Influencia de la Educación Ambiental en la segregación en la fuente de los residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana de la ciudad de Tingo María – Huánuco
DOI:
https://doi.org/10.69507/Palabras clave:
Educación ambiental, Generación per cápita, Residuos sólidos, Segregación en fuente, Gestión integralResumen
Objetivo: Evaluar la influencia de la educación ambiental en la segregación en fuente de residuos sólidos domiciliarios de la zona urbana de la ciudad de Tingo María - Huánuco. Métodos: Se desarrolló una investigación de tipo aplicada y nivel descriptivo-explicativo. Se consideró un diseño pre experimental, realizándose un pretest y un postest a una muestra de 60 hogares. Se implementó un programa de educación ambiental denominado “Ciudadanos verdes” que consistió en tres sesiones de 120 minutos sobre temas relacionados con la gestión integral de residuos sólidos, con énfasis en la segregación en fuente. Se utilizó la estadística no paramétrica mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. Resultados: El programa de educación ambiental fue estadísticamente significativo en la reducción de la generación per cápita (Z = -4,468b, P = 0,000), disminuyendo de 0,55 kg/hab/día a 0,52 kg/hab/día. Se encontró un efecto significativo en el aumento de la frecuencia de separación y almacenamiento de residuos sólidos (Z = -2,805b, p = 0,005) y en el incremento de participación de los hogares en la recolección selectiva (Z = -2,295b, p = 0,022). Conclusiones: El programa de educación ambiental influye significativamente en la segregación adecuada de los residuos sólidos domiciliarios generados en la fuente.
Descargas
Referencias
Bermúdez P., W. (2019). Influencia de educación ambiental en la gestión de residuos sólidos en la institución educativa Víctor Reyes Roca distrito de Luyando, 2018. (Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria de la Selva). Repositorio Institucional https://repositorio.unas.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8183a1e9-0a69-4fee-ba3a-8f7429f5f25/content
Caceres, F.A. (2020). Aplicación de un programa de educación ambiental y su relación con el nivel de segregación de los residuos municipales en el distrito de Huancán – provincia de Huancayo – 2017. (Tesis, Universidad Continental). Repositorio Institucional https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/7994
Cayotopa, L.M. (2015). Influencia de la sensibilización de los pobladores en la Urbanización Manuel Arévalo III Etapa-La Esperanza-en la segregación de los residuos sólidos domiciliarios durante octubre – diciembre 2012. (Tesis postgrado, Universidad Nacional de Trujillo).
Chicaiza, J. A. (2019). Estudio del impacto de la educación ambiental en la gestión de residuos sólidos domiciliarios en un barrio del sur de Quito (Tesis, Escuela Politécnica Nacional) https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20346/1/CD%209817.pdf
Chicaiza, N. A. (2022). La educación ambiental en la gestión de residuos sólidos orgánicos en los hogares de los estudiantes de Primer semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador, DM de Quito, 2021-2022 (Tesis, Universidad Central del Ecuador). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27995
Cristancho, K. (2024). Gestión y manejo de los residuos sólidos orgánicos domiciliarios en el distrito de Rupa Rupa, Leoncio Prado, Huánuco 2023. (Tesis postgrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva). Repositorio Institucional https://repositorio.unas.edu.pe/items/d53db3bb-815d-4882-9ea2-481fa9c5c73f
Decreto Legislativo Nº 1278. (2016). Decreto legislativo que aprueba la Ley de gestión integral de residuos sólidos. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Decreto-Legislativo-N%C2%B0-1278.pdf
Decreto Legislativo Nº 1501. (2020). Decreto legislativo que modifica el Decreto Legislativo Nº 1278, que aprueba la Ley de gestión integral de residuos sólidos. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-modifica-el-decreto-legislativo-n-1-decreto-legislativo-n-1501-1866220-2
Han, Z., Liu, Y., Zhong, M., Shi, G., Li, Q., Zeng, D., Zhang, Y., Fei, Y., & Xie, Y. (2018). Influencing factors of domestic waste characteristics in rural areas of developing countries. Waste Management, 72, 45-54. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2017.11.039
Heimlich, J. E., & Ardoin, N. M. (2008). Understanding behavior to understand behavior change: a literature review. Environmental Education Research, 14(3), 215–237. https://doi.org/10.1080/13504620802148881
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6. ª ed.). McGraw-Hill.
Ibarra, A. (2022). Influencia de la educación ambiental en la segregación de residuos sólidos domiciliarios en el barrio Juandil, Mariscal Benavides, Rodríguez De Mendoza, Amazonas, 2021. (Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte). Repositorio Institucional https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/31585/Ibarra%20Collazos%20Andrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Liao, C., & Li, H. (2019). Environmental education, knowledge, and high school students’ intention toward separation of solid waste on campus. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(9), 1-15. https://doi.org/10.3390/ijerph16091659
Malca S., F. M. (2018). Programa de educación ambiental y su eficacia en el manejo de residuos sólidos reciclables en estudiantes de la Universidad Peruana Unión, Lima 2015 [Tesis de maestría, Universidad Peruana Unión]. Repositorio Institucional https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2102
Ministerio del Ambiente. (2019). Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/523785/Gu%C3%ADa_para_la_caracterizaci%C3%B3n_rsm-29012020__1_.pdf?v=1581976231
Ministerio del Ambiente. (2021). Sistema de información para la gestión de residuos sólidos -SIGERSOL. Indicadores RSS – año 2021. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiODI2NjU0MzgtNTQyOS00ZjM0LWI3YjAtN2YwNzcwMWY1M2IzIiwidCI6IjBlMmFiZjRlLWExZjUtNDFlZi1iOWE0LWM5YWE2ZGQ1NTE4MCJ9
Ministerio del Ambiente. (2023). Sistema de información para la gestión de residuos sólidos -SIGERSOL. Indicadores RSS – año 2022. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiM2FiNGExY2ItZmIyOS00NTgxLThiOTAtMDg3YzdiNzlmNjQzIiwidCI6IjBlMmFiZjRlLWExZjUtNDFlZi1iOWE0LWM5YWE2ZGQ1NTE4MCJ9
Norma Técnica Peruana 900.058. (2019). Gestión de residuos. Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos. https://www.qhse.com.pe/wp-content/uploads/2019/03/NTP-900.058-2019-Residuos.pdf
Oviedo, H. & Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4). 572-580.
Wood D. & Walton D. (1987). Como Planificar un Programa de Educación Ambiental. Estados Unidos: Servicio de Pesca y Vida Silvestre, Instituto Internacional para el Ambiente y Desarrollo, p.44.
Xiao, L., Zhang, G., Zhu, Y., & Lin, T. (2017). Promoting public participation in household waste management: A survey-based method and case study in Xiamen city, China. Journal of Cleaner Production, 144, 313-322. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.01.022
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 RACS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).
 
						 
							