Perfil del paciente geriátrico de la selva peruana: experiencia de un hospital docente de Tarapoto, Perú
DOI:
https://doi.org/10.69507/Palabras clave:
Adulto mayor, Paciente adulto mayor, Valoración geriátrica integral, PerúResumen
El objetivo del presente estudio fue analizar, mediante la Valoración Geriátrica Integral (VGI), el perfil de los pacientes adultos mayores (PAM) atendidos en la consulta externa de geriatría del Hospital II-2 Tarapoto del Ministerio de Salud (MINSA). Se llevó a cabo una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y de corte transversal en la consulta externa de geriatría de dicho hospital entre enero y junio de 2025. Los datos se obtuvieron mediante una revisión sistemática de las historias clínicas de los pacientes. Se empleó una ficha de recogida de datos estructurada, diseñada específicamente para el estudio. Esta incluía todas las dimensiones de la VGI. En el estudio se incluyó a un total de 223 personas mayores (la edad media fue de 73,19 ± 8,261 años y el 62,3% correspondió al sexo femenino). En cuanto a la VGI, se halló lo siguiente: esfera funcional (el 67,3% eran funcionalmente independientes, mientras que el 31,3% presentaba dependencia parcial), esfera cognitiva (el 15,7% presentaba deterioro cognitivo leve), esfera afectiva (el 37,2% mostraba manifestaciones depresivas) y esfera sociofamiliar (el 63,3% se hallaba en riesgo social). En relación con la clasificación clínica del adulto mayor, el 44,8% y el 42,6% fueron clasificados como PAM frágil y enfermo, respectivamente. Respecto a los criterios adicionales de la VGI, se identificaron los siguientes: polifarmacia (63,2%), pluripatologías (28,7%), hospitalizaciones en el último año (7,6%) y caídas recientes (2,7%). Se concluye que los pacientes que acuden a la consulta externa de geriatría presentan un perfil complejo caracterizado por un predominio de mujeres mayores de 70 años, mayoritariamente funcionalmente independientes, aunque con un porcentaje relevante en situación de dependencia parcial; una alta prevalencia de deterioro cognitivo leve a moderado; la presencia significativa de manifestaciones depresivas; una alta carga de riesgo y problemas sociales; y una clasificación clínica predominante como adulto mayor frágil o enfermo.
Descargas
Referencias
Álvarez, M., González, V., Morfin, M., & Cabral, J. (2005). Aprendizaje en línea. Puerto Vallarta. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cucostaudeg/20170512031051/pdf_1164.pdf
Ancajima, J. (17 de Mayo de 2021). La enseñanza-aprendizaje en línea. https://www.udep.edu.pe/hoy/2021/05/ensenanza-aprendizaje-en-linea/
Aquino-Canchari, C., & Medina-Quispe, C. (2020). COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2), 1-4. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v39n2/1561-3011-ibi-39-02-e758.pdf
Cabero, J. (2001). La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación. Universidad de Sevilla. https://www.geocities.ws/migucubi/4Cabero.pdf
Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L., & Montes-Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society, 21(15), 1-13. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/eks20202115/22477
Dillenbourg, P. (2000). Virtual learning environments. EUN Conference 2000.
Fernández, A. (2019). Nuevos paradigmas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Adaya Press. https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2019/11/Paradigm.pdf
Gonzales, A., Gisbert, M., Guillen, A., Jiménez, B., Lladó, F., & Rallo, R. (1996). Las nuevas tecnologías en la educación. Mallorca: Redes de Aprendizaje.
