Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 12 Núm. 20 (2024): Julio-Diciembre

Perfil y atributos de compra del consumidor socialmente responsable en la zona noreste de México

Enviado
January 23, 2025
Publicado
2024-12-30

Resumen

Son cada vez más las empresas que se certifican para ser conocidas como socialmente responsables y a la par de ellas se incrementa el número de los consumidores que se informan antes de comprar un producto en el mercado. A pesar de ello, los consumidores que se comprometen a ser socialmente responsables no precisamente reflejan este comportamiento en la compra de productos sustentables. Por lo tanto, los objetivos de la investigación es describir el perfil del consumidor socialmente responsable y determinar los atributos que más valoran los consumidores en la compra de productos sustentables, mediante un estudio de tipo exploratorio y mixto, en la Zona Noreste de México a 272 personas. Para el análisis se aplicó el análisis factorial exploratorio, y el método de ponderación, mediante el software Jamovi. Los datos obtenidos en el cuestionario reflejan un perfil con carencia de información con respecto de la Responsabilidad Social, además mediante la determinación de un indicador se observó que los atributos mayormente valorados son la calidad, el precio y el respeto al medio ambiente, por lo que se proporcionan implicaciones para la creación de estrategias para proveer de información al consumidor para la toma decisiones en la compra de productos sustentables.

