ARTÍCULO
ORIGINAL
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL
DOCENTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE
EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
METHODOLOGICAL
STRATEGIES OF THE TEACHER AND ACADEMIC PERFORMANCE IN STUDENTS OF THE
PROFESSIONAL ACADEMIC SCHOOL OF EDUCATION OF THE FACULTY OF EDUCATION
OF THE
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
Gutiérrez Beraún, Yanet.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Perú.
https://orcid.org/0000-0002-8511-7384
Correo
electrónico:
jannyta060285@gmail.com
RESUMEN
Objetivo:
Determinar
la
relación entre las estrategias metodológicas del
docente y el rendimiento
académico en estudiantes de la Escuela Académica
Profesional de Educación de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. Metodología:
Estudio
descriptivo correlacional bivariado. La muestra estuvo conformada por
94
estudiantes del VI y VII ciclos. Se aplicaron las técnicas
de la encuesta y el
análisis documental. Resultados: Existen
una relación positiva y media
(r = 0,537) entre las estrategias metodológicas y el
rendimiento académico en estudiantes.
Así mismo, existen relaciones positivas entre las
dimensiones: Técnicas,
métodos y medios de enseñanza, y materiales
didácticos con el rendimiento
académico. Conclusión: Los
estudiantes que mayoritariamente tienen un
alto nivel de rendimiento académico tienen
relación con las estrategias
metodológicas referidas a métodos,
técnicas y medios de enseñanza, así
como la
aplicación de materiales didácticos durante las
sesiones de aprendizaje.
Palabras
clave: Estrategias
metodológicas, métodos, técnicas,
materiales didácticos y rendimiento académico.
Los
autores©. Este artículo es
publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective: To determine
the relationship between the
teacher's
methodological strategies and academic performance in students of the
Professional Academic School of Education of the Universidad Nacional
Mayor de
San Marcos, 2014. Methodology: Bivariate
correlational descriptive
study. The sample was made up of 94 students from the VI and VII
cycles. The
techniques of the survey and the documentary analysis were applied. Results:
There is a positive and average relationship (r = 0.537) between
methodological
strategies and academic performance in students. Likewise, there are
positive
relationships between the dimensions: Teaching techniques, methods and
means,
and didactic materials with academic performance. Conclusion:
The
students who mostly have a high level of academic performance are
related to
the methodological strategies referred to teaching methods, techniques
and
means, as well as the application of didactic materials during the
learning
sessions.
Keywords: Methodological
strategies, methods,
techniques, teaching
materials and academic performance.
INTRODUCCIÓN
La
investigación partió del problema del bajo
rendimiento académico que presentan
muchos estudiantes de la Facultad de Educación, especialidad
de Educación de la
Universidad San Marcos. Si bien en el problema del rendimiento
académico
subyacen varios factores, en esta oportunidad se ha correlacionado con
las
estrategias que emplea el docente: métodos,
técnicas, medios de enseñanza y
materiales didácticos, durante su labor profesional. No
obstante, algunos de
docentes no aplican de manera adecuada estrategias
metodológicas y métodos de
enseñanza, lo que es un indicativo de que, mayormente, se
vienen dando formas
de enseñanza tradicionales que básicamente se
centran en la explicación,
dictado y discusión de las materias del conocimiento.
Las
estrategias metodológicas son aquellas las que emplean los
docentes en la
enseñanza, para lograr aprendizajes en sus estudiantes. Son
variadas las
estrategias, aunque se orienta al empleo de métodos de
enseñanza, técnicas,
medios y materiales didácticos. En este grupo se hallan, por
ejemplo, el método
científico, el método de casos; las
técnicas de la lluvia de Ideas, Phillips
66, Debates, Paneles, Mesas Redondas, entre otras.
El
rendimiento académico del estudiantado universitario,
según Díaz, et al. (2002)
“constituye un factor imprescindible en el abordaje del tema
de la calidad de
la educación superior, debido a que es un indicador que
permite una
aproximación a la realidad educativa” (p. 43). En
tanto, Vélez Van y Roa (2005)
refieren que viene a ser “la suma de diferentes y complejos
factores que actúan
en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor atribuido al
logro
del estudiante en las tareas académicas”. (p. 78)
Esto se mide, según la misma
fuente, a través de calificaciones, otorgándolas
valoración cuantitativa.