Gonzáles, W., & Cabrera, I. (2010). Educación virtual, conectividad y desigualdades. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44717980004
Hernández, A. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico. Revista Ciencias Económicas, 26(2), 183-195. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7142/6826
MINEDU. (2021). La universidad peruana: de la educación remota a la transformación digital. https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/universidad-publica-covid-19-minedu.pdf
Moya, P. (2015). Introducción a la Mercadotecnia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=778918
Olivera, E. (2020). Satisfacción académica de los estudiantes universitarios en educación virtual. Revista Científica Bausate, (2), 16-24. https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/33/50
PAHO. (2020). Informe de situación COVID-19. Washington D.C. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52599
Salgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual. Tesis Doctoral. https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf
Sánchez, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación desde una perspectiva social. Revista Educare, 12, 155-162. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1465/15770
Álvarez, M., González, V., Morfin, M., & Cabral, J. (2005). Aprendizaje en línea. Puerto Vallarta. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cucostaudeg/20170512031051/pdf_1164.pdf
Ancajima, J. (17 de Mayo de 2021). La enseñanza-aprendizaje en línea. https://www.udep.edu.pe/hoy/2021/05/ensenanza-aprendizaje-en-linea/
Aquino-Canchari, C., & Medina-Quispe, C. (2020). COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2), 1-4. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v39n2/1561-3011-ibi-39-02-e758.pdf
Cabero, J. (2001). La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación. Universidad de Sevilla. https://www.geocities.ws/migucubi/4Cabero.pdf
Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L., & Montes-Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society, 21(15), 1-13. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/eks20202115/22477
Dillenbourg, P. (2000). Virtual learning environments. EUN Conference 2000.
Fernández, A. (2019). Nuevos paradigmas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Adaya Press. https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2019/11/Paradigm.pdf
Gonzales, A., Gisbert, M., Guillen, A., Jiménez, B., Lladó, F., & Rallo, R. (1996). Las nuevas tecnologías en la educación. Mallorca: Redes de Aprendizaje.
Gonzáles, W., & Cabrera, I. (2010). Educación virtual, conectividad y desigualdades. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44717980004
Hernández, A. (2008). El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico. Revista Ciencias Económicas, 26(2), 183-195. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7142/6826
MINEDU. (2021). La universidad peruana: de la educación remota a la transformación digital. https://www.minedu.gob.pe/conectados/pdf/universidad-publica-covid-19-minedu.pdf
Moya, P. (2015). Introducción a la Mercadotecnia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=778918
Olivera, E. (2020). Satisfacción académica de los estudiantes universitarios en educación virtual. Revista Científica Bausate, (2), 16-24. https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/33/50
PAHO. (2020). Informe de situación COVID-19. Washington D.C. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52599
Salgado, E. (2015). La enseñanza y el aprendizaje en modalidad virtual. Tesis Doctoral. https://www.aacademica.org/edgar.salgado.garcia/2.pdf
Sánchez, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación desde una perspectiva social. Revista Educare, 12, 155-162. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1465/15770
Álvarez L, Reyes C, Fonseca D, Sierra V, Ruiz M. Valoración geriátrica integral en una comunidad marginal de Ecuador. Nutrición Hospitalaria. 2020;37(5):926-932. https://doi.org/10.20960/nh.03040
Aparicio MS, Sánchez MF. Depresión y actividades básicas de vida diaria en adultos mayores de un centro de participación social en el contexto pandemia 2022. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/18679
Álvarez LR, Artacho R, Arteaga C, Fonseca DM, Sierra VH, Ruiz-López MD. Comprehensive geriatric assessment in a marginal community of Ecuador. Nutr Hosp. 2020. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03040/show
Beltrán M, Cáceres Z. Factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en el club vida nueva del distrito de José Luis Bustamante y Rivero Arequipa 2018. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5528
Brito ADE, Cabrera ÁJR, Roca AAE. La geriatrización de los servicios y de los profesionales de la salud. Rev Cubana Med. 2009;48(4):135–8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000400001
Balladares MB, Balladares MF, Emé J, Ramírez J. Valoración geriátrica integral para adultos mayores. Polo del Conocimiento. 2023;8(6):1453-1473. https://doi.org/10.23857/pc.v8i6.5755
Bedoya R, Unamuna W, Chamba J, Bermeo P. Valoración geriátrica social y funcional de los adultos mayores usuarios externos de un centro gerontológico en Ecuador. JRS. 2019. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3505
Botero C, Ramos J. Prevalencia de problemas en el uso de medicación en pacientes adultos mayores - Colombia 2017. Tesis de Segunda Especialidad, UNMSM. 2025. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/24ce00a3-1d15-41ef-bd39-ea83c65d10ff/content
Chafloque C, Requelme J, Soto V. Valoración Geriátrica Integral en pacientes atendidos por consulta externa en el Hospital Naylamp de Chiclayo – 2015. Tesis de Pregrado, USMP. 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12727/5174
Cerquin PE, Noreña MM. Fragilidad y funcionalidad en el adulto mayor atendido en consultorio de geriatría en el Hospital Regional de Huacho, 2024. Tesis de Pregrado, UNJFSC. 2025. http://hdl.handle.net/20.500.14067/10772
CEPAL. Panorama actual del envejecimiento en la región. 2022. https://www.cepal.org/es/noticias/cepal-examina-panorama-actual-envejecimiento-la-region-asi-como-avances-desafios-ejercicio
Cabrera-Guerra J. Valoración geriátrica integral: una propuesta vigente. Rev Colomb Cardiol. 2022;29(3):9-13.
