Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 8 Núm. 12 (2020): Julio-Diciembre

Marketing de servicios y calidad de atención al usuario

Enviado
January 4, 2022
Publicado
2022-01-04

Resumen

Objetivo: Determinar la relación del marketing de servicio y la calidad de atención al usuario en un municipio provincial de la región de Huancavelica, Perú. Metodología: Se aplicó un cuestionario de encuesta a 169 trabajadores de la entidad objeto de estudio. El instrumento se sometió a pruebas de confiabilidad alcanzando 0,812 de confiabilidad. Luego se elaboró una base de datos para encontrar las relaciones y las pruebas de hipótesis. Resultados: Los hallazgos denotan la existencia de una relación positiva alta entre el marketing de servicio y la calidad de atención al usuario. Conclusión: El modelo muestra un modelo idóneo y eficiente para realizar predicciones. Además, en el diagrama de dispersión de la relación general se observa que los casos cubren adecuadamente el rango de valores de las dos variables, dicho modelo de predicción es: Atención al Usuario = 24,89 + 0,63 ∗ Marketing de servicios. El coeficiente de determinación ajustado (R2 ) es de 0,699, lo que significa que el 69,9% del comportamiento del marketing de servicio es explicada por la calidad de atención al usuario.

Referencias

  1. Andrade, E. S. (2008). Metodología de la investigación de la investigación cientifíca . Lima: Editorial Andrade.
  2. Bower, Joseph y Thomas, Hout (1997). Oficio y Arte de la Gerencia. Editorial Norma.
  3. Cobra, Marcos (2000). Marketing de Servicios. Editorial McGraw – Hill Interamericana S.A.
  4. Córdova, Z. S. (2006). Estadistica Descriptiva e Inferencial. Perú: MOSHECA SRL.
  5. Cuaya Lozada, M. T. (2007). Estudio de motivación y satisfacción laboral en la presidencia municipal de San Andrés Cholula. México. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docu mentos/lad/cuaya_l_mt/
  6. Fernández, J. y Pons, Ojeda (2003). Medición de la satisfacción de los clientes de Gigante las Animas- Puebla. Tesis de maestría.
  7. Commarmon, Giséle y Exiga, Alain (2001). Curso Gestión Empresarial tomo IV “Como Fijar Objetivos y Evaluar Resultados”. Lima Ediciones Deusto S. A.
  8. Douglas, Hoffman y Bateson (2002). Fundamentos de Marketing de Servicios. Segunda Edición. Editorial Thomson.
  9. Lizama, P., & Boccardo, G. (Noviembre de 2014). Guía de Asociación entre variables (Pearson y Spearman en SPSS). Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Departamento de Sociología.
  10. Lescano, Lucio (2005). La Disciplina del Servicio como Desarrollar una Cultura Orientada al Cliente. Segunda edición. Edición Grafica Educativa – Bruno.
  11. Senge, Peter (1998). La Quinta Disciplina. México. Ediciones Granica S.A.
  12. Kotler, Philip (2001). Dirección de Mercadotecnia Análisis, Planeación, Implementación y Control. Septima Ed. México, PEARSON EDUCACIÓN.
  13. Puig, T. (2006). Marketing de servicios municipales: planificar y producir servicios con los ciudadanos en el centro de las decisiones. Barcelona, España: UND. CARLES PI I SUNYER.
  14. Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de marketing (Decimocuarta ed.). México: McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Obtenido de https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentosdemarketing-stanton-14edi.pdf
  15. Tinto, J. A. (2002). Mercadotecnia municipal creativa. Provincia (8), 159-168. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55 500809

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.