Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 9 Núm. 14 (2021): Julio-Diciembre

Trabajo decente en recepción y limpieza del sector hotelero, provincia leoncio prado, departamento de Huánuco

Enviado
November 16, 2022
Publicado
2022-11-16

Resumen

Objetivo: Caracterizar las condiciones laborales y construir un indicador de trabajo decente en la ocupación de recepción y limpieza del sector hotelero de la provincia de Leoncio Prado. Metodología: Enfoque cuantitativo, de alcance exploratorio - descriptivo con diseño no experimental. Se encuestaron a 59 trabajadores en el área de recepción y 51 trabajadores en el área de limpieza ubicados en 34 establecimientos de hospedaje. Resultados: Se encontró que el 37.3% de los trabajadores en ambas ocupaciones gano menos de la remuneración mínima, cerca al 50% de los trabajadores no tuvieron un contrato de trabajo, más del 50% no participaron en un dialogo social y el 100% de los trabajadores no se encontraron afiliados a alguna organización sindical. Conclusión: El 49.2% y el 37.2% de los trabajadores a recepción y limpieza respectivamente, no tuvieron condiciones de trabajo decente

Referencias

  1. Arias, E., & Martinez, M. (2018). Condiciones Laborales en el Sector de Alojamientos de la Ciudad de VillavicencioMeta-Colombia. Universidad de Manizales. Disponible en http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/ 20.500.12746/4146
  2. Banco Mundial. (2015). Salarios de eficiencia y salario mínimo. Una revisión de la literatura. Mexico: World Bank Group. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment /file/160228/Salarios_de_Eficiencia_y_Salari o_M_nimo_1.pdf
  3. Barcellos , F., & Duarte, T. (2020). Trabajo decente versus precariedad laboral: la acción sindical como elemento para el desarrollo de los derechos humanos laborales. Revista interdisciplinar de Direitos Humanos, 8(1), 185-205. Disponible en https://www3.faac.unesp.br/ridh/index.php/ri dh/article/view/784/344
  4. Blanchard, O., & Landier, A. (2002). The Perverse Effects Of Partial Labour Market Reform: Fixed-Term Contracts In France. The Economic Journal, 112, 31. doi:10.1111/1468-0297.00047
  5. Brummund, P., Mann, C., & Rodríguez‐Castelan, C. (2018). Job quality and poverty in Latin America. Wiley, 27. doi:10.1111/rode.12512
  6. Castillo, M. L. (2018). Medición de la calidad de empleo en el Perú, enfoque Arequipa - 2017. Universidad Nacional de san Agustin Arequipa, 190. Disponible en http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/hand le/UNSA/7382/CODcaurml.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
  7. Cañada, Ernest. (2018). Too precarious to be inclusive? Hotel maid employment. Tourism Geographies, 23. doi:10.1080/14616688.2018.1437765
  8. Cespedez, N. (2006). Efectos del salario mínimo en el mercado laboral peruano. Estudios economicos. Disponible en https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ Revista-Estudios-Economicos/13/EstudiosEconomicos-13-5.pdf
  9. Chava, S., Danis, A., & Hsu, A. (2020). The economic impact of right-to-work laws: Evidence from collective bargaining agreements and corporate policies. Journal of Financial Economics, 137, 451-469. doi:10.1016/j.jfineco.2020.02.005
  10. Constitucion politica del Peru. (1993). Constitucion Política del Perú. Lima: Congreso de la republica del Peru. Disponible en http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/consti tucion/constitucion-politica-14-03-18.pdf
  11. Cruz, J. (2020). Caracterización de la negociación colectiva en Europa (Vol. 53). Sevilla: Derecho & Sociedad. Dismponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derech oysociedad/article/view/21798
  12. Di Fabio, A., & Kenny, M. (2018). Decent work in Italy: Context, conceptualization, and assessment. Journal of Vocational Behavior, 38. doi:10.1016/j.jvb.2018.10.014
