Artículos
Vol. 11 Núm. 17 (2023): Enero-Junio
Impactos ambientales de la actividad agrícola y ganadera en la prestación del servicio de agua potable en Moyobamba
Universidad Nacional Agraria de la Selva
-
Enviado
-
October 13, 2025
-
Publicado
-
2023-05-15
Resumen
Objetivo: Determinar la incidencia del impacto ambiental de la actividad agrícola y ganadera de la microcuenca Juninguillo – La Mina sobre la prestación del servicio de agua potable en la población de la ciudad de Moyobamba. Metodología: Se aplicó un cuestionario de encuesta a una muestra de 315 usuarios, con un diseño no experimental de tipo transeccional y un nivel de investigación de causa-efecto. Resultados: La mala práctica de la actividad agrícola como ganadera generan un impacto negativo en el servicio de agua potable. Es evidente que existe una inestabilidad y erosión en el suelo, así como un deterioro y disminución de la calidad del agua en la microcuenca que han conllevado a obtener una baja calidad, una facturación poco justa y un acceso limitado de agua potable por parte del usuario. Conclusión: La disminución de la cantidad de agua en la microcuenca tiene un impacto negativo en el acceso al servicio de agua potable.
Referencias
- Arbaiza Fermini, L. (2014). Cómo elaborar una tesis de grado. Lima, Perú: Universidad ESAN.
- Becerra Ramírez, J. D. J., & Salas Benítez, I. (2016). El derecho humano al acceso al agua potable: aspectos filosóficos y constitucionales de su configuración y garantía en Latinoamérica. Prolegómenos.
- https://doi.org/10.18359/prole.1684
- Bott, R. (2014). Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú: beneficios potenciales y determinantes de éxito. Igarss 2014, (1), 1–5.
- Burbano-Orjuela, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria. Revista de Ciencias Agrícolas, 33(2), 117.
- https://doi.org/10.22267/rcia.163302.58
- Cárdenas Sánchez, L. A. (2018). Influencia de las actividades agrícolas en la generación de impactos ambientales en la Microcuenca Juninguillo La Mina, Distrito y Provincia de Moyobamba, 2017. Moyobamba, Perú: UNSM.
- Chen, J., Shi, H., Sivakumar, B., & Peart, M. R. (2016). Population, water, food, energy and dams. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 56, 18–28.
- https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.11.043
- Duarte, C. M. (2006). Cambio global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema tierra.
- Durán Juárez, J., & Torres, A. (2006). Los problemas del abastecimiento de agua potable en una ciudad media. Espiral, XII(36), 129–162.
- EPS Moyobamba S.A. (14 de Junio de 2020). Obtenido de
- https://epsmoyobamba.com.pe/tratamiento-del-agua
- Gobierno Regional de San Martín. (2016). Recuperación y Conservación de la Disponibilidad Hídrica en la Microcuenca Juninguillo, Distrito de Moyobamba, Provincia de Moyobamba, Región San Martín. Moyobamba, Perú: GORESAM.
- Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill Education.
- PEAM (2010). Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en la microcuenca Juninguillo, del distrito y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. Moyobamba, Perú: PEAM.
- UNESCO (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2019. No dejar a nadie atrás. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de
- http://www.unwater.org/publications/world-water-development-report-2019/
- UNESCO (2007). Water, a shared responsibility: the United Nations world water development report 2. Choice Reviews Online.
- https://doi.org/10.5860/choice.44-2732
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.