Artículos
Vol. 11 Núm. 18 (2023): Julio-Diciembre
La motivación y el desempeño laboral del personal de seguridad en el hospital del estado Edgardo Rebagliati Martins, Lima 2017
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Universidad Nacional Agraria de la Selva
-
Enviado
-
November 4, 2025
-
Publicado
-
2023-05-15
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre la motivación y el desempeño laboral del personal de seguridad, vigilancia y control en el Hospital del Estado Edgardo Rebagliati Martins, de la ciudad de Lima, en el 2017. Metodología: La investigación es de tipo aplicada y de nivel correlacional; para el levantamiento de la información de aplicó una encuesta a 167 trabajadores de seguridad, vigilancia y control de le empresa ESVICSAC, que brinda sus servicios al Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Resultados: El 3.59% no está interesado en conservar su empleo y el 1.20% considera que su salario nunca cubre sus necesidades. Un 1.80% no espera mejorar su economía, y el 14.37% siente que no se reconoce su buen desempeño. El 20,36% nunca recibe incentivos y el 19,76% es consciente de la falta de un programa de incentivos. Aun así, el 52.10% no teme perder su empleo por bajo desempeño, y el 39.52% considera su trabajo temporal debido a aspiraciones de mejora. Conclusión: Existe una relación significativa entre la motivación y el desempeño laboral del personal de seguridad en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Aunque muchos empleados están comprometidos y esperan mejorar, hay una notable insatisfacción con el reconocimiento y los incentivos.
Referencias
- Alvitez, F., & Ramírez, M. (2013). Relación entre el programa de compensación e incentivos y la motivación en los empleados de la empresa del Grupo Almer, Trujillo-2013. Tesis para obtener el título de licenciado en administración, Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Ciencias Económicas, Trujillo, Perú. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12759/212/ALVITEZ_FELIX_COMPENSACION_INCENTIVOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Chiavenato, I. (2011). Administración de los recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (Novena ed.). México: McGraw Hill. https://salazarvirtual.sistemaeducativosalazar.mx/assets/biblioteca/c98fb265ff71c61de5d252312f64f1fcadministracion_de_recursos_humanos__chiavenato.pdf
- Coello, V. (2013). Condiciones laborales que afectan el desempeño laboral de los asesores de American Call Center (ACC) del Departamento Inbound Pymes, empresa contratada para prestar servicios a Conecel (CLARO). Tesis para la obtención del título de Psicóloga, Universidad de Guayaquil. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b68b85d3-3647-4f7d-9bdd-5f595add5abf/content
- Deci, E., & Ryan, R. (2008). Self-Determination Theory: A Macrotheory of Human Motivation, Development, and Health. Canadian Psychology, 49(3), 182–185. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/17360/50%20Selfdetermination%20theory%20A%20macrotheory%20of%20human%20motivation,%20development,%20and%20health.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Domínguez, J., & Pino-Juste, M. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: Análisis en adolescentes gallegos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 349–358. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851780036.pdf
- García. (2001). La importancia de la evaluación del desempeño. Revista Proyecciones.
- Granda, S. (2006). La insatisfacción laboral como factor del bajo rendimiento del trabajador. Revista Quipukamayoc, 13(26), 116–122. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5405/4641
- Herzberg, F., Snyderman, B., & Mausner, B. (1967). Teoría del factor dual de Herzberg.
- Hurtado, I., & Toro, J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Episteme Consultores Asociados.
- Jaen, M. (2010). Predicción del rendimiento laboral a partir de indicadores de motivación, personalidad y percepción de factores psicosociales. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/b2ecb043-f5f8-4197-9dfc-4484acd9c7d4/content
- Moya, R. (2005). Probabilidad e inferencia estadística. San Marcos de Aníbal Jesús Paredes Galván.
- Pérez, A. (2009). Evaluación del desempeño laboral. UPIICSA, 17(7), 1–6. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/5384/2/50-51-2.pdf
- Quintero, J. (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. https://www.sanfelipe.edu.uy/wp-content/uploads/2017/04/Teoría-de-Maslow-de-EVA-Udelar.pdf
- Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (13a ed.). México. https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%20comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf
- Vásquez, M. (2013). Factores de la motivación que influyen en el comportamiento organizacional del equipo de salud del centro quirúrgico H.R.D.L.M. Chiclayo 2011. Tesis de maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/573/1/TM_Vasquez_Torres_MarthaLuz.pdf
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.