La Motivación y el Desempeño Laboral de los Trabajadores de Devida, Oficina Zonal Tingo María
DOI:
https://doi.org/10.69507/Palabras clave:
Incentivos laborales, Satisfacción personal, Desempeño organizacional, Liderazgo, Productividad, Gestión públicaResumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de la motivación en el desempeño laboral de los trabajadores de la Oficina Zonal de DEVIDA en Tingo María. Se desarrolló un estudio cuantitativo, de tipo aplicado, con diseño no experimental y transversal, y nivel explicativo. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta aplicada a 30 trabajadores, utilizando un cuestionario validado por expertos y con un coeficiente Alfa de Cronbach para garantizar su confiabilidad. El análisis estadístico incluyó modelos econométricos de elección binaria (Logit, Probit y Gompit), seleccionándose el modelo Gompit por su mejor ajuste. Los resultados revelaron que las recompensas extrínsecas aumentan en un 42.87% la probabilidad de mejora del desempeño laboral, mientras que las recompensas intrínsecas lo hacen en un 45.19%. El impacto conjunto de ambas dimensiones motivacionales alcanza un 96.84%. Se concluye que la motivación, tanto extrínseca como intrínseca, influye significativamente en el desempeño laboral de los trabajadores, siendo un factor clave para mejorar la productividad y la eficiencia organizacional.
Descargas
Referencias
Franklin Fincowsky, E. & Krieger, M. (2011). Comportamiento organizacional. Enfoque para América Latina. México: Pearson Educación.
ACCIÓNRSE. (2010). ¿Es posible medir el beneficio que la RSE tiene para las empresas: Revisión de casos en Chile y el Mundo? Acción RSE Chile, Chile. Obtenido de http://accionempresas.cl/wp-content/uploads/2017/08/2804025933_Es_posible_medir_el_beneficio_que_la_RSE2011.pdf
Azapalo, P. (2020). La responsabilidad social municipal y la calidad de los servicios públicos de la localidad de Bolognesi, distrito de Tahuanía provincia de Atalaya Región Ucayali. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María. Obtenido de https://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1960/TS_PCAR_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bestratén, M., & Pujol, L. (2004). Responsabilidad social de las empresas (I): conceptos generales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.
BID. (2019). Transparencia, responsabilidad y anticorrupción. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://www.iadb.org/es/transparencia/transparencia-responsabilidad-y-anticorrupcion
Cajiga, J. (2013). El concepto de responsabilidad social empresarial. Cemefi - Centro Mexicano para la Filantropía. Obtenido de https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
Camacho, I. (2015). Las normas de responsabilidad social. Su dimensión en el ámbito laboral de las empresas. Revista Latinoamericana de Derecho Social. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-46702015000100003
Capriotti, P., & Schulze, F. (2010). Responsabilidad Social Empresarial. Barcelona, España.
Castro, U. (2009). Estructuras regionales emergentes y desarrollo turístico sustentable; La región Costa Sur de Nayarit, México. Tesis de doctorado, Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, Jalisco. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/uca/Servicios%20Basicos.htm
Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Bogotá: McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2000). New York: McGraw Hill.
Chiavenato, I. (2011). Introducción a la moderna gestión del talento humano. Bogotá: Editorial McGraw Hill.
Congreso de la República del Perú. (29 de diciembre de 1993). Constitución Política del Perú. Obtenido de http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucionparte1993-12-09-2017.pdf
Congreso de la República del Perú. (08 de marzo de 1994). Ley de Cementerios y Servicios Funerarios Ley Nº 26298. Lima, Perú.
Congreso de la República del Perú. (2003). Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades. Lima, Perú.
Congreso de la República del Perú. (08 de marzo de 2017). Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Ley Nº 29381. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/09496564C1D007960525817100783458/$FILE/Ley+Organizaci%C3%B3n+y+Funciones+del+Ministerios+de+Trab+Ley+N%C2%B0+29381.pdf
Consultores AC Pública. (2012). Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Presidencia del Consejo de Ministros, Lima, Perú.
Cummins, R. (2004). Moving from the quality of life concept to a theory. Journal of Intellectual Disability Research, 49, 699-706.
