Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 10 Núm. 16 (2022): Julio-Diciembre

Dinámica de la inversión privada en el Perú, período 1990-2018

Enviado
May 10, 2024
Publicado
2024-05-10

Resumen

Objetivo: Determinar cuáles son las causas principales que influyen en el comportamiento cíclico de la inversión privada durante el periodo 1990 -2018. Metodología: La investigación fue aplicada, de tipo horizontal porque se trabajó con series históricas de la inversión privada. Comprende el nivel explicativo, descriptivo y correlacional. La unidad de análisis u objeto de estudio es el Perú y se utilizó principalmente el método hipotético deductivo, así como los métodos histórico y transversal. Se contrasta la hipótesis bajo el modelo de regresión lineal múltiple y el método de mínimo cuadrado ordinarios. Resultados: Se logró explicar el comportamiento de la inversión privada mostrando un coeficiente de determinación del 72% y una prueba de Fisher mayor al F tabular ( 21.53949 > 2.991). El PBI presenta una tendencia significativa al 1%. Asu vez, presenta un coeficiente de 4.076 soles, lo cual indica que si el PBI real se incrementa en un sol, la inversión privada aumenta en 4 soles. La tasa de interés es negativa y es significativa al 1% por lo que se precisa la inversión privada, sin embargo, su efecto es débil por propensión marginal a invertir en el sector privado con respecto a la tasa de interés real es de 0.006 soles. Conclusión: La inversión pública tuvo un promedio de 5.8%, no es significativo y presenta un efecto negativo en la inversión privada ante un incremento en la inversión pública. Esto indica que si la inversión pública aumenta en un sol, la inversión privada se reduce en 0.15 soles.

Referencias

  1. CEPAL. (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018. Santiago: LC/PUB.2018/17-P
  2. Braga, H., & Moreira, J. (2013). Determinantes de la inversión privada a largo plazo en Brasil:
  3. análisis empírico utilizando secciones transversales y una simulación Montecarlo. Journal of Economics Finance and Administrative Science, 11-17. doi:10.1016/S2077-1886(13)70025-8
  4. Brito, L., & Iglesias, E. (2017). Determinantes de la inversión privada en los países de la Alianza del Pacífico. Espacios, 24. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n03/a18v39n03p03.pdf
  5. Mendiburu, C. (2010). La inversión privada y el ciclo económico en el Perú. Moneda, 52. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-143/Moneda-143.pdf
  6. Antunez, C. (08 de 08 de 2009). Modelos de crecimiento económico recuperado el 20 de 09 de 2019, https://ies813pabloluppichu.infd.edu.ar/sitio/upload/modeloscrecimiento-economico.pdf
  7. Palacios, R., & Funes, N. (2011). Factores que inciden en la inversión privada en el Salvador. revista de Matematica: Teoria y Aplicaciones, 4. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/rmta/v19n1/a08v19n1.pdf
  8. Gutierrez, F. S., & Moreno, J. C. (2017). El impacto del gasto publico sobre la inversion privada (Vol. 14). Mexico, Mexixo: UNAM. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v14n42/1665-952X-eunam-14-42-136.pdf
  9. Labarca , Nelson ; Hernández, Luis. (2003). Determinantes de la inversión privada en Venezuela: un análisis econométrico para el periodo 1950-2001. TENDENCIAS, 29-62. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5029676
  10. Deleidi, M., Mazzucato, M., & Semieniuk, G. (2020). Neither crowding in nor out: Public direct investment mobilising private. Energy Police, 12. doi:10.1016/j.enpol.2019.111195
  11. Ari, I., Akkas, E., Asutay, M., & Koç, M. (2019). Public and private investment in the hydrocarbon-based rentier economies: Resources Policy, 11. doi:10.1016 /j.resourpol.2019.03.016
  12. BCRP. (2019). Banco central de Reserva del Perú. Lima: BCRP. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp.html

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.