  13. Doeringer, P., & Piore, M. (1985). Internal labor Markets. Nueva York: M.E.Sharpe. Disponible en https://books.google.com.pe/books?id=a8s5 YyWkaCwC&printsec=frontcover&dq=Micha el+Piore&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj025L ygO_vAhWuGbkGHaLJBaEQ6AEwAHoECA YQAg#v=onepage&q&f=false
  14. Edralin, D. (2014). Precarious Work Undermines Decent Work: The Unionized Hotel Workers’ Experience. DLSU Business & Economics Review, 14. Disponible en https://www.dlsu.edu.ph/wpcontent/uploads/2019/10/2edralin072114.pdf
  15. Egger, P., & Sengenberger, W. (2009). Problemas y políticas del trabajo decente. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/ file_articulo/eggseng.pdf
  16. Furåker, B. (2020). European trade union cooperation, union density and employee attitudes to unions. Transfer European Journal of Work and Research. doi:10.1177 / 1024258920933118
  17. Garcia-Perez, I., Marinescu, L., & Vall, J. (2018). Can Fixed-Term Contracts Put Low Skilled Youth. The economic Journal, 61. doi:10.1111/ecoj.12621
  18. Gibb, S., & Ishaq, M. (8 de abril de 2020). Decent work: what matters most and who can make a difference? Relaciones Laborales, 42(4), 485-861. doi:10.1108 / ER-04-2018-0099
  19. Gil, L. (2020). El trabajo decente como Objetivo de Desarrollo Sostenible. Lex Social: Revista de derechos sociales, 140-183. doi:10.46661/lexsocial.4539
  20. Goyzueta, G., Tudela , J., & Canahuire, E. (2016). Índice de Trabajo Decente en El Perú: Elaboración y Análisis Comparativo a Nivel Regional. Revista de Investigaciones Altoandinas, 10. doi:10.18271/ria.2016.176
  21. Gutmann, T. (2019). Dignidad y autonomía. Reflexiones sobre la tradición kantiana. Estudios de Filosofia, 3. doi:10.17533/udea.ef.n59a11
  22. Gutiérrez, D. (2021). Trabajo decente y sociedades cooperativas de trabajo asociado: Propuestas de implementación en la Ley 27/1999. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 139, e77442. https://doi.org/10.5209/reve.77442
  23. Hernández, R., Fernández, R., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigacion. México: Mc Graw Hil.
  24. Hermans, Maarten; Huyse, Huib; Ongevalle, Jan Van;. (2017). El Dialogo social como motor e instrumento de gobernanza del desarrollo sostenible. Documento tematico d ela OIT y la CSi, 32. Disponible en https://www.ituccsi.org/IMG/pdf/issue_paper_social_dialogue_development_es.pd
  25. Instituto nacional de estadistica e informatica. (2016). Clasificador Nacional de Ocupaciones 2015. Lima: Instituto Nacional de estadistica e informatica. Disponible en https://www.inei.gob.pe/media/Clasificador_ Nacional_de_Ocupaciones_9_de_febrero.pdf
  26. Joo-Ee, G. (2016). Minimum wage and the hospitality industry in Malaysia: An analysis of employee perceptions. California: Taylor & Francis Group, LLC. doi: 10.1080/15332845.2015.1008396
  27. Lowery, C., Beadles, N., & Miller, W. (2019). Antecedents of union support in the United States hospitality industry. Georgia: Taylor & Francis Group, LLC. doi:10.1080/15332845.2019.1599782
  28. Lee, D., Hamptom, M., & Jeyacheya, J. (2015). The political economy of precarious work in the tourism industry in small island developing states. Review of International Political Economy, 32. doi:10.1080/09692290.2014.887590
  29. Lurie, L. (2018). El sindicalismo y la desigualdad salarial en el régimen de «salario familiar». Revista internacional del trabajo, 165-181. doi:10.1111/ilrs.12080
  30. Mackett, O. (2017). Measuring the determinants of decent work: Evidence from the Gauteng. University of the Witwatersrand, 24. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/33 8144462_Measuring_the_determinants_of_d ecent_work_Evidence_from_the_Gauteng_ City-Region.
  31. Mankiw, G. (2020). Macroeconomía. 10ª edición. España: Antoni Bosch.
