Los proyectos de Inversión Pública y su relación con la Gestión de Contrataciones del Estado en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
Public Investment projects and their relationship with state Contracting Management in the Provincial Municipality of Leoncio Prado
Soledad Claudia Carbajal Alvarado
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA. Tingo María, Huánuco - Perú.
Email: soledad.carbajal@unas.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0009-0000-9061-0731
Miguel Angulo Cárdenas
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA. Tingo María, Huánuco - Perú.
Email: miguel.angulo@unas.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6244-7487
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad del servicio educativo y la satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de una universidad pública en la región Huánuco. Se desarrolló una investigación de tipo aplicada, con un nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 120 estudiantes matriculados en el semestre académico 2022-II, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado con escala tipo Likert de cinco niveles, validado por juicio de expertos y con una alta confiabilidad determinada mediante el coeficiente Alfa de Cronbach.
Los resultados evidenciaron que existe una correlación positiva y significativa entre la calidad del servicio educativo y la satisfacción estudiantil (Rho de Spearman = 0,794; p < 0,05). Asimismo, se identificó que las dimensiones de calidad de servicio —tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía— presentaron correlaciones significativas con el nivel de satisfacción, siendo la dimensión de empatía la que mostró el coeficiente más alto. Estos hallazgos indican que, a mayor percepción de calidad en el servicio educativo, mayor es el grado de satisfacción de los estudiantes.
Se concluye que es fundamental que la institución fortalezca los aspectos relacionados con la interacción docente-estudiante, la infraestructura, la atención oportuna y la confianza generada por los servicios ofrecidos, a fin de elevar los niveles de satisfacción y garantizar un proceso educativo integral y de calidad.
Palabras claves: calidad de servicio educativo, satisfacción estudiantil, educación superior, correlación.
Recibido: 10/03/2025 Aceptado: 22/09/2025
Como citar este artìculo / Citation: Carbajal Alvarado, S. C., & Angulo Cárdenas, M. (2025). Los proyectos de Inversión Pública y su relación con la Gestión de Contrataciones del Estado en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Revista de Administraciòn y Ciencias Sociales, Volumen1. (Nùmero 1), pp. 16-26. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/racs/article/view/368
RACS
ARTÍCULO ORIGINAL
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Revista de Administración y Ciencias Sociales
ISSN: 3119-7167 (En línea)
Volumen 1. (número 1), pp. 16-26.
RACS, Volumen 1, (número 1), pp. 16 -26.
Los proyectos de Inversión Pública y su relación con la Gestión de Contrataciones del Estado en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the relationship between the quality of educational services and student satisfaction in the Professional School of Education at a public university in the Huánuco region. This was an applied research with a correlational level and a non-experimental cross-sectional design. The population consisted of 120 students enrolled in the 2022-II academic semester, to whom a structured questionnaire with a five-point Likert scale was administered. The instrument was validated through expert judgment and showed high reliability according to Cronbach’s Alpha coefficient.
The results showed a positive and significant correlation between the quality of educational services and student satisfaction (Spearman’s Rho = 0.794; p < 0.05). Moreover, the service quality dimensions —tangibility, reliability, responsiveness, assurance, and empathy— were all significantly correlated with satisfaction levels, with empathy showing the highest coefficient. These findings indicate that the higher the perceived quality of educational services, the greater the degree of student satisfaction.
It is concluded that the institution should strengthen aspects related to teacher-student interaction, infrastructure, timely attention, and trust generated by the services offered, in order to increase satisfaction levels and ensure a comprehensive and high-quality educational process.
Keywords: quality of educational services, student satisfaction, higher education, correlation.
INTRODUCCIÓN
En el contexto actual, la educación superior se enfrenta a retos cada vez más complejos relacionados con la calidad de los servicios que ofrece y la satisfacción de sus estudiantes. La globalización, la acelerada transformación tecnológica y las demandas del mercado laboral exigen que las universidades, especialmente las públicas, implementen estrategias orientadas a garantizar procesos educativos eficientes, pertinentes y de alta calidad. En este sentido, la calidad del servicio educativo se ha convertido en un factor clave para medir el desempeño institucional y la competitividad en el ámbito académico.
