Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Artículos

Vol. 10 No. 16 (2022): Julio-Diciembre

Impacto de la erradicación sobre el volumen legal de hoja de coca en el Alto Huallaga y Ucayali

Submitted
August 26, 2024
Published
2024-08-26 — Updated on 2024-09-03

Abstract

Objetivo: Determinar el impacto de la erradicación sobre el volumen legal de hoja de coca que comercializa ENACO y la presencia de alarmas sociales en el Alto Huallaga y Ucayali.

Metodología: Diseño no experimental (transversal) y de tipo descriptivo.

Resultados: La prueba t-student indica significancia estadística (p<0.05) entre variables. La prueba de Pearson refleja el impacto positivo de la erradicación sobre el volumen de hoja comercializado por ENACO; con una correlación lineal directa (r=0.37). Sin embargo; se aprecia un impacto negativo de la erradicación sobre la presencia de alarmas sociales; correlación lineal inversa (r= -0.49).

Conclusión: El control de la oferta de drogas (erradicación) favoreció la recaudación de hoja de coca legal a ENACO - Unidad Operativa Tingo María; hasta en 4% del total nacional requerido para la demanda legal. Registrándose 318 alarmas sociales; con saldos de 115 heridos y 8 fallecidos; entre el personal CORAH, PNP y cocaleros. 

References

  1. Ballesteros (2017). Revista Criterio libre jurídico. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co
  2. Defensoría del Pueblo, 2007. Unidad de conflictos sociales: Conflictos sociales conocidos por la Defensoría del Pueblo al 31 de Octubre del 2007. resumen Ejecutivo. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe
  3. Devida. (2015). Compendio normativo: sobre “Tráfico ilícito de drogas y desarrollo alternativo”. Lima, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA
  4. Devida. (2017). Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2017 – 2021. ENLCD. Presidencia del Consejo de Ministros – PCM. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida
  5. sin Drogas – DEVIDA. Lima
  6. Durand, A. (2007). Hablan los Diablos; Amazonía, Coca y Narcotráfico en el Perú: El movimiento cocalero y su difícil construcción en el Perú, itinerario de desencuentros en el río
  7. Apurímac. 1ra ed., p 145 – 172. Lima-Perú
  8. Enaco s.a, (2006 – 2019). Memoria Anual. Empresa Nacional Comercializadora de la hoja de coca – ENACO S.A. Informe Final. Lima – Perú
  9. Glave, M. & Rosemberg, C. (2005). La comercialización de hoja de coca en el Perú. Análisis del mercado formal. Informe final. GRADE.
  10. Gootenberg, P. (2016). Cocaína Andina. El proceso de una droga global, Cáp 7. El boom de las drogas (1865-1975) y más allá. Pág. 425 – 436. Estación La Cultura. Lima – Perú.
  11. Historia Peruana, (2012). La hoja de coca en el Imperio Inca. Recuperado de. https://historiaperuana.pe/periodoautoctono/hoja-coca-imperio-inca
  12. IDEI. (2009). Mapa del narcotráfico en el Perú. Instituto de Estudios Internacionales - IDEI.
  13. Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. 1ra ed. Lima-Perú
  14. Lahera, E. (2004). Política y política públicas. CEPAL.org. Políticas sociales. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.cepal.org
  15. Made for winds, (2020). Colombia erradicó 130,000 hectáreas de coca en 2020. Recuperado en https://www.dw.com
  16. Miranda; B. (2017). ¿Porqué la estrategia de Bolivia es más exitosa que la de Colombia y Perú? Revista BBC News Mundo. Recuperado de AAA
  17. Quispe; D & Ríos; Ch. (2019). El sistema de control de la Empresa comercializadora de la coca
  18. ENACO S.A, en el mercado legal en la región Cusco-2019. (Tesis de grado en Economía).
  19. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Recuperado de https://repositoriounsaac.edu.pe
  20. Restrepo. D. (2019). La hoja de coca: ¿del narcotráfico al boom legal? Revista Semana Rural.12NOV2019. Colombia
  21. Ruíz, A. (2010). El nacimiento de los cárteles de la coca en Iberoamérica. Entrevista con Paul
  22. Gootenberg. Revista Replicante, Recuperado de https://www.revistareplicante.com
  23. Ruíz, D. (2020). Qué es una política pública?. Universidad Latina de América. Revista
  24. Jurídica IUS. México. Recuperado de https://www2.cogreso.gob.pe
  25. Saranyana, J. (2009). El más allá en los concilios Limenses del ciclo colonial 1551 -1772.
  26. Universidad Nacional Autónoma de México, p 109 – 124. UNAM. Recuperado de https://www.unam.mx/publicaciones
  27. UNODC. (2019). Monitoreo de cultivos de coca 2019. Estado Plurinacional de Bolivia. Informe Final. Julio 2020. La Paz – Bolivia
  28. UNODC. (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos Colombia. Informe Final. Julio 2020. Colombia
  29. Zevallos, N. (2012). El impacto de las estrategias de control de cultivos en la dinámica de la
  30. defensa política de la hoja de coca en el Perú. (Tesis de maestría en ciencia política y gobierno). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. Recuperado de https://www.repositorio.pucp.edu.pe
  31. Zevallos, N. (2014). Hoja de coca y la Estrategia nacional de lucha contra las drogas 2007 – 2011: El problema público en el control de cultivos. Revista de ciencia y política de gobierno. p 97 – 113

Downloads

Download data is not yet available.