Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 6 Núm. 2 (2016)

DESEMPEÑO DE LA GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO (HUANUCO) Y EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Enviado
April 22, 2019
Publicado
2019-04-22

Resumen

El objetivo de la investigación, desarrollada en el año 2016, fue determinar si las actividades ejecutadas
por la Gerencia de Desarrollo Económico (GDE) de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
(Huánuco), han generado impacto positivo en la percepción del desarrollo económico local. Es de tipo
básico ejecutado a nivel relacional, con diseño no experimental de tipo transversal. Los datos se recogieron
de fuentes secundarias y mediante encuesta personal dirigida a microempresarios (n=219), utilizando dos
instrumentos con escalas de intervalos, cuya confiabilidad se determinó con Alfa de Cronbach (α= 0.81);
se analizaron con estadísticas descriptivas y estadística inferencial (Regresión Categórica y Correlación
de Rangos de Spearman).
Los empresarios en Tingo María, sienten que la situación de sus empresas ha mejorado, percepción que
se hace más intensa entre los empresarios dedicados al turismo; pero sus necesidades para mejorar sus
capacidades de gestión empresarial y de asistencia técnica en las etapas iniciales del emprendimiento,
siguen latentes. Las actividades desarrolladas por las Subgerencias de Desarrollo Empresarial y
Promoción del Turismo no estarían contribuyendo significativamente a la generación de una mejor
percepción de los microempresarios sobre el desarrollo económico local para Tingo María, quizás existan
otros factores adicionales a los considerados en este estudio que influyen en sus percepciones; ello
explicaría que las actividades desarrolladas por la Gerencia de Desarrollo Económico estén
correlacionadas débilmente (R= 0.316; p<0.01) con la percepción de los microempresarios sobre
desarrollo económico local.

Palabras clave: Desarrollo económico local, desarrollo empresarial, promoción del turismo, micro empresario.