Antecedentes
del problema.
Investigaciones
efectuadas a nivel internacional respecto al tema de
investigación son el de
Beirute (2006) quien reporta que, el aceptar una secuencialidad de
procesos
cognoscitivos reflejada en los mapas, permite a los docentes conocer no
sólo el
estado del conocimiento del tema estudiado, sino que le ofrece
parámetros para
diagnosticar la estructura cognitiva del aprendiz. Las
metodologías para
incentivar el aprendizaje de construcción de mapas
conceptuales están
directamente relacionadas con la generación de nuevos
aprendizajes. Pablo
(2002) halló la existencia de diferencias en los modos de
procesar un texto
entre estudiantes pertenecientes a establecimientos urbanos y rurales,
por lo
que los alumnos no presentan estrategias de integración
semántico-lógicas o
éstas están un poco desarrolladas, dado que ellos
se plantean los problemas
sólo en términos de coherencia local. En tanto,
Sánchez (2003) reporta que, en
el ejercicio de la profesión de educador, éste
participa como subsistema de un
sistema más amplio. En el sistema se halló
elementos analíticos y sintéticos,
holismos y elementales, entornos, información, estabilidad,
tendencias al
equilibrio y desequilibrio (homeóstasis
dinámica), diferenciación y
especialización, así como equifinalidad.
Jiménez
(2004)
presenta una visión general de los problemas a los que se
enfrentan los
docentes en el cambio que se está produciendo en los
métodos de
enseñanza-aprendizaje en los estudios universitarios. Los
estudiantes tienen un
grado de preparación diferente en cuanto a
metodologías activas. Se encontró un
paso escalonado desde las metodologías tradicionales a las
nuevas, llegando al
final, a dar un alto grado de control y autonomía al
estudiante sobre su
aprendizaje, uno de los objetivos iniciales fundamentales. Rivera
(2005)
reporta que el planteamiento didáctico del docente
universitario implicó pasar
de un saber que se transmite a un saber que se elabora, no presentar al
estudiante un saber ya elaborado y cerrado sino otro al que, en su
debida
medida, tiene acceso a través de la solución de
problemas. Se hizo referencia a
la solución de problemas desde la perspectiva de las
ciencias sociales,
haciendo hincapié en un currículo integrado de
las mismas, debido a que la
metodología que se utilice no puede ser independiente de los
contenidos que se
van a trabajar. Los resultados obtenidos, además de su valor
teórico, sirvieron
para avalar este planteamiento metodológico en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales.
A
nivel
nacional se tienen las investigaciones de Gutiérrez (2000)
quien reporta que
los estudiantes universitarios manifiestan que sus docentes no tienen
una
adecuada metodología para llevar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Cuando el
profesor se enfrenta con el problema de tener que facilitar el
aprendizaje en
sus estudiantes, es difícil que pueda lograr utilizando un
solo método.
Por
su
parte, Barboza (2004) halló que el rendimiento
académico de los estudiantes de
la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos está
íntimamente relacionado con la formación
académica de los docentes y la
metodología aplicada. Evidencia que subsisten los
métodos tradicionales, como
el dictado y la exposición-diálogo, estando
ausentes los métodos interactivos.
Igualmente, prevalecen los medios y materiales educativos de
carácter
tradicional. Almazán y Ortiz (2002) hallaron diferencias en
los aspectos de la
enseñanza docente en la universidad, principalmente
referidas a la organización
del trabajo de prácticas de las asignaturas, por un lado, y
por otro, a la
necesidad de repensar la universidad que atiende la interculturalidad.
Bustios
(2002) halló que de la práctica docente observada
en las cinco universidades de
la muestra es posible inferir que aún es dominante la
tendencia a considerar la
enseñanza -aprendizaje como un proceso que
básicamente consiste en la
transmisión de conocimientos, de ejercitación de
la comprensión y de aplicación
de lo aprendido a la práctica; es decir, se privilegia los
niveles
cognoscitivos básicos en los procesos de aprendizaje.
