Perfil del paciente geriátrico de la selva peruana: Experiencia de un Hospital Docente de Tarapoto, Perú
Julio Cubas Gonzales
Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto, Perú
Email: julio98cubas@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7534-5159
Juan Rodrigo Tuesta Nole
Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto, Perú
Email: julio98cubas@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9347-3071
RESUMEN
El presente estudio tuvo como finalidad analizar la relación entre el nivel de satisfacción y el desempeño laborales del personal administrativo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se llevó a cabo una investigación de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 103 trabajadores administrativos, de los cuales se tomó como muestra el total de la población (censo). Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado en escala de Likert, conformado por 24 ítems para medir la satisfacción laboral y 20 ítems para evaluar el desempeño laboral. El procesamiento de datos se realizó con apoyo del software SPSS, aplicando análisis descriptivo y la prueba de correlación de Spearman. Los resultados evidenciaron una correlación positiva alta y estadísticamente significativa (Rho = 0,801; p < 0,05) entre la satisfacción laboral y el desempeño laboral. Asimismo, las dimensiones de satisfacción con las condiciones de trabajo, las relaciones interpersonales y el reconocimiento mostraron correlaciones significativas con el desempeño. Se concluye que una mayor satisfacción laboral influye directamente en un mejor desempeño del personal administrativo, por lo que se recomienda fortalecer las políticas internas orientadas al bienestar y motivación de los trabajadores.
Palabras clave: satisfacción laboral, desempeño laboral, personal administrativo, universidad pública.
Términos de indización: satisfacción en el trabajo, rendimiento laboral, gestión de recursos humanos, educación superior.
Recibido: 05/03/2025 Aceptado: 20/08/2025
Como citar este artìculo / Citation: Cubas Gonzales, J., & Tuesta Nole, J. R. (2025). Perfil del paciente geriátrico de la selva peruana: Experiencia de un Hospital Docente de Tarapoto, Perú. Revista de Administraciòn y Ciencias Sociales,
Volumen1. (Número 1), pp. 08-15. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/racs/article/view/367
Profile of the geriatric patient in the Peruvian jungle: Experience of a Teaching Hospital in Tarapoto, Perú
RACS
ARTÍCULO ORIGINAL
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Revista de Administración y Ciencias Sociales
ISSN: 3119-7167 (En línea)
Volumen 1. (número 1), pp. 08-15.
RACS, volumen 1. (numero 1), pp. 08-15.
Perfil del paciente geriátrico de la selva peruana: Experiencia de un Hospital Docente de Tarapoto, Perú
ABSTRACT
The purpose of this study was to analyze the relationship between job satisfaction and job performance among administrative staff at the National Agrarian University of the Selva. This research was applied in nature, with a quantitative approach, correlational scope, and non-experimental cross-sectional design. The population consisted of 103 administrative workers, with the entire population (census) included as the study sample. Data were collected through a structured Likert-scale questionnaire, comprising 24 items to measure job satisfaction and 20 items to assess job performance. Data processing was carried out using SPSS software, applying descriptive analysis and Spearman’s correlation test. The results showed a high positive and statistically significant correlation (Rho = 0.801; p < 0.05) between job satisfaction and job performance. In addition, the dimensions of satisfaction with working conditions, interpersonal relationships, and recognition presented significant correlations with performance. It is concluded that greater job satisfaction directly influences better performance among administrative staff, and it is recommended to strengthen internal policies aimed at employee well-being and motivation.
Keywords: job satisfaction, job performance, administrative staff, public university.
Indexing terms: work satisfaction, job performance, human resource management, higher education.
INTRODUCCIÓN
La satisfacción laboral constituye un elemento clave dentro de la gestión de recursos humanos, ya que influye directamente en el rendimiento, compromiso y permanencia de los trabajadores en las organizaciones. Este concepto, que engloba la percepción positiva que tienen los empleados respecto a su entorno laboral, se ve condicionado por factores como las condiciones de trabajo, las relaciones interpersonales, las oportunidades de desarrollo, el reconocimiento y la retribución. Su importancia radica en que, cuando los trabajadores se sienten satisfechos, tienden a mostrar mayor motivación y disposición para alcanzar las metas institucionales, lo que se traduce en un mejor desempeño laboral.