Referencias

  1. Villaseca M. Gestión efectiva del desarrollo económico local: fortaleciendo capacidades en la gestión de proyectos. Centro de Estudio y Promoción del Desarrollo-DESCO. Perú: Sinco Editores; 2008.
  2. Alburquerque F. El enfoque del desarrollo económico local. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. 1a ed. Buenos Aires: Organización Internacional del Trabajo; 2004.
  3. Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y El Caribe DEMUCA. Guía de herramientas municipales para la promoción del desarrollo económico local [Internet]. San José de Costa Rica: DEMUCA; 2009. [Citado 15 noviembre de 2016]; Disponible en: https://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/2/44322/Guia_Herramientas_Municipales_Demuca.pdf. Consulta
  4. Municipalidad provincial de Leoncio Prado. Manual de Organización y Funciones. [Internet]. Tingo María, Perú: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto Sub Gerencia de Desarrollo Institucional; 2014. [Citado 10 abril de 2016];
  5. Disponible en http://www.munitingomaria.gob.pe/mplp/sites/default/files/mplp/documentosdegestion/MOF2014.pdf
  6. Torres S. Diagnóstico de la gestión municipal. Alterativas para el desarrollo. Lima. Perú: Ministerio de Economía y Finanzas. 2005.
  7. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Estudio Económico de América Latina y el Caribe. [Internet]. Documento Informativo 2006. [Citado 16 de diciembre de 2016]. Disponible en: http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/CD%20Anuario%202007/Economia/4%20-%20Estudio%20Econ%
  8. F3mico%20de%20Am%20Lat%20y%20el%20Caribe%202006-07%20 (CEPAL).pdf
  9. Parodi C. Motores de la economía peruana. [Internet]. Lima: Diario Perú 21. [Citado 13 diciembre 2016]; Disponible en:
  10. https://peru21.pe/opinion/carlos-parodi-motores-economiaperua na-235729.
  11. Ríos M. Inversión pública crecerá 17.5% y será el principal motor de crecimiento en el 2018. [Internet]. Lima: Diario Gestión, 2016. [Citado 28 de noviembre 2016]. Disponible en:
  12. https://gestion.pe/ economia/mef-inversionpublica-crecera-17-5-y-sera-principalmotorcrecimiento-2018-219644
  13. Gonzales J. ¿Qué sucede con la inversión privada? [Internet]. Lima: Diario el Comercio, 2016. [Citado 26 de junio 2016]. Disponible en: https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/sucede-inversion-privada-jorge-gonzalez-i-223789
  14. Parodi C. Inversión caída libre. [Internet]. Lima: Diario Perú 21, 2016. [Citado 23 de mayo 2016].
  15. Disponible en: https://peru21.pe/opinion/carlosparodi-inversion-caida-libre-77411
  16. Vásquez E. Programas sociales ¿de lucha contra la pobreza?: casos emblemáticos.
  17. [Internet]. Lima: Universidad del Pacífico. Centro de Investigación; 2006 [Citado 13 diciembre 2016]; Disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Programas_Sociales_EVasquez.pdf
  18. García F. Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de Honduras. Santiago de Chile; Instituto
  19. latinoamericano y del caribe de planificación económica y social (ILPES); 2009.
  20. Domínguez L. Necesidades de bienes y servicios ambientales en las micro y pequeñas empresas: el caso mexicano. Serie medio ambiente y desarrollo. Santiago de Chile; 2003.
  21. Ollague N. Plan de promoción turística para la comunidad Punta Diamante de la parroquia Chongón del Cantón Guayaquil. [Tesis]. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Facultad de Comunicación Social; 2015.
  22. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Dirección General de Investigación y Estudios en Turismo y Artesanía. Medición económica del turismo. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Dirección General de Investigación y
  23. Estudios en Turismo y Artesanía; 2016.
  24. Gómez NC. Promoción turística a través de los medios audiovisuales, caso Medellín, Colombia. [Tesis]. Colombia: Universidad Internacional de Andalucía. 2009.
  25. Santesmases M. Marketing. 6a ed. México: Pirámide; 2012.
  26. Keller KL. Administración estratégica de marca. 3a ed. México: Pearson; 2008.
  27. Kotler P, Armstrong G. Fundamentos de marketing. 8a ed. México: Pearson; 2008.
  28. Kotler P, Armstrong G. Marketing. 14a ed. México: Pearson; 2012.
  29. Stanton W, Etzel M, Walker B. Fundamentos de marketing. 14a ed. México: McGraw Hill; 2007.
  30. Aguirre MS. Marketing en sectores específicos. 1a ed. España: Ediciones Pirámide; 2005.
  31. Ceroni M. ¿Investigación básica, aplicada o sólo investigación? [Internet]. Lima: Rev. Sociedad Química del Perú; 2010 [Citado 8 noviembre 2016]; Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
  32. X2010000100001