Ha
sido
también posible observar, en consecuencia, que el desarrollo
de habilidades y
destrezas en el terreno de los niveles cognoscitivos superiores de la
taxonomía
de Bloom, tales como el análisis, la síntesis y
la evaluación, ocupan todavía
un lugar marginal en la práctica docente; esta tendencia
contrasta con la
necesidad de desarrollar el pensamiento creativo y las operaciones
intelectuales de alto nivel propios de la actividad
científica y la formación
profesional universitaria. Vidal (2003) concluye que el lenguaje del
docente
representa un papel importante en la vida y en el proceso educativo. No
sólo
influyen en cómo las personas interactúan con los
demás sino también en qué y
cómo los estudiantes aprenden o dejan de aprender en todas
las materias
académicas.
Estrategias
metodológicas.
De
las
teorías implícitas a las teorías de
dominio.
Según
Gonzáles y Rodríguez (2000): “Las
teorías implícitas constituyen un amplio
espacio de estudio desarrollado por diversos investigadores desde
diferentes
tradiciones del campo de la psicología, como la
sociología-psicología, la
psicología cognitiva y la atribución
social” (p. 37). De los aportes de estas
vertientes psicológicas, y para el presente estudio, se
sostiene la idea de que
las personas poseen conocimientos personales, construidos en la
cotidianidad
por influencia social a través de los años.
Estos
conocimientos se encuentran organizados cognitivamente y recogen
aquello que,
según la experiencia, es acorde con las creencias y
necesidades de cada
persona, por lo cual se tiende a mantener actuaciones fundamentadas en
dichos
conocimientos. Esteban (2002), afirma: “Se puede considerar a
las teorías
implícitas como un fundamento para explicar comportamientos
habituales, entre
ellos, cómo los seres humanos realizamos procesos de
aprendizaje, enseñanza, e
interpretación del entorno”. (p. 180)
Gómez (2005), sostiene que “las teorías
implícitas como teorización informal y
esquemática que determina una práctica y
que puede ser evocada a través de una entrevista
profunda” (p. 67).
Las
estrategias metodológicas.
Las
estrategias metodológicas son un conjunto de
métodos, técnicas, medios y
materiales didácticos en la enseñanza docente.
Según Ávila (2000), la enseñanza
“es el modo de desarrollar una actividad con la que se
transmite un saber,
experiencia, procedimiento, habilidad, etc., cuyo propósito
es tener como
resultado que otro u otros aprendan lo que se ha comunicado”.
(p. 78) en tanto,
la activación del aprendizaje, según Feixas
(2001), consiste en hacer más
dinámico el proceso pedagógico, asignando al
estudiante el papel activo, al
considerarlo sujeto y no objeto de la educación. Es decir,
que la activación se
logra cuando el profesor moviliza las fuerzas intelectuales, morales,
volitivas
y físicas de los alumnos a fin de alcanzar los objetivos
concretos de la
enseñanza y la educación”. (p. 146)
El
método, para Ávila (2000), significa
“camino hacia algo, persecución, o sea,
esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una
búsqueda” (p. 130). Es el conjunto
de procedimientos sistemáticos para lograr el desarrollo de
una ciencia o parte
de ella. Es una forma determinada de procedimientos para organizar la
actividad
con el propósito de lograr objetivos. Las
técnicas permiten al docente alimentar
su enseñanza y lograr aprendizajes. Existen diversas
técnicas. Bixio (2003), al
referirse a las técnicas participativas, sostiene que
éstas crean un ambiente
de confianza, el que permite a los participantes aportar con facilidad
al
grupo. “Las técnicas participativas
también se utilizan como técnicas de
animación, al inicio de una jornada de trabajo o para
relajar al grupo en
determinado momento de la jornada” (p. 193).
Los
medios son aquellos materiales, máquinas, etc., que sirven
para el desarrollo
de las clases del docente de manera significativa y se logre, en los
alumnos,
los aprendizajes esperados. Los docentes se valen de los medios
didácticos
precisamente como medio de comunicación con sus alumnos y
establecer una
relación horizontal para el logro del aprendizaje.
