Objetivo: Determinar si la cultura y clima organizacionales de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias (FIIA) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), contribuye al logro en la Acreditación de la carrera, período 2020. Metodología: El diseño de investigación es de tipo descriptivo correlacional, con una población de 32 trabajadores de la FIIA-UNAS, el instrumento que se utilizó fue un cuestionario de encuesta con escala tipo Likert, comprendida con 32 afirmaciones, seguidas de 04 alternativas de respuesta. Resultados: La facultad ha implementado un sistema de cultura organizacional, lo que se manifiesta en que la declaración de los valores organizacionales del Plan Estratégico, han sido inculcadas, se presta atención al desarrollo del personal de los servidores, promoción de la iniciativa para admitir y ejecutar innovaciones de gestión. Conclusión: Las relaciones interpersonales se encuentran en un ambiente laboral adecuado y las relaciones son francas y directas, lo que informa de una cultura laboral adecuada.
Referencias
Buitrago, M. P. y Sanabria, J.E. (2013). La cultura organizacional en las instituciones educativas
través de la evaluación de su sistema de comunicación interna. Proyecto de Grado para optar el Título de Especialista. Universidad Pedagógica Nacional. Especialización en Gerencia Social de la Educación. Bogotá D.C.
Chiavenato, I. (1992). Introducción a la Teoría General de la Administración. Tercera Edición. México: Editorial Mc Graw Hill. México. D.F
Dessler, G. (2009). Administración de Recursos Humanos.11º edición. México: Prentice Hall Hispanoamérica
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mac Graw Hill. Quinta Edición
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI: Condiciones de vida en el Perú. Trimestre
julio-agosto-Setiembre 2011- 2012
Koontz, H. (2008). Administración, Una 79 Perspectiva Global y Empresarial. México: Mcgrawhill/interamericana editores s.a.
Ley N° 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, Diario Oficial El Peruano, p. 319260, 23 de mayo de 2006
López, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y en América Latina y el
Caribe. Avaliação (Campinas). Volumen 13. N°02
Medina, A. Gallegos, C. Lara. P. (2008). Motivación y satisfacción de los trabajadores y su influencia en la creación de valor económico en la empresa. Revista de Administração
Pública. rap — Rio de Janeiro 42(6):1213-30, nov./dez
Montaña, A. P. y Torres, G.A. (2015). Caracterización de la cultura organizacional y lineamientos de intervención para la implementación de procesos de cambio en las
organizaciones. caso empresa sector financiero. Tesis de Grado. Maestría en Dirección y Gerencia de Empresas. Universidad del Rosario. Facultad de Administración. Bogotá D.C.
Robbins, S. (1996). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.S.A.
Robbins, S. (1991). Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice-Hall, México
Rojas, J. D. (2014). La auditoría de control de la calidad y los niveles de autoevaluación y acreditación universitaria. Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Ciencias Contables, Económicas Y Financieras. Sección de Posgrado. Tesis para optar el Grado de
Doctor en Ciencias Contables, Económicas y Financieras, con mención en Contabilidad y
Finanzas. Lima – Perú
Uria, D. E. (2011). El clima organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de los
trabajadores de Andelas Cía. Ltda. de la ciudad de Ambato Universidad Técnica de Ambato.
Facultad de Ciencias Administrativas. Trabajo de Graduación Previo a la Obtención del Título
de Ingeniera de Empresas. Ambato – Ecuador
Weinert, B. (1987). Manual de Psicología de la Organización. Barcelona: Herder
Zubieta, J.C. y Susinos, T. (1992). Las satisfacciones e insatisfacciones de los enseñantes. Madrid: CIDE.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.