Chó NM, Mejía KM. Valoración geriátrica integral en adultos mayores no institucionalizados del municipio de Zacapa. Rev Soc Cunz. 2022;2(2):51-8. https://revistasociedadcunzac.com/index.php/revista/article/view/25
Casanova-Muñoz V, Hernández-Ruiz Á, Durantez-Fernández C, López-Mongil R, Niño-Martín V. Description and clinical application of comprehensive geriatric assessment scales: A rapid systematic review. Rev Clin Esp. 2022;222(7):417-431. https://doi.org/10.1016/j.rceng.2022.01.002
Domínguez LA, Frutos ME, Sobarzo PM. Valoración del estado nutricional en personas mayores institucionalizadas en Asunción, Paraguay. Rev Virtual Soc Parag Med Int. 2024;11(1). https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2024.e11122414
Del Águila B, Bobadilla LE. Valoración del estado cognitivo-afectivo en asistentes al Centro del Adulto Mayor EsSalud en Chiclayo 2018. Tesis de Pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. 2020. https://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12423/2386/TL_BobadillaUbillus-Lucia_DelAguilaAnguloBilly.pdf
Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, et al. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2001;56(3):M146-56.
Galicia-Rodríguez AG, Herrera SA, Ayala-Aguilera JI, Acuña-Ruiz A, Herrera-Medrano AM. Valoración geriátrica integral en personas mayores que viven en diferentes ambientes sociales. Rev REDNUTRICIÓN. 2024;15(3):1239-1245. https://doi.org/10.62640/Nt241531o
Gonzales CB, Guarniz RE. Frecuencia de depresión en el adulto mayor con síndrome de fragilidad en la consulta externa del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2019-2020. Tesis, USAT. 2024. http://hdl.handle.net/20.500.12423/7056
González P, Coloma N, Egas D, Espinoza R. Valoración geriátrica integral asociada a mortalidad en adultos mayores con insuficiencia cardíaca en el Hospital de la Policía Nacional Quito No. 1. Tesis, PUCE. 2021. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/28985
Gómez ARD. La transición en epidemiología y salud pública: ¿explicación o condena? Rev Fac Nac Salud Pública. 2009. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/894
García-Peña C, Villa A, Sánchez-García S, Rodríguez-Gómez J. Polifarmacia y riesgo en el adulto mayor. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(5):667-73.
Huamán R, Dulanto S. Comorbilidades asociadas a dependencia funcional en adultos mayores hospitalizados. Tesis de Pregrado, UAP. 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12990/4528
INEI. Situación de la población adulta mayor: Informe Técnico Nº2, 2025. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico_adultomayor_1.pdf
Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW. The index of ADL. JAMA. 1963;185(12):914-9.
Martínez MÀ, Papiol M. Valoración geriátrica integral en Atención Primaria. AMF. 2025;21(5):255-262. https://doi.org/10.55783/AMF.210504
Matos CA, Nomberto V. Situación socio familiar y dependencia funcional del adulto mayor del Hospital Militar Geriátrico 2020. Tesis de Segunda Especialidad, UNFV. 2023. https://hdl.handle.net/20.500.13084/8826
Murrugarra AM. Valoración geriátrica integral del adulto mayor. Tesis de Pregrado, UCV. 2025. https://hdl.handle.net/20.500.12692/108593
Merino-Pardo I, Martin-Lesende I, Mendibil-Crespo LI, Aguirre-Basaras N, Palazuelos-Hernández I, Saiz-Baceta J. Priorización por los pacientes de componentes de la VGI. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2022;57(1):13-19. https://doi.org/10.1016/j.regg.2021.05.007
MINSA. Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de personas adultas mayores. NTS Nº 207-MINSA/DGIESP-2023.