Diversas investigaciones han evidenciado que la satisfacción laboral no solo impacta en el rendimiento individual, sino también en el clima organizacional y en la calidad de los servicios brindados (Chiang, Salazar y Núñez, 2010; García, 2018). En el contexto universitario, la satisfacción del personal administrativo adquiere una relevancia particular, dado que este grupo cumple funciones esenciales para el correcto funcionamiento de la institución, el soporte a las actividades académicas y la atención de estudiantes y docentes.
En el caso de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), ubicada en la región Huánuco,
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
la gestión del talento humano enfrenta retos derivados de la necesidad de mantener motivado al personal en un contexto de limitaciones presupuestarias y exigencias crecientes en la calidad de los servicios. Sin embargo, no existen suficientes estudios que analicen de manera específica la relación entre la satisfacción laboral y el desempeño del personal administrativo en este entorno.
A partir de esta problemática, surge la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la relación entre la satisfacción y el desempeño laborales del personal administrativo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva?
El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la satisfacción y el desempeño laborales del personal administrativo de la UNAS, planteando la hipótesis de que existe una correlación positiva y significativa entre ambas variables.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), institución pública ubicada en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú. El estudio se desarrolló entre abril y octubre de 2024.
9
10
Julio Cubas Gonzales y Juan Rodrigo Tuesta Nole
Se trató de una investigación de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por los 103 trabajadores administrativos de la UNAS, según el registro oficial de la Oficina de Recursos Humanos. Debido al tamaño accesible de la población, se empleó un muestreo censal, abarcando a todos los integrantes del grupo de estudio.
Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado en escala de Likert, compuesto por 24 ítems para medir la variable satisfacción laboral y 20 ítems para evaluar la variable desempeño laboral. Los ítems fueron diseñados a partir de indicadores propuestos en estudios previos y validados mediante juicio de expertos. Previamente a su aplicación, se realizó una prueba piloto para verificar la claridad y pertinencia de los ítems, así como la confiabilidad del instrumento, obteniéndose un coeficiente alfa de Cronbach superior a 0,80 en ambas variables.
La aplicación del cuestionario se realizó de forma presencial, en las instalaciones de la universidad, garantizando el anonimato y la confidencialidad de las respuestas. Los datos recolectados fueron procesados mediante el software estadístico SPSS versión 25. El análisis de los resultados se desarrolló en dos etapas:
Análisis descriptivo, con elaboración de tablas de frecuencia y porcentajes, así como gráficos ilustrativos.
Análisis inferencial, empleando la prueba de correlación de Spearman, con un nivel de significancia del 5 % (p < 0,05), para determinar la relación entre satisfacción y desempeño laborales.
Las variables del estudio fueron:
Variable independiente: Satisfacción laboral, entendida como el grado de conformidad del trabajador con los diferentes aspectos de su entorno laboral, incluyendo condiciones de trabajo, relaciones interpersonales, reconocimiento y desarrollo profesional.
Variable dependiente: Desempeño laboral, definido como el nivel de cumplimiento de funciones y responsabilidades del trabajador, evaluado en términos de eficiencia, eficacia, puntualidad y calidad del servicio prestado.
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
En relación con las características de los productores, se identificó que el 23.5% de los palmicultores de Tocache y Uchiza tienen entre 35 y 40 años, mientras que un 11.8% se ubica entre los 52 y 56 años de edad. Respecto al tamaño del hogar, el 27% declaró pertenecer a familias de tres o cuatro miembros, mientras que solo el 2% pertenece a hogares de dos o siete integrantes. En cuanto a la extensión de los predios agrícolas, el 43.1% posee entre 4 y menos de 9 hectáreas, y el 35.5% supera las 10 hectáreas, alcanzando un máximo de 18 hectáreas.
En términos de mano de obra, el 52.9% no cuenta con familiares trabajando en sus predios, mientras que el resto sí emplea a miembros de su familia, en su mayoría entre uno y cinco. En personal contratado, el 45.1% maneja menos de cinco trabajadores y la misma proporción emplea entre cinco y seis personas, mientras que solo un 9.8% contrata entre siete y diez. Sobre la capacitación, el 45.1% ha participado en talleres organizados por instituciones y asociaciones, mientras que la mayoría no accede a estos espacios formativos.
