Wenstrom, P. (2018). Prototipado como técnica para la ingeniería de requisitos en el desarrollo ágil de software: Un estudio de caso. Ingeniería Informática, (82).
Beltrán, J. (2008). Manual de administración moderna. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
Boehm, B. W. (2012). Software engineering economics. Prentice Hall.
Chiavenato, I. (2000). Introducción a la teoría general de la administración (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
De Jesús, A. (2015). Mejora de procesos basada en la norma ISO/IEC 29110 para organizaciones desarrolladoras de software. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Espejo, J. A. (2016). Modelo de aseguramiento de la calidad centrado en el factor humano en el desarrollo de software. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa].
Garzás, J., Piattini, M., & Pino, J. (2008). Perfiles del ciclo de vida del software para pequeñas empresas: los informes técnicos ISO/IEC 29110. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software, 4(2), 96–108.
ISO/IEC-INACAL IEEE. (2016). Norma técnica peruana ISO/IEC 12207:2006. Tecnología de la información. Procesos del ciclo de vida de software. Lima, Perú: INACAL.
Ivancevich, J. M., Konopaske, R., & Matteson, M. T. (2006). Comportamiento organizacional y gestión. México: McGraw-Hill.
Mascheroni, P. (2012). La usabilidad como atributo de calidad en el desarrollo de software. Revista Tecnología y Sociedad, 3(2), 45–52.
Mendoza, J. (2018). El control interno en la gestión pública: desafíos y oportunidades. Revista de Gestión Pública, 5(1), 55–69.
Pare, M. (2018). Clima organizacional y gestión administrativa en instituciones educativas públicas de Lima Metropolitana. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo].
Rodríguez Barajas, J. (2017). Prototipado de software como estrategia para la mejora de procesos en entornos educativos. Revista de Tecnologías Educativas, 15(1), 33–41.
Terry, G. R. (2011). Principios de administración. México: McGraw-Hill.
Torres, E. (2015). Gestión administrativa y gestión del conocimiento en la Facultad de Ingeniería de la Universidad San Pedro. [Tesis de maestría, Universidad San Pedro].
Vargas Sánchez, A., & Moreno Domínguez, A. (2005). La sociedad del conocimiento: tecnologías de la información y administración pública. Sevilla: Instituto Andaluz de Administración Pública.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 RACS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).