Referencias

  1. Abdellah-Kilani, F., & Zorai, R. (2019). Brand Origin Recall Accuracy (BORECA): a new measure of brand origin salience. International Marketing Review, 36(3), 464–482. https://doi.org/10.1108/IMR-03-2018-0087
  2. Ajzen, I., & Fishbein, M. (2005). The Influence of Attitudes on Behavior. The Handbook of Attitude, July, 173–221. https://doi.org/10.1080/00224545.1956.9921907
  3. Bürgers, E. I. (2011). Gestão socioambiental em empresas brasileiras do setor de suco de laranja. https://doi.org/10.11606/D.12.2012.tde-09042012-161726
  4. Carrero-Bosch, I., & Valor, C. (2012). La relación del consumidor con el etiquetado responsable. Revista de Responsabilidad Social de La Empresa, 4(10), 79–104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4964783
  5. Carrero, I., Valor, C., & Redondo, R. (2015). Los determinantes de la compra de productos con etiquetas de contenido social y ambiental. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 83, 235–250. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=5178160
  6. Echeverría Ríos, O. M., Martínez Hernández, M., & López Hernández, I. (2021). Precio en mercadotecnia: Una revisión bibliográfica desde la percepción en Latinoamérica. RECAI Revista de Estudios En Contaduría, Administración e Informática, 10(29), 44–64. https://recai.uaemex.mx/article/view/15978
  7. Echeverría Ríos, O. M., Naranjo García, F. E., González García, E. A., & Sarmiento Alvarado, I. A. (2018). Factores de percepción de Imagen de Marca y Calidad en autos compactos. INVURNUS, 3(3), 9–14.
  8. Eguez Ruiz, D. M., & Vega Chica, M. L. (2017). La Responsabilidad Social Empresarial en la imagen de marca e intención de compra de envases para alimentos y bebidas. INNOVA Research Journal, 2(11), 186–200.
  9. Eldesouky, A., Mesias, F. J., & Escribano, M. (2020). Perception of Spanish consumers towards environmentally friendly labelling in food. International Journal of Consumer Studies, 44(February 2019), 64–76. https://doi.org/10.1111/ijcs.12546
  10. Estrada-Domínguez, J. E., Cantú-Mata, J. L., Torres-Castillo, F., & Barajas-Ávila, E. (2020). Factores que influyen en el consumidor para la adquisición de producto sustentable. Interciencia, 45(1), 36–41.
  11. Foxall, G. R. (2007). Explaining consumer choice: Coming to terms with intentionality. Behavioural Processes, 75(October 2006), 129–145. https://doi.org/10.1016/j.beproc.2007.02.015
  12. Hair, J. F. J., Black, W. C., Barry, J. B., & Anderson, R. E. (2014). Multivariate Data Analysis (E. Unidos (ed.); Seventh Ed). Pearson Education Limited.
  13. Kulkarni, V., & Aggarwal, A. (2022). A Theoretical Review of whether Corporate Social Responsibility (CSR) Complement Sustainable Development Goals (SDGs) Needs. Theoretical Economics Letters, 575–600. https://doi.org/10.4236/tel.2022.122033
  14. Larios-Gómez, E., Hernández Flores, G., & Hernández Flores, E. (2016). Comportamiento de consumo y marketing sustentable en México. Caderno Profissional de Marketing - UNIMEP, 4(2), 1–22. http://www.cadernomarketingunimep.com.br/ojs/index.php/cadprofmkt/article/view/65
  15. Mohd Suki, N. (2015). Green product purchase intention: impact of green brands, attitude, and knowledge. British Food Journal, 118(12), 2893–2910. https://doi.org/10.1108/BFJ-06-2016-0295
  16. Palacios Gómez, J. L. (2002). Estrategias de ponderación de la respuesta en encuestas de satisfacción de usuarios de servicios. Metodología de Encuestas, 4(2), 175–193. http://casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/view/923
  17. Pascual del Riquelme Martínez, M. I., Peñalosa Otero, M. E., & López Célis, D. M. (2015). El consumo socialmente responsable en el mercado colombiano. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XI(20), 61–70. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v11i20.624
  18. Pascual Soler, M. P. (2004). Hábitos de compra y calidad De Servicio (una aplicación en establecimientos de alimentación mediante diseño de encuesta) [Universitat de Valéncia]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7484
  19. Peña de León, A. de la, Amezcua Núñez, B., & Saucedo Soto, J. M. (2021). El impacto de las campañas de Responsabilidad Social en las decisiones de compra del consumidor. Responsibility and Sustainability, 6(1), 32–40.
  20. Pestar Bizjak, S., Hristov, H., & Kuhar, A. (2020). Dimensions of the perceived value for wine from the perspective of Slovenian wine consumers. Acta Agriculturae Slovenica, 115(1), 89–96. https://doi.org/10.14720/aas.2020.115.1.1267
  21. Pirjo Honkanen, J. A. Y. (2015). What determines British consumers’ motivation to buy sustainable seafood? British Food Journal, 117(4), 1289–1302. https://doi.org/10.1108/BFJ-062014-0199
  22. Rangel Lyne, L., Sierra Moran, J. C., & Ochoa Hernández, M. L. (2018). La Responsabilidad Social Corporativa percibida por los universitarios millenials de Ecuador. Un estudio inicial en relación a su confianza e intención de compra. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 57, 1–13. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/692
  23. Redondo Rodríguez, R. G. (2020). Etiquetas y certificados de los productos sostenibles: Primera medida de un consumidor socialmente responsable.
  24. Rodríguez-Rodríguez, J., & Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d Innovació i Recerca En Educació, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
  25. Salgado-Beltrán, L., & Beltrán-Morales, L. (2011). Factores que influyen en el consumo sustentable de productos orgánicos en el Noroeste de México. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo, 27(34), 265–279. https://doi.org/10.18601/01234366.n34.09
  26. Salinas Meruane, P., & Cárdenas Castro, M. (2009). Métodos de investigación social (Segunda ed). Quipus-CIESPAL. https://www.aefcm.gob.mx/dgenam/desarrolloprofesional/archivos/biblioteca/LEXTN-Salinas126092-PUBCOM.pdf
  27. Sierra Tobón, L. M. (2021). Etiquetado nutricional frontal y su impacto en la salud pública. Consideraciones bioéticas. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(3), 26–34. https://doi.org/10.35454/rncm.v4n3.214

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.