Objetivo: Determinar la relación entre el comportamiento de equipos de trabajo y la gestión del conocimiento en las oficinas dependientes del Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Metodología: Tuvo un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con diseño noexperimental de tipo transversal. Se elaboró y aplicó un cuestionario de encuesta con escala tipo Likert de 5 puntos y 22 ítems, a los empleados administrativos (n=30). Se aplicó la prueba Rho de Spearman para la comprobación de las hipótesis. Resultados: Se demuestran que existe relación entre el comportamiento de equipos de trabajo y la gestión del conocimiento (Rho=0,845; p=0,000), las hipótesis específicas revelan que existe relación entre las dimensiones del comportamiento de equipos de trabajo: Organización (Rho=0,799; p=0,000), comunicación (Rho=0,653; p=0,000), confianza (Rho=0,701; p=0,000), interdependencia (Rho=0,618; p=0,000), pertenencia (Rho=0,783; p=0,000), liderazgo democrático (Rho=0,562; p=0,000) y la gestión del conocimiento. Conclusión: revelan que los trabajadores se comportan como un equipo y poseen un nivel de gestión del conocimiento aceptable.
Referencias
Alles, M. A. (2005). Desarrollo del Talento Humano basado en competencias. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A.
Belly, P. (2019). Así se gestiona el conocimiento: experiencias, testimonios y casos prácticos
de implementación en empresas iberoamericanas (1era ed.). Buenos Aires, Argentina: Pluma Digital Ediciones.
García Fernandez, F., & Cordero Borjas, A. E. (2008). Los equipos de trabajo: una práctica basada en la gestión del conocimiento. (1), 45-58.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de
la Investigación (Sexta ed.). México D.F, México: McGRAW W-HILL.
Ivancevich, J., Konopaske, R., & Matteson, M. (2006). Comportamiento Organizacional (7ma ed.). México D.F., México: McGrawHill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
León Crispín, P. (2018). Comunicación interna y su relación con el Trabajo en equipo en la Municipalidad de San Antonio. Perú
Macías Gelabert, C., & Aguilera Martinez, A. (2012). Contribución de la gestión de recursos
humanos a la gestión del conocimiento. 28(123), 133-148.
Marin Garcia, J. A., & Zarate Martinez, M. E. (Setiembre de 2008). Propuesta de un modelo integrador entre la gestión del conocimiento y el trabajo en equipo. Intangible Capital, 4(4), 255-280
More Espinoza, M. N. (2018). Gestión del conocimiento y cultura organizacional en la subgerencia de gestión del riesgo de desastres GORE Ica. Perú.
Supo, J. (2015). Cómo empezar una tesis. Arequipa, Perú.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la Investigación Científica (Cuarta ed.). México, México: Limusa.
Universidad Nacional Agraria de la Selva. (2018). Estatuto modificado UNAS.
Vargas Sanchez, A., & Moreno Domínguez, M. J. (2005). La gestión del conocimiento en las organizaciones. Encontros Científicos(1), 139-141.
Véliz Montero, A. (2017). Gestión del conocimiento y desempeño laboral según el personal de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros. Lima, Perú.
Vizcarra Quiñones, A. M. (2016). Liderazgo y trabajo en equipo en colaboradores de la empresa Tcontakto SAC. Lima, Perú.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.