  33. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estadísticas. Principales indicadores macroeconómicos [Internet]. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2017. [Citado 18 de diciembre de 2017]. Disponible en
  34. https://www.inei.gob.pe/ estadisticas/indicetematico/mainmacroeconomic-indicators/.
  35. Banco Central de Reserva del Perú. Informe económico y social región Huánuco. [Internet].
  36. Huánuco; 2015. [Citado 30 octubre 2017]. Disponible en http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2015/huanuco/ ies-huanuco-2015.pdf.
  37. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estadísticas. Empleo [Internet]. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2018. [Citado 10 enero 2018]. Disponible en:
  38. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indicetematico/main-macroeconomic-indicators/.
  39. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estadísticas. Sociales, Pobreza y Gasto social [Internet]. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática 2018. [Citado 10 enero 2018]. Disponible en https://www.inei.gob.pe/
  40. estadisticas/indice-tematico/main-macroeconomic-indicators/.
  41. Instituto Peruano de Economía. ¿Qué regiones padecen de mayor pobreza? [Internet]. Lima:
  42. Instituto Peruano de Economía; 2016. [Citado 15 de diciembre de 2017] Disponible en:
  43. http://www.ipe.org.pe/graficos/que-regiones-padecen-de-mayor-pobreza.
  44. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Huánuco: Compendio estadístico 2017. Huánuco: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Oficina Nacional de Estadística e Informática Huánuco; 2017.
  45. Bravo J. ¿Más gasto corriente o más inversión? ¿Cómo impactan en el crecimiento? [Internet]. 2016. [Citado 13 de octubre de 2016]. Disponible en: http://blogs.gestion.pe/inversioneinfraestructura/2016/07/mas-gasto-corriente-o-mas-inver
  46. sion-como-impactanen-el-crecimiento.html.
  47. Malhotra N. Investigación de mercados. 5a ed. México: Editorial Pearson Educación; 2008.
  48. Meyer J. ¿Qué es el desarrollo económico local? ¿Por qué es tan difícil? [Internet]. Mesopartner working papers; 2003. [Citado el 20 de noviembre 2016]. Disponible en: http://www.mesopartner.com/es/publicaciones/.
  49. Durango A. La guía rápida del comercio electrónico. [Internet]. 2a ed. IT Campus Academy; 2016. [Citado 13 de octubre de 2016]. Disponible en: https://books. google.com.pe/books.
  50. Ley Orgánica de Municipalidades. Normas Legales, Diario Oficial El Peruano. Lima; 2003.
  51. Enríquez A. Desarrollo Económico Local: enfoques, alcances y desafíos. Alternativas para el desarrollo, Fundación Nacional para el Desarrollo. [Revista on-line]. 2005 [Citado 16 de enero 2018]. Disponible en: http://www.repo.funde.org/423/1/APD-92-I.pdf
  52. Parodi C. Crecimiento no es igual a desarrollo. [Internet]. Lima: Diario Perú 21; 2016. [Citado 16 de agosto de 2016]. Disponible en: http://peru21.pe/opinion/carlos-parodi-crecimientono-igual-desarrollo-2254740.
  53. Parodi C. La población tendrá que ver los beneficios de lo que paga. [Internet] Lima: Diario Perú 21; 2016. [Citado 30 de agosto de 2016]. Disponible en: http://peru21.pe/opinion/carlosparodi-poblacion-tendra-que-ver-beneficios-loque-paga-2255868.
  54. Tuesta F. Por una reelección limitada. [Internet]. Lima: Diario Perú 21; 2016. [Citado 02 de octubre de 2016]. Disponible en: https://peru21.pe/opinion/fernando-tuesta-soldevilla-reeleccion-limitada-229672.
  55. Delta M. Candidato: caballero don dinero. [Internet]. Lima: Diario Perú 21; 2014. [Citado 17 de julio de 2014]. Disponible en: http://peru21.pe/politica/cifras-corrupcion-perusiguengenerando-preocupacion-2264476.
  56. Ramírez S., Salgado C, Huapaya J. Factores que limitan la gestión de las políticas de desarrollo económico local en la municipalidad provincial de Abancay en el periodo 2007-2009. [Tesis]. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; 2012.
  57. Rodríguez V. Fortaleciendo capacidades económicas: gestión efectiva del desarrollo económico local de las municipalidades. Lima: Línea de Desarrollo Económico Local Programa Urbano – DESCO; 2008.
  58. Hermida J, Serra R, Kastika E. Administración & Estrategia. Argentina: Grupo Editorial Norma; 2004.
  59. Monzón R. Cifras de corrupción en el Perú siguen generando preocupación. [Internet]. Lima: Diario Perú 21; 2016. [Citado 02 de octubre de 2016]. Disponible en: http://peru21.pe/politica/cifras-corrucion-persiguen-generando-preocupacion-2264476.
  60. Lundberg J. Does academic research affect local growth? Empirical evidence based on Swedish data. [Abstract] Regional Studies; 2017;51(4): 586-601.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.