Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 9 Núm. 14 (2021): Julio-Diciembre

Factores que influyen en el comercio informal en nueva Cajamarca – San Martín

Enviado
November 16, 2022
Publicado
2022-11-16

Resumen

Objetivo: Determinar los principales factores que influyen en el comercio informal en Nueva Cajamarca-San Martín. Metodología: La investigación realizada tiene un nivel correlacional, ya que se determina cómo se vinculan las variables: organismos encargados del control, cultura tributaria con la informalidad comercial. Asimismo, se aplicó un cuestionario de encuesta a 55 microempresarios. Resultados: Los principales factores del comercio informal en Nueva Cajamarca-San Martín son, la cultura tributaria y la indiferencia de los organismos encargados del control y formalización de las Micro y pequeñas empresas, afectando negativamente a los recursos directamente recaudados de la Municipalidad de Nueva Cajamarca, debido a que no cumplen con su obligación tributaria. Además, los del rubro venta de ropa y enseres al por menor, muchas veces se instalan en la vía pública, perjudicando el orden. Conclusión: Los comerciantes durante su tiempo de estudio académico no recibieron ningún tipo de enseñanza respecto a la educación tributaria. El 56% nunca recibió algún tipo de capacitación respecto a la educación tributaria.

Referencias

  1. Armestar Montalban, Y. (2018). La cultura tributaria y su influencia en la evasión de impeustos de las empresas de servicios del Perú: Caso Manna S.A.C Chimbote, 2014.
  2. Aspajo Torres, N. (2010). Estudio de la Informalidad de las MYPES en Leoncio Prado.
  3. Cardenas Davila, N. (2010). Influencia de la informalidad en la competitividad de la micro y pequeña empresa en la región Arequipa 2010.
  4. Carhuapoma García, K. (2016). Progrma de estrategías adminsitrativas sustentada en la teoría de Henry Fayol y Chesterd Barnard para mejorar la organización educativa y desempeño docente en la institución educativa N°14380, caserío San Lázaro, Pacaicampa, Ayabaca, año 2014.
  5. Castillo Martín, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, Volumen III, 1-12
  6. Chancafe Leyva, L. (2017). Propuesta de revitalización en el espacio público e infraestructuras comerciales degradadas del pueblo joven José Balta de Chiclayo.
  7. Congreso de la República. (2013). Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial.
  8. Diaz Torres, G. (2015). Comercio informal en México, posibilidad de encausamiento hacia la aportación tributaria. Obtenido de Eumed.
  9. Gonzales Padilla, N. (2011). El comercio informal y su incidencia en el nivel de ingresos de los comerciantes formales de la ciudad de Ibarra.
  10. Loayza, N. (2007). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Estudios económicos, 43-64.
  11. Namuche Lescano, K. (2016). Principales determinantes de la informalidad en las MYPE dedicadas a la comercialización de prendas de vestir en la ciudad de Tingo María.
  12. Ortiz Regalado, O. (2016). Informalidad y competitividad en la microempresa de productos lácteos en el distrito de Bambamarca, 2015.
  13. Perú21. (15 de Julio de 2014). ComexPerú: El 85% de las Mype en Perú es informal. ComexPerú: El 85% de las Mype en Perú es informal, págs. 1-2.
  14. PRODUCE. (2020). Ministerio de la Producción. Obtenido de Ministerio de la Producción: http://www.crecemype.pe/portal/index.php/in stitucionescolegiadas/codemype/
  15. Ramos Cadenas, A., & Remigio Abarca, Y. (2015). La cultura tributaria como estrategia para disminuir la evasión fiscal en las empresas comerciales de la provincia de Huaura.
  16. Ramos Soto , A. (2008). Sector Informal . Roca , C. (2008). Estrategias para la formación de la cultura tributaria.
  17. Salazar, & Vargas. (2018). El comercio informal de los vendedores ambulantes del mercado Santa Celia produce la evasión de impuestos al Estado, Cutervo - 2016.
  18. Sánchez Jiménez, V. (2015). La redefinición del papel de la empresa en la sociedad. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, N°20, 129-145.
  19. Solórzano Tapia, D. (2011). La cultura tributaria, un instrumento para combatir la evasión tributaria en el Perú.
  20. Soto, R., & Ana. (2008). Sector informal. Observatorio de la economía latinoamericana, N° 105, 11- 53.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.