La calidad del servicio en la educación superior se entiende como el conjunto de características que permiten que el proceso de enseñanza-aprendizaje responda de manera óptima a las necesidades y expectativas de los estudiantes. Este concepto involucra tanto aspectos tangibles, como la infraestructura y el equipamiento, como aspectos intangibles, entre los que destacan la atención personalizada, la interacción docente-estudiante y la confianza que generan los servicios institucionales. Por su parte, la satisfacción estudiantil se asocia con la
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
la percepción que tienen los estudiantes sobre el grado en que la institución ha cumplido sus expectativas y ha contribuido a su formación integral.
Diversas investigaciones nacionales e internacionales han evidenciado que existe una relación estrecha entre la calidad percibida del servicio educativo y los niveles de satisfacción de los estudiantes. Un servicio educativo de calidad no solo incide en el rendimiento académico, sino que también fortalece la permanencia, el sentido de pertenencia y la proyección profesional de los estudiantes. Sin embargo, en muchas universidades públicas de regiones como Huánuco, persisten limitaciones vinculadas a recursos, infraestructura y procesos administrativos, lo que podría afectar la percepción de los estudiantes sobre la calidad del servicio recibido.
En este contexto, la presente investigación se plantea como propósito central determinar la relación entre la calidad del servicio educativo y la satisfacción de los estudiantes de la Escuela Profesional de Educación de una universidad pública de la región Huánuco. El estudio busca aportar evidencia empírica que sirva como base para la toma de decisiones orientadas a mejorar la gestión académica y administrativa,
17
18
garantizando así un servicio educativo integral y alineado con las demandas de la sociedad actual.
Soledad Claudia Carbajal Alvarado y Miguel Angulo Cárdenas
La investigación se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un nivel correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. El objetivo fue analizar la relación existente entre dos variables principales: la calidad del servicio educativo y la satisfacción estudiantil. La población estuvo conformada por un total de 120 estudiantes matriculados en la Escuela Profesional de Educación de una universidad pública de la región Huánuco durante el semestre académico 2022-II.
Para la recolección de datos se empleó un cuestionario estructurado, diseñado con base en la escala SERVQUAL adaptada al contexto educativo, que incluye cinco dimensiones: tangibilidad, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. El instrumento utilizó una escala tipo Likert de cinco niveles, que iba desde “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”. La validez del cuestionario fue determinada a través del juicio de expertos, mientras que la confiabilidad se verificó
Figura 1
Ajuste de los proyectos de inversión pública a los objetivos de planificación
Nota: Encuesta realizada
METODOLOGÍA
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
verificó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo valores que indicaron alta consistencia interna.
El trabajo de campo se llevó a cabo con la participación voluntaria de los estudiantes, asegurando la confidencialidad y anonimato de sus respuestas. La aplicación de los cuestionarios se realizó de manera presencial, en un solo momento temporal, lo que permitió obtener una fotografía precisa de la percepción de los estudiantes respecto a las variables estudiadas.
En cuanto al análisis de datos, se empleó estadística descriptiva para caracterizar a la población y las variables, y estadística inferencial para establecer la relación entre la calidad del servicio educativo y la satisfacción estudiantil. La prueba de hipótesis se realizó mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman, dado que los datos no cumplieron con los supuestos de normalidad. Se consideró un nivel de significancia de 0,05 para la interpretación de los resultados.
RACS, Volumen 1, (número 1), pp. 16-26.
RACS, Volumen 1, (número 1), pp. 16 -26.
Los proyectos de Inversión Pública y su relación con la Gestión de Contrataciones del Estado en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
La encuesta sobre la eficacia del proceso de viabilización en la selección de proyectos en la municipalidad revela que solo el 32% de los encuestados se mostró indiferente, mientras que un notable 36% (sumando los porcentajes de “muy ineficaz” e “ineficaz”) considera que el proceso no cumple con su propósito de manera efectiva. En contraste, el 24% de los funcionarios lo califica como eficaz, y un escaso
Los resultados de la encuesta realizada a los funcionarios de la oficina OPMI, sobre el ajuste de los proyectos de inversión pública a los objetivos de planificación. Un 44% de los encuestados califica la adecuación como “poco ajustado”. Por otro lado, un 36% considera que los proyectos están “ajustados”, aunque hay un porcentaje considerable de satisfacción, aún persisten dudas sobre la efectividad de los procesos.
