Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 11 Núm. 17 (2023): Enero-Junio

El modelo coso de control interno y su relación con la gestión en municipalidades distritales

Enviado
October 17, 2025
Publicado
2023-05-15

Resumen

Objetivo: Efectuar un análisis y verificar si el modelo COSO de control interno está relacionado con la gestión del total de municipalidades distritales de la provincia de Leoncio Prado. Metodología: En la presente investigación se ha utilizado el tipo de estudio aplicativo, el nivel de estudio fue descriptivo bivariado, el diseño de investigación utilizada fue el no experimental descriptivo correlacional, el tamaño de la muestra fue 30 funcionarios que comprenden gerentes municipales, gerentes administrativos, subgerente de contabilidad, logística, gerente de planificación, entre otros relacionados al control interno. Resultados: El análisis estadístico de los datos confirma que el modelo COSO de control interno está relacionado con la gestión municipal distrital en Leoncio Prado, mostrando una correlación positiva moderada (r=0.587). Esto indica que un mayor nivel de control interno mejora la gestión municipal. Además, la significación estadística obtenida (0.001 < 0.05) valida la relevancia de esta evaluación. Conclusión: El modelo COSO de control interno presenta una relación positiva moderada con la gestión municipal en Leoncio Prado (r=0.587), destacando la necesidad de fortalecer la cultura organizacional, los indicadores gerenciales y la supervisión (r=0.589) para una gestión más eficiente.