Los
materiales didácticos constituyen elementos que enriquecen
la enseñanza y el
aprendizaje. Para Avanzini (2000), “la importancia de los
materiales educativos
hace posible la ejercitación del razonamiento y la
abstracción para generalizar,
favoreciendo la educación de la inteligencia, para la
adquisición de
conocimientos”. (p. 112) Según Morais (2001),
“tienen una gran significación no
solo desde el punto de vista cognitivo, sino también desde
la visión
sociocultural y de los procesos de mediación en el
aprendizaje, ellos
relacionan contenidos o saberes culturales y cubren una importante
función de
mediación entre el alumno y el docente” (p. 78).
Rendimiento
académico.
La
Psicología Cognitiva.
Se
centra
en el estudio de los procesos mentales y es una de las
líneas de mayor vigencia
en Psicología. En su desarrollo se distinguen dos
líneas que, según Pozo y
Monereo (2001), constituyen dos formas distintas de entender la
Psicología
Cognitiva; una es el Procesamiento de la Información, que
mantiene la tradición
asociacionista y que avanza en Norteamérica, ante el fracaso
del conductismo.
La otra avanza en el estudio de los fenómenos cognitivos
sobre la base de
supuestos estructuralistas y organicistas. La Psicología
Cognitiva aborda lo que
Carretero (2001) denomina meta postulados o conceptos fundamentales
-percepción
y atención, memoria, razonamiento y solución de
problemas, lenguaje, conceptos
y categorías, representación, desarrollo
cognitivo, aprendizaje, conciencia,
etc.- como elementos implicados en un aprendizaje intencional realizado
por un
ser humano en interacción con un entorno.
Definición
de rendimiento académico.
Para
Real
(2003), “El aprendizaje proviene del latín
apprehensus, que significa
aprendido, cogido, agarrado. Etimológicamente, el
aprendizaje es la acción de
aprender algo” (p. 50). En esa línea de ideas,
significa aprehender, coger,
agarrar, captar, capturar conocimientos, formas de ser, de hacer, etc.
Todo
esto es un aspecto del aprendizaje, porque al aprender algo
también estamos
desarrollando determinadas habilidades, capacidades, destrezas
físicas y/o
intelectuales como afectivas. Según Real (2003),
“es un cambio de actitud que
conduce hacia una nueva forma de vida. Es la actividad que genera un
cambio de
actitud a base de experiencias, como resultado de un proceso
neurofisiológico
que experimenta el hombre (p. 51).
El
rendimiento académico es resultante del complejo mundo que
envuelve al
estudiante: cualidades individuales (aptitudes, capacidades,
personalidad), su
realidad académica (tipo de universidad, relaciones con los
docentes y
compañeros), y, por tanto, su análisis resulta
complejo y con múltiples
interacciones (Morales, et al., 2001). Navarro (2003) denota su
definición
sobre el rendimiento académico, expresando y considerando
las distintas
perspectivas teórico-metodológicas, llegando a
conceptuar al rendimiento
académico como “Un constructo susceptible de
adoptar valores cuantitativos y
cualitativos, a través de los cuales existe una
aproximación a la evidencia y
dimensión del perfil de habilidades, conocimientos,
actitudes y valores
desarrollados por el alumno en el proceso de enseñanza
aprendizaje” (p. 67).
METODOLOGÍA
Enfoque
Cuantitativo.
Según
Hernández, Fernández y Baptista (2012), utiliza
la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico,
para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Esto debido a que
se empleó la estadística para presentar
resultados y probar las hipótesis.
Método
Hipotético deductivo.
El
método
hipotético deductivo en la que viene a ser un procedimiento
que parte de unas
aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o
falsear tales
hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben
confrontarse con los
hechos. Esto se da porque la investigación ha contrastado
las hipótesis
formuladas inicialmente en la investigación.
Tipo
Básica.
Son
conocidos como pura o fundamentales, nos conduce a la
búsqueda de nuevos
conocimientos para las investigaciones. Tiene el propósito
de reunir
información de la realidad para lograr el conocimiento
científico. Esto debido
a que los resultados de la investigación, que se dan en el
plano teórico,
enriquecen el conocimiento científico.
Diseño
correlacional.