Figura 2
Eficacia del proceso de viabilización en la selección de proyectos necesarios para la municipalidad
Figura 3
Adecuación de los criterios de evaluación para la viabilización de proyectos según las necesidades de la oficina
Nota: Encuesta realizada
Nota: Encuesta realizada
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
RESULTADOS
8% lo considera muy eficaz. Estos resultados indican que, aunque hay una minoría que percibe eficacia en el proceso, existe una significativa insatisfacción que sugiere la necesidad de mejorar los mecanismos de viabilización, para asegurar que los proyectos seleccionados realmente respondan a las necesidades de la comunidad.
Un 16% de los funcionarios se muestra indiferente, indicando una posible desconexión o falta de interés en la relación entre planificación y ejecución. Finalmente, solo un 4% califica los proyectos como “muy ajustados”.
19
20
Soledad Claudia Carbajal Alvarado y Miguel Angulo Cárdenas
Según la figura previa un 20% de los encuestados considera que la adecuación de los criterios de evaluación para la viabilización de proyectos es “malo”. Además, un 40% se muestra “indiferente”, sugiriendo que muchos funcionarios no sienten un compromiso fuerte o una opinión clara al respecto. Por otro lado, un 32% opina que los criterios son “buenos”, mientras
Los datos de la encuesta muestran que solo un 24% considera que la coordinación entre oficinas en la ejecución de proyectos de inversión pública es eficiente, a pesar de la importancia de una colaboración efectiva para el éxito de los proyectos, una proporción
Figura 5
Efectividad de la supervisión y control de calidad en proyectos de inversión pública de la municipalidad
La figura previa muestra los datos sobre la efectividad de la supervisión y el control de calidad en los proyectos de inversión pública de la municipalidad revelando que un 36% de los encuestados considera estos procedimientos
Figura 4
Evaluación de la coordinación entre oficinas en la ejecución de proyectos de inversión pública
Nota: Encuesta realizada
Nota: Encuesta realizada
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
significativa (36%)de los encuestados opina que es deficiente y otro 36% se muestra indiferente al respecto. Esta situación podría reflejar una falta de comunicación clara y de alineación de objetivos entre las distintas oficinas.
inefectivos, y un 8% los califica incluso como muy inefectivos, casi la mitad de los encuestados percibe que el control de calidad actual no logra garantizar una adecuada ejecución de los proyectos.
mientras que solo un 8% los califica como “muy buenos”, lo que limita la posibilidad de considerar estos criterios como óptimos. Aunque hay reconocimiento de ciertos méritos, es fundamental abordar las áreas de insatisfacción para mejorar la efectividad de los criterios en la viabilización de proyectos.
RACS, Volumen 1, (número 1), pp. 16-26.
RACS, Volumen 1, (número 1), pp. 16 -26.
Además, un 32% muestra una posición indiferente. Solo un 24% de los encuestados evalúa la supervisión y el control de calidad como efectivos, aunque hay aspectos valorados positivamente, existen importantes
En la figura anterior se puede apreciar que mientras un 36% de los encuestados considera que el plan anual de contrataciones es claro, solo un 4% lo ve como muy claro, sugiriendo que la mayoría aún encuentra áreas de mejora en la comunicación de estos procedimientos. Por otro lado, un 24% lo califica como poco claro
Los resultados de la encuesta sobre el nivel de información acerca de las actualizaciones en el plan anual de contrataciones revelan una situación de falta de claridad en la comunicación dentro de la municipalidad provincial de Leoncio Prado. Un 32% de los funcionarios se declara indiferente respecto a
Figura 7
Nivel de información sobre actualizaciones en el plan anual de contrataciones
Los proyectos de Inversión Pública y su relación con la Gestión de Contrataciones del Estado en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
Figura 6
Claridad del plan anual de contrataciones en los procedimientos para la contratación de proveedores
Nota: Encuesta realizada
Nota: Encuesta realizada
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
áreas de oportunidad para mejorar estos procesos.
Características financieras del cliente en la entidad financiera
y un 4% como muy poco claro.