Daza, W. (2008). La intervención en el espacio público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf
De La Barra, A. (2018). La inversión pública y la calidad de vida de los pobladores del distrito de Hermilio Valdizán, Huánuco. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María.
Diaz, J., Diaz, M. & Morales, S. (2014). Motivación laboral en trabajadores de empresas formales de la ciudad de Bogotá. Revista Iberoamericana de Psicología, 59–78.
EDOMÉX. (s.f.). Qué es la Inversión Pública. Obtenido de Gobierno del Estado de México: http://inversionpublica.edomex.gob.mx/inversion_publica
Erikson, R. (1998). Descripciones de la desigualdad: el enfoque sueco de la investigación sobre el bienestar. La calidad de vida. Fondo de Cultura Económica, 101-120.
Espinosa, E., & Martínez, P. (2000). Importancia de la calidad en los servicios públicos municipales. Gestión y estrategia, 48-56. Obtenido de http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/4895
Espíritu, Y. (2018). Determinantes de la pobreza de los hogares del Asentamiento Humano Brisas del Huallaga del Distrito de Rupa Rupa. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú. Obtenido de http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1654/TS_YYEC_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estévez, R. (08 de enero de 2016). ¿En qué consiste la compra responsable? Obtenido de Ecointeligencia: https://www.ecointeligencia.com/2016/01/compra-responsable/
Fedotov, Y. (2013). Prólogo. En N. Unidas, Programa anticorrupción de ética y cumplimiento para las empresas: Guía práctica (págs. 3-4). Nueva York: Oficina de Naciones Unidas en Viena. Obtenido de Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito: https://www.unodc.org/documents/corruption/Publications/2013/13-85255_Ebook.pdf
Fernández, R. (2009). Responsabilidad social corporativa. San Vicente, España: Editorial Club Universitario.
Ferreiro, P. & Alcázar, M. (2008). Gobierno de Personas en la Empresa. Lima: Planeta.
Franco, C. (s/f). Responsabilidad Social Corporativa. Obtenido de United States Interamerican Affairs: http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf
Gaete, R. (2008). Aplicaciones de la responsabilidad social a la nueva gestión pública. Scielo, 35-61. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-37272008000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gaete, R. (24 de mayo de 2012). La responsabilidad social aplicada al sector público. Obtenido de Compartiendo experiencias universitarias: http://compartiendoexperienciauniversitaria.blogspot.com/2012/05/la-responsabilidad-social-aplicada-al.html
García, D., Londoño, C. & Ortiz, L. (2016). Factores internos y externos que inciden en la motivación laboral. Medellín, Colombia. Medellín.
García, H. (2017). De La Administración Pública Tradicional A La Calidad En La Gestión Pública. San José: Instituto Centroamericano de Administración Pública ICAP.
Gómez, H. (2014). Responsabilidad social empresarial en la Municipalidad de Huehuetenango. Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf
Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la Municipalidad de Huehuetenango. Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.
Gómez, N., Carñel, G., & Tarabella, L. (2018). Municipios y calidad de vida: análisis de la cobertura de servicios básicos en la provincia de Santa Fe entre 2001 y 2010. Espacio y Desarrollo, 55-74. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/20547/20425
Gordon, J. (1997). Comportamiento organizacional. Chicago: Prentice-Hall Hispanoamericana.
Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Herzberg, F. (1968). Una vez más: ¿cómo motiva usted a sus empleados? Teoría de las organizaciones, 1-13.
INEI. (2018). Población en situación de pobreza, según ámbitos geográficos. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística e Informática: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/living-conditions-and-poverty/
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2011-2017. Lima, Perú: INEI. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1520/cap01.pdf
Kreitner & Kinicki. (2003). Comportamiento de las organizaciones. Madrid: Mc Graw Hill/Interamericana de España.