Según
Hernández, Fernández y Baptista (2012), los
estudios correlaciónales miden las
dos o más variables que se pretende ver si están
o no relacionadas en los
mismos sujetos y después se analiza la
correlación. En este caso, la
investigación reporta resultados de la relación
de dos variables de estudio:
Estrategias metodológicas y rendimiento académico.
No
experimental, de corte transversal.
Por
el
diseño la investigación es no experimental, ya
que se basó en las observaciones
de los hechos en estado natural sin la intervención o
manipulación del
investigador. Al respecto Hernández et al. (2010) afirman
que “son estudios que
se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en
los que solo se
observan fenómenos en su ambiente natural para
después analizarlos” (p. 149).
Esto debido a que, en la investigación, se aplicaron dos
instrumentos de
colecta de datos a la muestra de estudio para relacionar variables y se
hizo en
un determinado momento.
RESULTADOS
A
continuación, se presentan los resultados descriptivos por
variables de la
investigación:
Tabla
1.
Estrategias
metodológicas de docentes de la Facultad de
Educación de la UNMSM.
Fuente:
Aplicación de encuesta.
De
la
tabla 1 y figura 1 se determina que el 63,8% de los estudiantes de la
Facultad
de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
considera que sus
docentes aplican medianamente estrategias metodológicas
referidas a métodos,
técnicas y medios de enseñanza, así
como materiales didácticos; el 27,7% señala
que lo hacen de manera óptima y solo el 8,5% precisa que lo
hace en un nivel
bajo.
Tabla
2
Niveles
de rendimiento académico en estudiantes universitarios de la
Facultad de
Educación de la UNMSM.
Fuente:
Aplicación de encuesta.
El
73,4%
de los estudiantes de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos tiene un nivel alto de rendimiento académico;
el 23,4% tiene un
nivel medio y solamente el 3,2% un nivel bajo. Esto indica que la
mayoría de
los estudiantes obtienes promedios ponderados de entre 17 y 20, en una
escala
vigesimal, lo que demuestra que los estudiantes universitarios
están
adquiriendo una buena formación académica y
profesional en dicha casa de
estudios (Tabla 2).
Prueba
de
hipótesis.
Tabla
3.
Correlación
entre las estrategias metodológicas de los docentes y el
rendimiento académico
de estudiantes.
El
análisis estadístico con el Rho de Sperman arroja
una relación positiva y media
de r = 0,537 (donde p < de 0,01) entre la variable: Estrategias
metodológicas de docentes y el rendimiento
académico de los estudiantes de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Al
tenerse una significancia bilateral de 0,000 la misma que se encuentra
dentro
del valor permitido (0,01) entonces se acepta la hipótesis
general en el
sentido que las estrategias metodológicas que emplean los
docentes se
relacionan positiva y medianamente con el rendimiento
académico que adquieren
los estudiantes.
DISCUSIÓN
Los
resultados indican que los estudiantes que mayoritariamente tienen un
alto
nivel de rendimiento académico tienen relación
con las estrategias
metodológicas referidas a métodos,
técnicas y medios de enseñanza, así
como la
aplicación de materiales didácticos durante las
sesiones de aprendizaje en la
mencionada universidad.
Al
respecto, Beirute (2006) en su investigación sobre
implementación de
estrategias metodológicas que faciliten la
enseñanza docente reporta que las
estrategias metodológicas basada en mapas conceptuales les
permite a los
docentes conocer no sólo el estado del conocimiento del tema
estudiado, sino
que le ofrece parámetros para diagnosticar la estructura
cognitiva del
aprendiz. Las metodologías para incentivar el aprendizaje
están directamente
relacionadas con la generación de nuevos aprendizajes. Pablo
(2002) reporta la
existencia de diferencias en los modos de procesar un texto, como
estrategia
metodológica, entre estudiantes pertenecientes a
establecimientos urbanos y
rurales, por lo que los alumnos no presentan estrategias de
integración
semántico-lógicas o éstas
están un poco desarrolladas, dado que ellos se
plantean los problemas sólo en términos de
coherencia local. Barboza (2004)
reporta que el rendimiento académico de los estudiantes de
la Facultad de
Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
está íntimamente
relacionado con la formación académica de los
docentes y la metodología
aplicada. Asimismo, en la Facultad perviven los métodos
tradicionales, como el
dictado y la exposición-diálogo, estando ausentes
los métodos interactivos.