En lo que respecta a la información del mercado, el 78.4% desconoce de forma regular el precio de la palma, y el 80.4% no dispone de acceso a internet en sus hogares. En cuanto a la producción anual, el 35.5% obtiene entre 56 y 99 toneladas y un 13.7% produce entre 13 y 56 toneladas, mientras que solo el 3.9% alcanza niveles de 227 a 270 toneladas al año. Finalmente, el 43.1% de los productores registra niveles de productividad favorables, según el cálculo de la Productividad Total de los Factores (PTF).
El contraste de hipótesis confirmó que la productividad de la palma está explicada de forma conjunta por el tamaño del predio, la antigüedad en el cultivo, la capacitación e inversión en capital y el acceso a tecnologías de información.
La operacionalización de las variables se realizó en base a dimensiones e indicadores extraídos de literatura especializada en gestión de recursos humanos (Robbins & Judge, 2017; Chiavenato, 2019).
RESULTADOS
RACS, volumen 1, (número 1), pp. 08-15.
RACS, volumen 1. (numero 1), pp. 08-15.
Perfil del paciente geriátrico de la selva peruana: Experiencia de un Hospital Docente de Tarapoto, Perú
No obstante, en el análisis individual, solo la antigüedad, la capacitación y las tecnologías de información mostraron ser determinantes estadísticamente significativos, mientras que el tamaño del predio no presentó relevancia individual.
DISCUSIÓN
El análisis de los resultados obtenidos permite establecer que la productividad de la palma aceitera en los distritos de Tocache y Uchiza se encuentra determinada por un conjunto de factores que, en su interacción, definen la capacidad de los productores para generar mayores rendimientos. En primer lugar, se destaca la antigüedad en el cultivo como un elemento fundamental, dado que los productores con mayor tiempo de experiencia poseen un conocimiento acumulado que les permite identificar de manera más precisa las necesidades del cultivo, anticiparse a problemas fitosanitarios y optimizar el uso de insumos. Esta experiencia acumulada se traduce en un manejo más eficiente del terreno, en la identificación oportuna de plagas y enfermedades, así como en una mayor capacidad para adaptar las prácticas de cultivo a las condiciones cambiantes del clima y del mercado.
Asimismo, la capacitación se posiciona como un factor clave para la mejora de la productividad. La evidencia recogida muestra que aquellos productores que han participado en talleres, programas de formación y asistencia técnica organizada por instituciones públicas o privadas han logrado aplicar técnicas más eficientes de fertilización, manejo de suelos y control de plagas. Esto concuerda con estudios previos en otros contextos agrícolas, donde se ha comprobado que la transferencia de conocimientos y la actualización constante de técnicas productivas tienen un impacto directo en el rendimiento. No obstante, una parte significativa de los productores aún no ha tenido acceso a estos espacios formativos, lo que limita la posibilidad de generalizar mejoras productivas en toda la región.
El acceso a tecnologías de información representa otro elemento determinante.
La disponibilidad de herramientas como internet y dispositivos móviles con conectividad
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
ofrece la posibilidad de acceder a datos actualizados sobre precios, condiciones de mercado, pronósticos climáticos y recomendaciones técnicas. Sin embargo, la investigación revela que un porcentaje elevado de productores carece de acceso regular a internet, lo que restringe su capacidad para tomar decisiones informadas y reaccionar de manera oportuna a las fluctuaciones del mercado. Esta limitación no solo afecta la productividad en términos estrictamente agrícolas, sino también la capacidad de negociación y comercialización de los productores frente a intermediarios y compradores directos.
Por otra parte, aunque el tamaño del predio mostró asociación conjunta con la productividad en el análisis estadístico general, su efecto individual no fue estadísticamente significativo. Este hallazgo sugiere que poseer una mayor extensión de tierra no garantiza necesariamente un mayor rendimiento, si no va acompañado de un manejo eficiente de los recursos y de la aplicación de prácticas modernas de producción. En otras palabras, pequeños y medianos productores pueden alcanzar niveles de productividad competitivos si cuentan con el conocimiento, las herramientas y el acompañamiento técnico adecuados.
