Determinantes de la productividad en las inversiones privadas en el cultivo de palma, en los distritos de Tocache y Uchiza de la región San Martin
DOI:
https://doi.org/10.69507/Palabras clave:
Productividad, Palma aceitera, Inversión privada, Capacitación, Tecnologías de información, Agricultura amazónica, Modelo probitResumen
El presente estudio tiene como objetivo determinar los factores que inciden en la productividad de las inversiones privadas en el cultivo de palma en los distritos de Tocache y Achica, región San Martín. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y corte transversal, con una muestra de 47 palmicultores. Se utilizó análisis econométrico mediante modelo probit. Los resultados evidencian que la antigüedad en el cultivo, la capacitación e inversión en capital, y el uso de tecnologías de información son factores determinantes en la productividad. En contraste, el tamaño del predio no mostró significancia individual. Solo el 43.1% de los agricultores alcanzan niveles productivos favorables. Se concluye que la productividad en palma está influenciada más por factores humanos y tecnológicos que por la extensión del terreno. Se recomienda fortalecer la capacitación técnica y el acceso a tecnologías digitales para mejorar los resultados productivos y económicos de los agricultores
Descargas
Referencias
Alva Zapata, J., & Juarez Morales, J. (2014). Relación entre el nivel de satisfacción laboral y el nivel de productividad de los colaboradores de la empresa Chimu Agropecuaria S.A. del Distrito de Trujillo - 2014. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.
Bernal, J. (2010). El residuo de Solow. Revista de economía institucional, Vol. 12 N° 23 del segundo semestre del 2010. Bogotá – Colombia.
Blanco, M. (2012). La capacidad productividad. Universidad Rey Juan Carlos. España.
Coremberg, A. (2008). La medición de la productividad y los factores productivos. Disertación doctoral. Facultad de Ciencias Económicas - Departamento de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires - Argentina.
Céspedes, N., Lavado, P., & Ramírez Rondán, N. (2016). Productividad en el Perú: Medición, determinantes e implicancias. Lima: Universidad del Pacífico.
Defaz Heredia, H. (2011). La productividad en el sector de la manufactura en el Ecuador. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Diaz, A. & Sáenz, J. (2002). Productividad total factorial y el crecimiento económico de México. Fundación de la Universidad Autónoma de México.
Elvira Gonzáles, G., & Leticia Henar, L. (2012). Factores que inciden en la productividad y relación con la igualdad. Bilbao: Centro de estudios económicos Tomillo.
Fuentes Navarro, S. (2012). Satisfacción laboral y su influencia en la productividad (estudio realizado en la delegación de recursos humanos del organismo judicial en la ciudad de Quetzal Tenago. Quetzaltenago: Universidad Rafael Landívar.
Galvis Aponte, L. A. (2001). ¿Qué determina la productividad agrícola departamental en Colombia? Cartagena: Banco de la República Cartagena de Indias.
Lazo Calle, A. J. (2013). Principales factores limitantes de la productividad de los cultivos de cacao y café de la pequeña agricultura de la provincia de Leoncio Prado. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
Maroto, A. (2007). La productividad en el sector servicios. Un análisis económico aplicado. Disertación doctoral. Universidad de Alcalá - Facultad de Ciencias Económicas Empresariales, Departamento de Economía Aplicada. España.
Parra Rodriguez, F. J. (2008). Análisis de eficiencia y productividad. Lima.
Pineda Cando, M. A. (2013). Análisis de la productividad y sus determinantes en el sector de la construcción del Ecuador en base al censo económico. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Padilla, R. & Guzmán, M. (2010). Productividad total de los factores y crecimiento manufacturero en México: Un análisis regional, 1993 - 2007. Análisis económico N° 59, Vol XXV, segundo cuatrimestre del 2010. México.
Peusmans, H. (1967). Valoración de proyectos de inversión. Libro L91110. Deusto - 319pp. Ediciones DEUSTO. Bilbao. España.
Prokopenko, J. (1989). La Gestión de la productividad. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
Segales, O. & Sala, H. (2004). Producción, empleo y eficiencia productiva de la empresa española. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Requejo Espinal, O. C. (2013). Productividad Laboral y Protección social de las MYPES en el Sector Comercio de la Ciudad de Chiclayo. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Rivadeneira Encalada, A. P. (2014). Los microproductores de Palma Aceitera del Ecuador, periodo 2007 - 2012. Propuesta para mejorar los niveles de productividad. Caso Nuevo Jerusalém, Parroquia Rosa Zárate. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Valle Baeza, A. (2001). La productividad del trabajo al encuentro de la teoría marxista. D.F. de México: UNAM.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 RACS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).