Estrategias metodológicas del docente y rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Académica profesional de Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Objetivo: Determinar la relación entre las estrategias metodológicas del docente y el rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. Metodología: Estudio descriptivo correlacional bivariado. La muestra estuvo conformada por 94 estudiantes del VI y VII ciclos. Se aplicaron las técnicas de la encuesta y el análisis documental. Resultados: Existen una relación positiva y media (r = 0,537) entre las estrategias metodológicas y el rendimiento académico en estudiantes. Así mismo, existen relaciones positivas entre las dimensiones: Técnicas, métodos y medios de enseñanza, y materiales didácticos con el rendimiento académico. Conclusión: Los estudiantes que mayoritariamente tienen un alto nivel de rendimiento académico tienen relación con las estrategias metodológicas referidas a métodos, técnicas y medios de enseñanza, así como la aplicación de materiales didácticos durante las sesiones de aprendizaje.
Referencias
Almazán, L. y Ortiz, A. (2002). Estrategias metodológicas para el desarrollo de las prácticas de enseñanza en la docencia universitaria. Perú: Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén.
Ávila, R. (2000). Breve diccionario de terminología e indicadores socio educativos. Lima: Editorial R. A.
Avanzini, G. (2000). La Pedagogía de Hoy. México: Fondo de Cultura Económica.
Barboza, G. (2004). Influencia del nivel de formación académica y de la metodología del docente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
(Tesis de maestría), Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima.
Beirute, L. (2006). Reflexiones teóricas para la implementación de estrategias metodológicas que faciliten la construcción de mapas conceptuales profundos. Costa Rica: Instituto Educativo Moderno.
Bixio, C. (2002). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Argentina: Homo Sapiens ediciones.
Bustios, P. (2002). Niveles de aprendizaje cognitivo programados y evaluados por los docentes de las escuelas académico-profesionales de Obstetricia de las universidades del Perú – 1997. (Tesis de maestría), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Carretero, M. (2001). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique.
Díaz, F., et al. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial Cámara Nacional de Industria.
Esteban, M. (2002). Acerca del conocimiento del mundo, de los fenómenos físicos y sociales, de nuestros contemporáneos y amigos de nosotros mismos. Revista de Educación a Distancia, n° 2.
Feixas, G. (2001). Teoría de los constructos personales: aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona: Editorial Alertes.
Gómez, L. (2005). Filosofía institucional, teorías implícitas de los docentes y práctica educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 35(2), pp. 35-88.
González, R. y Rodríguez, A. (2000). Cinco hipótesis sobre las teorías implícitas. Revista de Psicología General y Aplicada. Federación Española de Asociaciones de Psicología, 48(3), pp. 221-229.
Gutiérrez, F. (2000). Influencia de las estrategias metodológicas de enseñanza y las técnicas de estudio utilizados por los alumnos en el rendimiento de la U. N. A. de Puno. (Tesis de maestría), Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación Científica. México: Mc Graw-Hill.
Jiménez, F. (2004). Retos, dificultades y posibilidades de la implantación de una metodología docente vinculada al sistema de créditos en el área de expresión gráfica en la ingeniería. XX Congreso Universitario de Innovación Educativa. Universidad Politécnica de Madrid (UPM). España.
Morais, J. P. (2001). Estudio de las estrategias para el aprendizaje. España: Ediciones José Pérez Fernández.
Pablo, M. (2002). Estrategias para la comprensión lectora en alumnos de 5º y 8º años del nivel básico. (Tesis de maestría). Universidad de Los Lagos de Chile, Chile.
Pozo, J. y Monereo, C. (2001). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana Aula XXI.
Real, T. (2003). Pedagogía y realidad educativa. Lima: Editorial Los Jazmines.
Rivera, A. (2005). La solución de problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. (Tesis de maestría), Facultad de educación. Universidad Complutense de Madrid, España.
Sánchez, I. (2003). Metodología de la investigación educativa y desarrollo de la profesión docente. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Vélez Van, M. A., Roa, N. C. (2005). Factors associated with academic perfomance in medical students. PSIC. Educación Médica.2(8), pp. 1-10.
Vidal, J. (2005). Aprendizaje musical con métodos de aprendizaje cooperativo. España: Universitat Autónoma de Barcelona.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.