Larico Apaza, R. I. (07 de Abril de 2015). Factores motivadores y su influencia en el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de San Román – Juliaca 2014. Obtenido de http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/453
Loyola, R. (10 de febrero de 2010). Responsabilidad social en el sector público: Impacto directo en las herramientas de gestión y en la filosofía organizacional. Diario_responsable. Obtenido de https://diarioresponsable.com/opinion/9909-responsabilidad-social-en-el-sector-publico-impacto-directo-en-las-herramientas-de-gestion-y-en-la-filosofia-organizacional-
Lozada, S. (2018). Calidad de vida en estudiantes de Psicología y Ciencias de la Comunicación de una Universidad Privada. Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú. Obtenido de http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4770/Lozada%20V%C3%ADlchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Machuca Samuel, S. (22 de 02 de 2016). Determinantes del trabajo en el desempeño laboral de los licenciados de enfermería en el Hospital I ESSALUD - Tingo María 2014. Obtenido de http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/280
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos S.A.
McClelland, D. (1961). The Achieving Society. New York: A Free Press Paperback.
Medina, S. (2017). Desempeño laboral del personal administrativo nombrado de la Municipalidad Provincial del Santa. Chimbote 2017. Chimbote: Repositorio de la Universidad César Vallejo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/12001
Mehrotra, S., Vandemoortele, J., & Delamonica, E. (2000). ¿Servicios básicos para todos? El gasto público y la dimensión social de la pobreza. Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF. Florencia: Publicaciones Innocenti. Obtenido de https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/basics.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (25 de marzo de 2013). La inversión pública. Obtenido de Municipalidad Distrital de Mala: http://munimala.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/snip.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Informe de actualización de proyecciones macroeconómicas 2018-2021. Lima, Perú. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/IAPM_2018_2021.pdf
Montalvo, R. (2007). Hacia un modelo de crecimiento ordenado de los centros de población en el Estado de Tlaxcala. Tesis de doctorado, El Colegio de Tlaxcala A.C., Tlaxcala, México. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/rmv/9.htm
Mujica, J., & Tuesta, D. (2012). Problemas de construcción de indicadores criminológicos y situación comparada del feminicidio en el Perú. Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122012000100009
Mulet, C., & Castanedo, I. (2002). La participación comunitaria y el medio ambiente. Revista Cubana de Enfermería. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000200010
Municipalidad de San Borja. (2019). Talleres de Producción - Programa Productivo. Obtenido de http://www.munisanborja.gob.pe/talleres-de-produccion-2/
Municipioaldía. (marzo de 2008). Rendición de cuentas. Obtenido de Presidencia del Consejo de Ministros: https://municipioaldia.com/consejos-del-mes/rendicion_de_cuentas/
Muntané, J. (2010). Revisiones temáticas: Introducción a la investigación básica. RAPD, 221-227. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jordi_Muntane2/publication/341343398_Introduccion_a_la_Investigacion_basica/links/5ebb9e7d92851c11a8650cf9/Introduccion-a-la-Investigacion-basica.pdf
Murillo Lara, N. (2012). La motivación y el desempeño laboral de los empleados de la sede de la Región Departamental de Salud de Cortés. Tegucigalpa: Universidad Tecnológica de Honduras.
Navarro, P. (2010). Análisis del comportamiento organizacional. Madrid: Bresca Editorial.
Oblitas, L. (2006). Psicología de la salud y calidad de vida. México: International Thomson Editores, S.A. Obtenido de http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/psicologiasalud.pdf
OCDE. (2013). Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. https://www.oecd.org
Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Una conferencia internacional sobre la Promoción de la Salud: Hacia un nuevo concepto de la salud pública. Ottawa, Canadá: Asociación Costarricense de la Salud Pública-ACOSAP. Obtenido de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
Ortíz, J. (2017). Análisis de la responsabilidad social y sostenibilidad en la gestión universitaria. Caso: Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador. Ciencias Administrativas Revista Digital FCE-UNLP. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5116/511653854003/html/index.html
Párraga, P. (2018). Percepción de la responsabilidad social municipal en trabajadores de la Municipalidad Distrital de Chilca, 2018. Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5310/T010_40414753_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pedrotti, G. (s.f.). Responsabilidad social municipal. Obtenido de RRPPnet Portal de Relaciones Públicas: http://www.rrppnet.com.ar/programasderesponsabilidadsocial.htm
Pérez, J., & Merino, M. (2015). Definición de programa social. Obtenido de https://definicion.de/programa-social/
Pírez, P. (septiembre de 2000). Servicios urbanos y equidad en América Latina. Un panorama con base en algunos casos. CEPAL ECLAC, 26-89. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5709/1/S00090784_es.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 RACS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).