Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 12 Núm. 19 (2024): Enero-Junio

Efectos del programa de sensibilización online para visibilizar denuncias sobre violencia y acoso laboral en trabajadores de salud de Moyobamba

Enviado
January 22, 2025
Publicado
2024-08-15 — Actualizado el 2025-01-22

Resumen

Objetivo. Comparar entre la etapa de pretest y las dos etapas del pos-test los efectos del “programa de sensibilización online” (SVAL) para mejorar la visibilidad sobre la violencia física, el hostigamiento y acoso sexual en grupo de trabajadores(as) de cinco establecimientos de salud de Moyobamba, San Martín. Método. Se aplicó un diseño preexperimental (de grupo único) de tres etapas: a) etapa de pretest y, b) dos etapas en pos-test (etapa I, posterior a un día; etapa II, posterior a un mes del programa “SVAL” (marzo-abril 2022). Participaron de forma voluntaria y anónima n=27 trabajadore/as con tamaños de muestra similares según área de trabajo, condición laboral y según el género. Para recoger los datos (en línea) se empleó la escala breve “CViLab” de 20 ítems con validez y fiabilidad adecuadas. Resultados. Los resultados en la prueba estadística de “Friedman” son: a) baja visibilidad en la violencia física externa (p<0,174), b) baja en la violencia psicológica externa (p<0267), c) alta visibilidad sobre el hostigamiento y acoso sexual (p< 0,0001). Conclusiones. a) el programa no permitió visibilizar significativamente la violencia física ni violencia psicológica externa; b) ayudó visibilizar significativamente el hostigamiento y acoso sexual en el trabajo, alcanzando a visibilizar hasta un 8,7% de más casos.

Referencias

  1. Abregú, L.F. (2020). A systematic review of the preventive practices for psychosocial risks in Ibero-American health centers. Medwave, 20(7), e8000. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32877392/
  2. Ancalli, F., Cohaila, G., y Maquera, J. (2012). Agresiones contra trabajadores de salud en Tacna, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29(1), 415-416. https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172646342012000300022#:~:text=El%20personal%20de%20seguridad%20sufri%C3%B3,%2C%20y%20psiquiatr%C3%ADa%20(83%25)
  3. ISO 45001. (2021). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Madrid: AENOR. https://www.aenorperu.com/certificacion/riesgos-y-seguridad/seguridad-salud-trabajo-45001
  4. Ley 27942. (2003). Ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual N° 27942. Congreso de la República, Lima, Perú (5 de febrero de 2003). https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/normatividad/27942_Ley_de_Prevenc_Hostiga.pdf
  5. Ley 29783. (2011). Ley de seguridad y salud en el trabajo. Lima: Congreso de la República. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0052/ley-seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf
  6. Lousada, J.F. (2015). Acoso sexual y sexista en la negociación colectiva: el estado de la cuestión. AequAlitaS, 36(1), 15-24. file:///C:/Users/U/Downloads/Dialnet-AcosoSexualYSexistaEnLa-NegociacionColectiva-5508158.pdf
  7. Marin, D.F. (2019). Hostigamiento laboral y síndrome de burnout en personal sanitario de los departamentos de medicina y cirugía en un hospital de nivel III del Ministerio de Salud del Perú [Tesis de maestría en salud ocupacional]. Universidad Científica del Sur, Lima. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/844
  8. Mento, C., Catena, M., Bruno, A., Muscatello, M.R., Cedro, C., Pandolfo, G., ... (2020). Workplace violence against healthcare professionals: A systematic review. Aggression and Violent Behavior, 51(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.avb.2020.101381
  9. Muñoz del Carpio, A., Valdivia, B., Velásquez, C., Valdivia, M., Arroyo, G.Y., & Toia, M. ... (2016). Violencia contra médicos en hospitales de Arequipa, Perú 2016. Acta Médica Peruana, 33(1), 99-104. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172016000200002
  10. Niu, S.F., Kuo, S.F., Tsai, H.T., Kao, C.C., Traynor, V., & Chou, K.R. (2019). Prevalence of workplace violent episodes experienced by nurses in acute psychiatric settings. PloS One, 14, e0211183. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0211183
  11. Pei, L., & Wu, H. (2019). Does online learning work better than offline learning in undergraduate medical education? A systematic review and meta-analysis. Med Educ Online, 24, 1666538. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10872981.2019.1666538
  12. Salazar, L., Vivolo, A., Hardin, J., & Berkowitz, A. (2014). A Web-Based Sexual Violence Bystander Intervention for Male College Students: Randomized Controlled Trial. J Med Internet Res, 16(9), e203. https://www.jmir.org/2014/9/e203/
  13. Schablon, A., Wendeler, D., Kozak, A., Nienhaus, A., & Steinke, S. (2018). Prevalence and consequences of aggression and violence towards nursing and care staff in Germany - A survey. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(1), 1274. https://doi.org/10.3390/ijerph15061274
  14. Zúñiga, M. (2017). Trabajo, trabajadoras y cultura organizacional: Entre el mobbing y el acoso sexual. El Cotidiano, 206(6), 98–91. https://www.redalyc.org/pdf/325/32553518009.pdf

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.