Además, el 32% de los funcionarios se muestra indiferente. Esta situación muestra la necesidad de reforzar la claridad del plan de contrataciones, asegurando que todos los involucrados comprendan adecuadamente los procedimientos.
su nivel de información, lo que puede indicar una desconexión o desinterés en el tema.
Además, el 28% se siente mal informado, mientras que solo un 32% se considera bien informado y un escaso 4% se siente muy bien informado. Estos datos sugieren que, a pesar de que una parte significativa del personal
21
22
Figura 8
Adecuación del proceso de selección de proveedores en la municipalidad para necesidades específicas
reconoce tener un entendimiento adecuado del plan de contrataciones, hay una porción considerable que carece de la información
En los resultados de la figura previa se puede observar un 28% de los encuestados considerando el proceso de adecuación de selección de proveedores como adecuado y un 8% calificándolo de muy adecuado, hay un reconocimiento positivo, aunque limitado, de su efectividad.
Figura 9
Percepción sobre la justicia en el proceso de selección de proveedores y contratistas
En la municipalidad provincial de Leoncio Prado la percepción de la justicia en el proceso de selección de proveedores y contratistas revela que un 40% de los participantes califica el proceso como “poco justo”, muchos consideran que existen irregularidades o falta
Soledad Claudia Carbajal Alvarado y Miguel Angulo Cárdenas
Nota: Encuesta realizada
Nota: Encuesta realizada
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
de transparencia que podrían afectar la equidad en la asignación de contratos. Por otro lado, un 28% se manifiesta indiferente, mientras que solo un 32% opina que es “justo”.
Sin embargo, un 20% lo encuentra inadecuado y un 4% muy inadecuado, plantea serias preocupaciones sobre las deficiencias en este ámbito. La mayor parte, un 40%, se muestra indiferente, generando un clima de desconfianza que podría comprometer la transparencia en la selección de proveedores.
necesaria para desempeñar sus funciones de manera efectiva.
RACS, Volumen 1, (número 1), pp. 16-26.
RACS, Volumen 1, (número 1), pp. 16 -26.
Figura 10
Efectividad del proceso de selección de proveedores y contratistas en la municipalidad
En la figura previa se muestra los resultados sobre la calidad de la supervisión en la ejecución de contratos municipales. Un 36% de los encuestados califica la supervisión como eficiente, y un 4% la considera muy eficiente, lo que indica que una porción significativa de funcionarios reconoce ciertos logros en este ámbito.
Figura 11
Evaluación de la calidad de la supervisión en la ejecución de contratos municipales
Los proyectos de Inversión Pública y su relación con la Gestión de Contrataciones del Estado en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
Los resultados de la encuesta sobre la efectividad del proceso de selección de proveedores y contratistas en la municipalidad se observan que un 32% de los funcionarios encuestados considera que el proceso es efectivo, mientras que un 8% lo califica como muy efectivo. Sin embargo, un 28% lo ve como inefectivo y otro 28% se manifiesta indiferente, reflejando una falta de confianza en la transparencia de los procedimientos actuales.
Nota: Encuesta realizada
Nota: Encuesta realizada
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
Además, solo un 4% opina que el proceso es muy inefectivo. Esta mezcla de opiniones indica la necesidad de una revisión exhaustiva de los criterios y mecanismos utilizados en la selección de proveedores, ya que la percepción general de los funcionarios sugiere que aún persisten debilidades significativas que podrían afectar la calidad de los servicios contratados.
Sin embargo, un 28% de los participantes la describe como deficiente, y otro 28% se muestra indiferente, sugiriendo que hay áreas que necesitan atención y mejora. Además, el 4% que opina que la supervisión es muy deficiente resalta la existencia de serias preocupaciones sobre el control y seguimiento de los contratos.
23
24
Hipótesis
“La gestión de contrataciones con el estado se relaciona significativamente con los proyectos de inversión pública en la municipalidad provincial de Leoncio Prado.”