Igualmente, prevalecen los medios y materiales educativos de
carácter
tradicional.
En
cuanto
a la dimensión: Estrategias metodológicas
referidas a los métodos de enseñanza,
los resultados de la investigación reportan la existencia de
una relación
positiva y media (r = 0,582, donde p < de 0,01) entre la primera
dimensión
de la variable: Estrategias metodológicas de docentes y el
rendimiento
académico. Esto indica que los docentes que hacen uso de
diversos métodos de
enseñanza para lograr aprendizajes en sus estudiantes se
relacionan con el
rendimiento académico de los estudiantes en la mencionada
universidad.
Jiménez
(2004) reporta la importancia de aplicar diversos métodos en
la enseñanza
docente. Quienes emplean técnicas variadas logran que sus
estudiantes mejoren
su aprendizaje. Se buscó un paso escalonado desde las
metodologías
tradicionales a las nuevas, llegando al final, a dar un alto grado de
control y
autonomía al alumno sobre su aprendizaje, uno de los
objetivos iniciales
fundamentales. Vidal (2003) concluye que el lenguaje representa un
papel
importante en la vida y en el proceso educativo. No sólo
influyen en cómo las
personas interactuamos con los demás sino también
en qué y cómo los estudiantes
aprenden o dejan de aprender en todas las materias escolares y durante
su vida.
Por lo tanto, la enseñanza del lenguaje no sólo
debe significar la enseñanza de
este, sino, principalmente, preparar a los alumnos para que puedan
comunicar y
comprender mensajes en todas las formas del lenguaje.
En
la
dimensión: Estrategias metodológicas referidas a
las técnicas de enseñanza, los
resultados de la investigación reportan la existencia de una
relación positiva
y significativa (r = 0,646, donde p < de 0,01). Esto indica que
los
estudiantes que presentan un nivel alto de rendimiento
académico, que es en una
mayoría, se relacionan con las técnicas de
enseñanza que aplican sus docentes
como estrategia metodológica en la mencionada universidad.
Gutiérrez
(2000) reporta que los universitarios manifiestan que los docentes no
tienen
una adecuada metodología para llevar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El
docente se enfrenta con el problema de tener que facilitar el
aprendizaje en
sus alumnos, es difícil que pueda lograr utilizando un solo
método.
En
la
dimensión: Estrategias metodológicas referidas a
los medios de enseñanza, los
resultados de la investigación reportan la existencia de una
relación positiva
y media (r = 0,459, donde p < de 0,01) entre las estrategias
metodológicas
de docentes respecto a los medios de enseñanza y el
rendimiento académico.
Bustios
(2002) concluye que los medios de enseñanza son importantes
para la mejora de
los aprendizajes de los estudiantes universitarios. Estos medios, que
pueden
ser visuales y audiovisuales, establecen una relación entre
el docente y los
estudiantes. Según la investigación, de la
práctica docente observada en la
muestra es posible inferir que aún es dominante la tendencia
a considerar la
enseñanza -aprendizaje como un proceso que
básicamente consiste en la
transmisión de conocimientos, de ejercitación de
la comprensión y de aplicación
de lo aprendido a la práctica; es decir, se privilegia los
niveles
cognoscitivos básicos en los procesos de aprendizaje.
En
la dimensión:
Estrategias metodológicas referidas a materiales
didácticos, los resultados de
la investigación reportan la existencia de una
relación positiva y media (r =
0,571, donde p < de 0,01) entre las estrategias
metodológicas de docentes
referidas a materiales didácticos y el rendimiento
académico. Almazán y Ortiz
(2002) hallaron que los docentes que emplean materiales
didácticos como
elemento de estrategias metodológicas en la
enseñanza universitaria tienen
buenos logros en el aprendizaje de los estudiantes. Los hallazgos
más
significativos de esta experiencia hacen referencia a una serie de
acciones y
elementos fundamentales para revisar de cara a la mejora de las
prácticas
realizadas.