Es importante resaltar que la investigación evidencia la existencia de notorias brechas entre productores en cuanto a sus niveles de productividad. Mientras algunos alcanzan volúmenes de producción elevados y sostenibles, otros presentan rendimientos por debajo del promedio, lo que repercute en su rentabilidad y capacidad de reinversión. Estas diferencias responden, en gran medida, al acceso desigual a capacitación, tecnología e información, así como a variaciones en la gestión de los recursos y en la aplicación de buenas prácticas agrícolas. Ante esta situación, resulta prioritario que las políticas públicas y las iniciativas privadas orientadas al sector palmicultor enfoquen sus esfuerzos en cerrar estas brechas, fomentando la equidad en el acceso a oportunidades de formación y a herramientas
11
12
Julio Cubas Gonzales y Juan Rodrigo Tuesta Nole
a herramientas que permitan optimizar la productividad en toda la cadena de valor de la palma aceitera.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de la presente investigación permiten concluir que la productividad de la palma aceitera en los distritos de Tocache y Uchiza está condicionada por diversos factores que, en conjunto, determinan la eficiencia y el rendimiento de las explotaciones agrícolas. Entre ellos, la antigüedad en el cultivo destaca como un elemento crucial, dado que los productores con mayor experiencia han desarrollado un conocimiento profundo sobre el manejo de la palma, lo que les permite identificar con mayor precisión las necesidades del cultivo y aplicar soluciones oportunas ante eventuales problemas. Esta experiencia acumulada se traduce en una mejor planificación de las labores, en un uso más racional de los insumos y en una mayor capacidad de adaptación a las variaciones climáticas y de mercado.
En segundo lugar, la capacitación y la asistencia técnica aparecen como factores determinantes para elevar la productividad. Los productores que han tenido acceso a programas de formación han podido mejorar su desempeño gracias a la incorporación de técnicas modernas de cultivo, manejo del suelo y control fitosanitario. Sin embargo, el estudio evidencia que una parte considerable de los agricultores aún no participa en estos procesos formativos, lo que limita la posibilidad de que los beneficios de la capacitación se extiendan de manera homogénea a toda la población productora. Este hallazgo subraya la necesidad de ampliar y diversificar las estrategias de capacitación, incorporando modalidades accesibles y adaptadas a las condiciones y disponibilidad de los productores.
El acceso a tecnologías de información constituye otro factor decisivo. La disponibilidad de herramientas digitales con conexión a internet posibilita la obtención de datos actualizados sobre precios, mercados, pronósticos climáticos y recomendaciones técnicas. No obstante, el alto porcentaje de productores que carece de esta conectividad enfrenta serias desventajas competitivas, pues la falta de información limita su capacidad para reaccionar ante las fluctuaciones del mercado
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
mercado y para tomar decisiones productivas basadas en evidencia. Esto no solo afecta la eficiencia técnica, sino también las oportunidades de comercialización y de posicionamiento en mercados más rentables.
En lo que respecta al tamaño del predio, los resultados indican que, aunque existe una relación conjunta con la productividad, su efecto individual no es estadísticamente significativo. Este resultado confirma que el rendimiento agrícola no depende exclusivamente de la extensión cultivada, sino de la calidad del manejo y de las prácticas implementadas. En este sentido, pequeños y medianos productores pueden alcanzar niveles de productividad comparables a los de predios más grandes, siempre que cuenten con el conocimiento, los recursos y la asistencia adecuados.
En síntesis, la investigación demuestra que para incrementar la productividad y competitividad del sector palmicultor en Tocache y Uchiza es necesario fortalecer las capacidades de los productores mediante programas de capacitación continua, promover el acceso equitativo a tecnologías de información y comunicación, y garantizar un acompañamiento técnico sostenido. Asimismo, se recomienda que las políticas públicas orientadas al sector prioricen la reducción de brechas en el acceso a recursos y conocimientos, fomentando así un desarrollo agrícola más equitativo, eficiente y sostenible en la región.