Variables e Indicadores:
VARIABLE DEPENDIENTE
Y: PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
Indicadores:
Y1 = Proyectos viabilizados
Y2 = Ejecución de proyectos
VARIABLE INDEPENDIENTES
X: GESTIÓN DE CONTRATACIONES CON EL ESTADO
Soledad Claudia Carbajal Alvarado y Miguel Angulo Cárdenas
Los resultados previos de la encuesta respecto a la efectividad de los procedimientos para resolver problemas en la ejecución de contratos. Un 32% de los encuestados se siente insatisfecho. Además, un 36% se muestra indiferente. Solo un 24% expresa satisfacción, y un escaso 8% se siente muy satisfecho, lo que
Figura 12
Efectividad de los procedimientos para resolver problemas en la ejecución de contratos
Nota: Encuesta realizada
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
Contraste de la Hipótesis
pone de manifiesto la necesidad de implementar mejoras significativas en los procesos de resolución de problemas. Esta situación resalta la urgencia de fortalecer los procedimientos existentes para asegurar una gestión más efectiva.
Indicadores:
X1 = Plan Anual de Contrataciones
X2 = Selección del proceso
X3 = Ejecución contractual
PRUEBA DE NORMALIDAD
Para validar la hipótesis planteada, el primer paso consiste en realizar una evaluación de normalidad sobre las variables estudiadas. Este análisis inicial nos permite identificar si las variables siguen una distribución paramétrica o no paramétrica, lo cual afecta directamente la elección del método estadístico más adecuado para el estudio.
Si el valor Sig. < al 5%, entonces la muestra no se distribuye normalmente
Si el valor Sig. > al 5%, entonces la muestra se distribuye normalmente.
RACS, Volumen 1, (número 1), pp. 16-26.
RACS, Volumen 1, (número 1), pp. 16 -26.
Los proyectos de Inversión Pública y su relación con la Gestión de Contrataciones del Estado en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado
Para elegir el criterio con la cual trabajar la prueba de normalidad, es necesario conocer el tamaño de la muestra. Para el caso de una muestra pequeña (n<50), como es este caso,
La investigación realizada aporta significativamente al conocimiento sobre la gestión pública local, al evidenciar que la gestión de contrataciones con el Estado influye directamente en la ejecución de proyectos de inversión pública. Este hallazgo es relevante, ya que permite comprender cómo los procesos administrativos impactan en el desarrollo territorial.
Al comparar los resultados obtenidos con estudios previos, se observa una coincidencia con Aguinaga (2022), quien encontró una relación positiva moderada entre la gestión de contrataciones y los proyectos de inversión pública en una municipalidad distrital. De manera similar, Montenegro (2022) concluyó que existe una correlación significativa entre ambas variables en un gobierno regional. Estos antecedentes refuerzan la validez de los hallazgos del presente estudio, que reporta una correlación de Spearman de 0.855, indicando una relación fuerte y significativa.
Asimismo, Buchelli (2022) identificó una relación alta entre contrataciones directas y ejecución de proyectos en una institución pública, lo cual se asemeja a los resultados obtenidos en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. . En todos los casos, se evidencia que una gestión eficiente de contrataciones contribuye a una mejor ejecución de proyectos, lo que subraya la importancia de fortalecer los procesos administrativos en el sector público.
Tabla 1
Prueba de normalidad
DISCUSIÓN
|
Kolmogórov-Smirnov |
Shapiro-Wilk |
|||||
|
Estadístico |
gl |
Sig. |
Estadístico |
gl |
Sig. |
|
|
Proyecto de inversión pública PIP |
,267 |
25 |
,000 |
,818 |
25 |
,000 |
|
Gestión de contrataciones con el estado GCE |
,206 |
25 |
,008 |
,858 |
25 |
,003 |
|
Plan anual de contrataciones PAC |
,227 |
25 |
,002 |
,790 |
25 |
,000 |
|
Selección del proceso SP |
,194 |
25 |
,016 |
,911 |
25 |
,033 |
|
Ejecución contractual EC |
,234 |
25 |
,001 |
,862 |
25 |
,003 |
|
a. Corrección de significación de Lilliefors |
||||||
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
25 funcionarios de la oficina OPMI en la municipalidad, entonces se usa el criterio de Shapiro-Wilk.