Referencias

  1. Almanza, R., & Vargas, J. (Mayo de 2015). Las Competencias Profesionales y su relación con la empleabilidad de los Ingenieros en Gestión Empresarial egresados del ITLAC. Gestión de las personas y tecnología, 17-28.
  2. Alvarado, P. (2019). La implementación del sistema de control interno y su contribución en el proceso de ejecución de los gastos en la municipalidad distrital de Pillco Marca, provincia y departamento de Huánuco – 2017. Tesis para optar el grado de maestro en contabilidad, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Escuela de Posgrado, Huánuco. http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/5867/PCA00043A48.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  3. Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.
  4. Cahuana, H. (2019). El control interno y la gestión administrativa en el área de administración de la sanidad de la policía nacional del Perú Sicuani-Cusco periodo 2017. Tesis para optar el título profesional de contador público, Universidad Andina del Cusco, Escuela Profesional de Contabilidad, Cusco - Perú. http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/2652/1/Hermenegilda_Tesis_bachiller_2018.pdf
  5. Campos, S. (2018). El control interno y su relación con los procedimientos administrativos en la municipalidad distrital de Puños 2018. Tesis para optar el grado de contador público, Universidad de Huánuco, Escuela Académico Profesional de Contabilidad y Finanzas, Huánuco. http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1139/CAMPOS%20CABELLO%2c%20Sandra%20Brigt.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  6. Castromán, L., & Porto, N. (2005). Responsabilidad social y control interno. Revista Universo Contábil, I(2), 86-101. https://www.redalyc.org/pdf/1170/117015130007.pdf
  7. Catácora, F. (1996). Sistemas y procedimientos contables. Venezuela: Editorial McGraw Hill.
  8. CGR. (3 de Noviembre de 2006). Resolución Nº 320-2006-CG. Normas de Control Interno, publicado en el Diario Oficial El Peruano 03 de noviembre del 2006. Lima, Perú.
  9. CGR. (2015). Medición de la implementación del sistema de control interno en las entidades del Estado - año 2014. Lima, Perú: Contraloría General de la República.
  10. Congreso de la República. (18 de Abril de 2006). Ley 28716. Ley de control interno de las entidades del Estado, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 18 de abril del 2006. Lima, Perú. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28716.pdf
  11. Contraloría General de la República. (2008). Resolución de Contraloría General Nº 458-2008-CG. Guía para la implementación del sistema de control interno de las entidades del Estado. Lima, Perú.
  12. De Prada, J. (14 de Noviembre de 2014). Recetas contra la corrupción. http://www.corrupcionenlamira.org/website/recetas-contra-la-corrupcion/
  13. Dugarte, J. (2012). Estandares de control interno administrativo en la ejecución de obras civiles de los órganos de la administración pública municipal. Tesis presentada como requisito para optar al grado de Magíster en Ciencias Contables, Universidad de los Andes, Mérida.
  14. Flores, E. (2015). Repercusión del control interno en la gestión municipal de la municipalidad provincial de San Román. Tesis para optar el grado académico de magíster en administración, Universidad Andina, Escuela de Postgrado, Juliaca - Perú. http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/341/P27002.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  15. Gamboa, J., Puente, S., & Vera, P. (2016). Importancia del control interno en el sector público. Revista Publicando, III(8), 487-502. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833405
  16. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México DF: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A de C.V.
  17. Ildefonso, S. (2018). El control interno y su incidencia en la gestión administrativa de la unidad de abastecimiento de la municipalidad distrital de Santa María del Valle - Huánuco, 2018. Tesis para optar el título profesional de contador público, Universidad Católica Los Angeles de Chimbote, Huánuco - Perú. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/13600/CONTROL_INTERNO_GESTION_ADMINISTRATIVA_ILDEFONSO_MALLQUI_SANDRA.pdf?sequence=4&isAllowed=y
  18. INEGI. (2005). Curso de metodología de la investigación. Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/22%20CURSO%20DE%20METODOLOG%C3%8DA%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
  19. Laski, J. (2006). El control interno como estrategia de aprendizaje organizacional: El modelo COSO y sus alcances en América Latina. Gestión y estrategia, XV(30), 9-24. http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/4954/El-control-interno-como-estrategia-de-aprendizaje-organizacional-el-modelo-de-COSO-y-sus-alcances-en-AmericaLatina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  20. Leiva, D., & Soto, H. (2015). Control interno como herramienta para una gestión pública eficiente y prevención de irregularidades. Lima, Perú: CIES. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/97D59BF5DEC57F7905257F870071C2AA/$FILE/021daniel_leiva-hugo_soto.pdf
  21. López, A., & Cañizares, M. (2018). El control interno en el sector público ecuatoriano. Caso de estudio: gobiernos autónomos descentralizados cantonales de Morona Santiago. Revista Cofín Habana, XII(2), 51-72. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n2/cofin04218.pdf
  22. López, A., Cañizares, M., & Mayorga, M. (2018). La auditoría interna como herramienta de gestión para el control en los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia de Morona Santiago. Revista Cuadernos de Contabilidad, XIX(47), 80-93. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-47.aihg
  23. MEF. (2017). Información económica. Consulta de Transferencias a los Gobiernos Nacional, Regional, Local y EPS. http://apps5.mineco.gob.pe/transferencias/gl/default.aspx
  24. Mendoza, A., Galicio, N., Curipaco, J., Coronado, M., Larriega, J., & Arroyo, M. (2018). Directorio nacional de municipalidades provinciales, distritales y de centros poblados. Lima, Perú: INEI. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1514/Libro.pdf
  25. Pérez, P. (26 de Enero de 2007). Los cinco componentes del control interno. http://www.degerencia.com/articulo/
  26. Quinaluisa, N., Ponce, V., Muñoz, S., Ortega, X., & Pérez, J. (2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO. Cofin Habana, XII(1), 268-283. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000100018
  27. Quispe, B., & Zevallos, A. (2019). Control interno y la gestión municipal en la Municipalidad. Tesis para optar el título de contador público, Universidad Peruana Unión, Juliaca - Perú. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/2939/Beatriz%20y%20Alexander_Tesis_Licenciatura_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  28. Rivera, M. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa de las municipalidades del Perú: Caso “Municipalidad Distrital de San Antonio”. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Escuela Profesional de Contabilidad. Cañete, Perú. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/5025
  29. Soriano, G. (2010). La auditoría interna en el proceso administrativo. República Dominicana: Editorial Cenapec.
  30. Uzuriaga, E. (2016). El control interno y su incidencia en la optimización de los recursos financieros en las municipalidades distritales de la provincia de Huánuco. Tesis para optar el grado de magíster en ciencias contables mención auditoría y tributación, Universidad de Huánuco, Escuela de Postgrado, Huánuco. http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/238/uzuriaga_cespedes_ever_tesis_maestria_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  31. Welch, S., & Comer, J. (1988). Quantitative Methods for Public Administration: Techniques And Applications. En R. Almanza, & J. Vargas, Las Competencias Profesionales y su relación con la empleabilidad de los Ingenieros en Gestión Empresarial egresados del ITLAC (p. 23). Chile: Revista de gestión de las personas y tecnología.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.