Navarrete T, Becerra GC, Retamal M, Segura E. Valoración funcional y etapificación de la dismovilidad en adultos mayores. Tesis, UPC. 2017. http://hdl.handle.net/10757/621836
Lama JE. Factores pronósticos de mortalidad en adultos mayores hospitalizados. Tesis Doctoral, UPCH. 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12866/9450
OMS. Informe mundial sobre envejecimiento y salud. 2015.
OMS. Envejecimiento y salud. 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Orozco J. Efectividad de la valoración geriátrica integral. Gac Médica Boliviana. 2023;46(2):28–31. https://doi.org/10.47993/gmb.v46i2.604
Pachołek A, Krotos A, Drwiła D, Kalarus Z, Piotrowicz K, Gąsowski J, et al. Comprehensive geriatric assessment in primary care. Hippokratia. 2020;24(4):173. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8747576/
Paredes MF, Meza GR, De La Puente CE. Valoración geriátrica integral y mapa de dispersión en Iquitos, 2024. Tesis de Pregrado, UNAP. 2024. https://hdl.handle.net/20.500.12737/10437
Pfeiffer E. Short portable mental status questionnaire. J Am Geriatr Soc. 1975;23(10):433-41.
Quijano SA, Suarez ML, Mogollón AM, Arias F. Valoración de la capacidad funcional en el adulto mayor no institucionalizado. AFDH. 2023;14(1):1-12. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/2505
Rodríguez OG. Evaluación Geriátrica Integral en adultos mayores del policlínico Mario Muñoz Monroy, Cuba. 2022. https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/2412/1306
Rodríguez T, Ayala M, Ortiz M, Ordoñes M, Fabelo J, Iglesias S. Caracterización de las condiciones de salud de adultos mayores en centros geriátricos de Loja, Ecuador. Rev Habanera Ciencias Médicas. 2019;18(1):138-9. https://n9.cl/iieg
Rubio R, Sánchez M, Suárez M. Validación de la escala sociofamiliar de Gijón en población adulta mayor peruana. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019;36(2):254-60.
Rubenstein LZ, Stuck AE, Siu AL, Wieland D. Comprehensive geriatric assessment: efficacy. Aging Clin Exp Res. 1991;3(4):190-202.
Ruiz L, Campos M, Peña N. Situación sociofamiliar y valoración funcional del adulto mayor en establecimientos de primer nivel, Callao 2006. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2008;25(4):374–9.
Sánchez E, Montero B, Cruz-Jentoft A. Actualización en valoración geriátrica integral. An RANM. 2020;137(1):77-82. https://doi.org/10.32440/ar.2020.137.01.doc01
Salis F, Loddo S, Zanda F, Peralta MM, Serchisu L, Mandas A. Comprehensive Geriatric Assessment: correlations in real-life. Front Med. 2022;9. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmed.2022.984046/full
Vargas-Beltrán MP, Morros-González EA, Hoyos SJ. Importancia de la VGI en atención domiciliaria. Universitas Medica. 2022;63(4). https://doi.org/10.11144/Javeriana.umed63-4.vgih
Veronese N, Custodero C, Demurtas J, Smith L, Barbagallo M, Maggi S, et al. Comprehensive geriatric assessment: umbrella review. Age and Ageing. 2022;51(5). https://doi.org/10.1093/ageing/afac104
Westgård T, Hammar IA, Wilhelmson K, Waern M. Comprehensive geriatric assessment and antidepressant treatment in frail elderly. BMC Geriatr. 2022;22(1):645. https://bmcgeriatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12877-022-03324-9
Wanden-Berghe C. Valoración geriátrica integral. Hospital a Domicilio. 2021;5(2):115-124. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v5i2.136
Yesavage JA, Brink TL, Rose TL, Lum O, Huang V, Adey M, et al. Geriatric depression screening scale. J Psychiatr Res. 1982;17(1):37-49.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 RACS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de publicación con la obra, simultáneamente licenciada bajo una licencia de Creative Commons que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la obra de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o publicarla en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de presentación, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como una mayor citación del trabajo publicado (ver efecto del acceso abierto).