CONCLUSIONES
Los
resultados de la investigación reportan una
relación positiva y media entre la
variable: Estrategias metodológicas de docentes y el
rendimiento académico de
los estudiantes de la Facultad de Educación de la
Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Esto indica que los estudiantes que mayoritariamente tienen
un alto
nivel de rendimiento académico tienen relación
con las estrategias
metodológicas referidas a métodos,
técnicas y medios de enseñanza, así
como la
aplicación de materiales didácticos durante las
sesiones de aprendizaje en la
mencionada facultad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
BIBLIOGRAFÍA
Almazán, L. y Ortiz, A. (2002). Estrategias metodológicas para el desarrollo de las prácticas de enseñanza en la docencia universitaria. Perú: Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén.
Ávila, R. (2000). Breve diccionario de terminología e indicadores socio educativos. Lima: Editorial R. A.
Avanzini, G. (2000). La Pedagogía de Hoy. México: Fondo de Cultura Económica.
Barboza, G. (2004). Influencia del nivel de formación académica y de la metodología del docente en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
(Tesis de maestría), Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima.
Beirute, L. (2006). Reflexiones teóricas para la implementación de estrategias metodológicas que faciliten la construcción de mapas conceptuales profundos. Costa Rica: Instituto Educativo Moderno.
Bixio, C. (2002). Enseñar a aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza-aprendizaje. Argentina: Homo Sapiens ediciones.
Bustios, P. (2002). Niveles de aprendizaje cognitivo programados y evaluados por los docentes de las escuelas académico-profesionales de Obstetricia de las universidades del Perú – 1997. (Tesis de maestría), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Carretero, M. (2001). Introducción a la psicología cognitiva. Buenos Aires: Aique.
Díaz, F., et al. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Editorial Cámara Nacional de Industria.
Esteban, M. (2002). Acerca del conocimiento del mundo, de los fenómenos físicos y sociales, de nuestros contemporáneos y amigos de nosotros mismos. Revista de Educación a Distancia, n° 2.
Feixas, G. (2001). Teoría de los constructos personales: aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona: Editorial Alertes.
Gómez, L. (2005). Filosofía institucional, teorías implícitas de los docentes y práctica educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 35(2), pp. 35-88.
González, R. y Rodríguez, A. (2000). Cinco hipótesis sobre las teorías implícitas. Revista de Psicología General y Aplicada. Federación Española de Asociaciones de Psicología, 48(3), pp. 221-229.
Gutiérrez, F. (2000). Influencia de las estrategias metodológicas de enseñanza y las técnicas de estudio utilizados por los alumnos en el rendimiento de la U. N. A. de Puno. (Tesis de maestría), Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Lima.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación Científica. México: Mc Graw-Hill.
Jiménez, F. (2004). Retos, dificultades y posibilidades de la implantación de una metodología docente vinculada al sistema de créditos en el área de expresión gráfica en la ingeniería. XX Congreso Universitario de Innovación Educativa. Universidad Politécnica de Madrid (UPM). España.
Morais, J. P. (2001). Estudio de las estrategias para el aprendizaje. España: Ediciones José Pérez Fernández.
Morales, A. M, et al. (2000). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Proyecto de investigación educativa subvencionado por la consejera de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Recuperado el 12 de setiembre del 2018 de: http://juntadeandalucia.esaverroespublicacionesinvestigacionentorno_familia.pdf
Pablo, M. (2002). Estrategias para la comprensión lectora en alumnos de 5º y 8º años del nivel básico. (Tesis de maestría). Universidad de Los Lagos de Chile, Chile.
Pozo, J. y Monereo, C. (2001). El aprendizaje estratégico: enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana Aula XXI.
Real, T. (2003). Pedagogía y realidad educativa. Lima: Editorial Los Jazmines.
Rivera, A. (2005). La solución de problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. (Tesis de maestría), Facultad de educación. Universidad Complutense de Madrid, España.
Sánchez, I. (2003). Metodología de la investigación educativa y desarrollo de la profesión docente. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Vélez Van, M. A., Roa, N. C. (2005). Factors associated with academic perfomance in medical students. PSIC. Educación Médica.2(8), pp. 1-10.
Vidal, J. (2005). Aprendizaje musical con métodos de aprendizaje cooperativo. España: Universitat Autónoma de Barcelona.