  32. Milica, Đ., & Milica, J. (2019). Productive employment and working conditions as determinants of sustainable economic development in Serbia. Serbia: Sciendo. doi:10.2478/sbe-2019-0045
  33. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2019). Perú: Indicadores Mensuales de ocupabilidad de establecimientos de Hospedaje Colectivo, 2018. Disponible en http://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/esta Turismo/IndexWeb.aspx.
  34. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2015). Preguntas frecuentes sobre sindicatos. Lima: Ministerio de trabajo y promocion del empleo. Disponible en http://www2.trabajo.gob.pe/preguntasfrecuentes-faq/sindicatos/
  35. Monge, A., & Flores, S. (2014). Pisos de protección social en el Perú: evaluación y políticas. Hacia un desarrollo inclusivo el caso del Perú, 261-383. Disponibe en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle /11362/40343/1/LCL3779_es.pdf
  36. Navarro, M., Delgado, H., y Nieves, G. (2021). Trabajo Decente y Crecimiento Económico en Ecuador: Un Estudio Jurídico y Social. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(95), 578-594. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.9
  37. Organización internacional del trabajo. (2017). Pautas de la OIT sobre trabajo decente y turismo socialmente responsable. Ginebra: Oficina Internacional del trabajo. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_dialogue/--- sector/documents/normativeinstrument/wcm s_546341.pdf
  38. Organización internacional del trabajo. (2019). Significado de Trabajo decente. Disponible en https://ilostat.ilo.org/es/measuring-jobquality-difficult-but-necessary/
  39. Organización internacional del trabajo. (2019). ¿Que es el trabajo decente? Disponible en https://www.ilo.org/americas/sala-deprensa/WCMS_LIM_653_SP/lang-- es/index.htm
  40. Organizacion Internacional del Trabajo. (01 de 01 de 2020). Ocupación y segun ocupacion. Disponible en https://www.ilo.org/ilostatfiles/Documents/de scription_OCU_SP.pd
  41. Papadopoulos, O., & Lyddon, D. (2020). Deregulation and institutional conversion in the Greek hotel industry: an employment relations model in transition. Industrial Relations Journal •, 1-18. doi:10.1111/irj.12282
  42. Perez, L., Sanchez, A., & Viñas, A. (2020). Calidad del Empleo e Igualdad de Género. Una propuesta de medición y aplicación en España. Regional and Sectoral Economic Studies, 18. Disponible en https://www.usc.es/economet/reviews/eers2 016.pdf
  43. Programa laboral de desarrollo. (2019). Informe sobre la Situacion del Trabajo decente en America Latina. Lima: Programa Laboral de Desarrollo. Disponible en http://www.plades.org.pe/publicaciones/infor me-sobre-la-situacion-del-trabajo-decenteen-america-latina/
  44. Programa laboral de desarrollo en America Latina. (2017). Trabajo decente en America Latina. 28. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1tA8CE4z2D7XujJ0Ld066d9Uhcve2tx44/view?ts=5ab00329
  45. Robinson, R. N., Martins, A., Solnet, D., & Baum, T. (2019). Sustaining precarity: critically examining tourism and employment. Journal of Sustainable Tourism. doi: 10.1080/09669582.2018.1538230
  46. Salim, S. (2018). Decent Work In Hotel Industry In Zanzibar: Practices, Possibility And Challenges. A Case Of Hotel Industry In Stone Town Zanzibar. Global Journal of Business Management, 12(1), 21-37. Disponible en http://globalvisionpub.com/globaljournalman ager/pdf/volumespdf/1538379148.pdf#page =27
  47. Sanchez, M. (2017). Sindicalismo y Trabajo Precario. Valencia: Arxius de Ciències Socials. Disponible en https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/66749/6431785.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  48. Yu, D. (2019). Employment quality index for the South African labour market. Development Southern Africa, 20. doi: 10.1080/0376835X.2019.1654853

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.