La investigación concluye que la gestión de contrataciones con el Estado se relaciona de forma significativa con los proyectos de inversión pública en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. Esta relación se sustenta en un coeficiente de correlación de Spearman de 0.855, con un nivel de significancia menor al 5%, lo que valida empíricamente la hipótesis planteada.
Se identificó que el plan anual de contrataciones presenta deficiencias en su claridad y actualización, lo que afecta la comprensión de los procedimientos por parte de los funcionarios. Además, se evidenció que el proceso de selección de proveedores genera percepciones de injusticia y desconfianza, lo que podría comprometer la transparencia institucional.
Respecto a la ejecución contractual, los resultados muestran debilidades en la supervisión y el control de calidad, así como en los mecanismos para resolver problemas durante la ejecución de contratos. Estas deficiencias
Se reconoce como limitación del estudio el tamaño reducido de la muestra, compuesta por 25 funcionarios, lo que podría restringir la generalización de los resultados. Sin embargo, los hallazgos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones que profundicen en la relación entre gestión administrativa y desarrollo local.
CONCLUSIONES
25
26
REFERENCIAS
deficiencias limitan la efectividad de los proyectos y afectan la percepción de los funcionarios sobre la gestión pública.
Como contribución al campo de la administración pública, el estudio destaca la necesidad de mejorar los procesos de contratación estatal para optimizar la ejecución de proyectos de inversión. Se recomienda implementar mecanismos de capacitación, fortalecer la transparencia y revisar los criterios de evaluación utilizados en la selección de proveedores.
Se propone como línea futura de investigación analizar el impacto de la digitalización de los procesos de contratación en la eficiencia de la gestión pública, así como explorar modelos de gobernanza colaborativa que integren a la ciudadanía en la supervisión de proyectos.
Aguinaga Ayen, J. F. (2022). Gestión de contrataciones con el Estado Peruano y proyectos de inversión pública de una Municipalidad Distrital de Contumazá, 2021. Chiclayo: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/94501/Aguinaga_AJF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bathla, S., & Aggarwal, R. (2022). Targeting Public Investment in Agriculture for Higher Private Investment in Eastern India. ProQuest, 11(2), 330-339. doi:doi:https://doi.org/10.1007/s40003-021-00564-w
Buchelli Gomez, G. (2022). Gestión de contrataciones directas y ejecución de proyectos de inversión pública en una institución pública de La Libertad, Perú, 2022. Trujillo: Universiad Cesar Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/102909/Buchelli_GGC-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Campos Alvarado, J. L. (2021). Gestión de contrataciones del estado y su relación con los proyectos de inversión pública en la municipalidad distrital de Cayna provincia de Ambo, Huánuco 2019. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Obtenido de https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3395412
Soledad Claudia Carbajal Alvarado y Miguel Angulo Cárdenas
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
Dávila Blanco, L. (2022). Gestión de contrataciones del Estado en ejecución de obras de inversión pública. Municipalidad Provincial de Chota. Región Cajamarca. 2020. Callao: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/101400/D%c3%a1vila_BLM-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y
León, C. (2007). Evaluación de inversiones. Un enfoque privado y social. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Ley de Contrataciones del Estado. (2019). Texto Unico Ordenado de la Ley N°30225. Decreto Suppremo N°082-2019-EF. Lima: Editora Perú. Obtenido de https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0022/tuo-ley-30225.pdf
Ministerio de Economia y Finanzas [MEF]. (2011). Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Educación Básica Regular, a Nivel de Perfil. Lima, Perú. Obtenido de http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/educacion/DisenoEDUCACIONBASICAREGULARfinal
Ministerio de Economía y Finanzas [MEF]. (Marzo de 2022). Inversión Pública. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/es/glosario-de-inversion-publica
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. (2020 de 11 de 2020). Ley de Contrataciones del Estado y Reglamento. Obtenido de file:///D:/%23NEHEMIAS/2.%20Proyectos%20de%20tesis/Maestria/En%20proceso%20de%2022-01-2024/CL00224.pdf#page=23&zoom=100,148,397
Soto, R. (2021). Eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión. 5(2), 173-185. doi:doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.378
Vera, N. (2008). Proyectos de Inversión. Lima, Perú.
Westreicher, G. (2020). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.
RACS, Volumen 1, (número 1), pp. 16-26.