REFERENCIAS
Álvarez L, Martín-Lagos R, Arteaga C, Fonseca D, Sierra V, Ruiz-López M. Comprehensive geriatric assessment in a marginal community of Ecuador. Nutr Hosp [Internet]. 2020 [citado 10 de agosto 2024]; Disponible de: https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03040/show
RACS, volumen 1, (número 1), pp. 08-15.
RACS, volumen 1. (numero 1), pp. 08-15.
Beltran M, Cáceres Z. Facrtores asociados al sindrome de fragilidad en adultos mayores en el club vida nueva del distrito de Joe Luis Bustamante y Rivero arequipa 2018 [Tesis pregrado]. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018 [citado 10 de agosto 2024]. 48 p. Disponible de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5528/MDbeesmg.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Botero C, Ramos J. Prevalencia de problemas en los procesos de utilización y resultados negativos de medicación en pacientes adultos mayores - Colombia 2017 [tesis de segunda especialidad]. Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023 [citado 10 de agosto 2024]. 91 p. Disponible de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/24ce00a3-1d15-41ef-bd39-ea83c65d10ff/content
Bobadilla L, Del Águila B, Leguia J. Valoración del estado cognitivo-afectivo en asistentes al Centro del Adulto Mayor Essalud en Chiclayo del 2018 [Tesis pregrado]. Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020 [citado 10 de agosto 2024]. 26 p. Disponible de: https://tesis.usat.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12423/2386/TL_BobadillaUbillusLucia_DelAguilaAnguloBilly.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carmona-Torres J, Rodríguez-Borrego M, Laredo-Aguilera J, López-Soto P, Santacruz-Salas E, Cobo-Cuenca A. Disability for basic and instrumental activities of daily living in older individuals. Silva JP, editor. PLoS One [Internet]. 2019 [citado 10 de agosto 2024]; 14(7): e0220157. Disponible de: doi: 10.1371/journal.pone.0220157
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL examina el panorama actual del envejecimiento en la región, así como los avances y desafíos para el ejercicio de los derechos y la inclusión de las personas mayores [Internet]. Santiago de Chile: CEPAL; 2022 [citado 09 de febrero 2024]. Disponible de: https://www.cepal.org/es/noticias/cepal-examina-panorama-actual-envejecimiento-la-region-asi-como-avances-desafios-ejercicio
Perfil del paciente geriátrico de la selva peruana: Experiencia de un Hospital Docente de Tarapoto, Perú
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
Carmona-Torres J, Rodríguez-Borrego M, Laredo-Aguilera J, López-Soto P, Santacruz-Salas E, Cobo-Cuenca A. Disability for basic and instrumental activities of daily living in older individuals. Silva JP, editor. PLoS One [Internet]. 2019 [citado 10 de agosto 2024]; 14(7): e0220157. Disponible de: doi: 10.1371/journal.pone.0220157
D’Hyve C. Regreso por las sendas ya visitadas: Valoración geriátrica integral. Rev. Fac. Med. (Méx.) [Internet]. 2017 [citado 20 de enero 2024]; 60(3): 38-54. Disponible de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000300038
Espinosa A, Romero Á, Espinosa A. La geriatrización de los servicios y de los profesionales de la salud. Rev Cubana Med [Internet]. 2009 [citado 8 de agosto 2024]; 48(4): 135–8. Disponible de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gómez R. La transición en epidemiología y salud pública: ¿explicación o condena? Rev Fac Nac Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 19 de enero 2024]; 19(2): 57-74. Disponible de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/894
Gálvez-Cano M, Chávez-Jimeno H, Aliaga-Diaz E. Utilidad de la valoración geriátrica integral en la evaluación de la salud del adulto mayor. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2016 [citado 10 de agosto 2024]; 33(2): 321. Disponible de: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2204
García A. Medicina crítica práctica: El paciente anciano en situación crítica. 1er ed. Argentina: Ediciones Journal; 2014. 240 p.
González P, Coloma N, Egas D, Espinoza R. Valoración geriátrica integral asociada a mortalidad en adultos mayores con insuficiencia cardiaca ingresados en el Hospital de la Policía Nacional Quito No. 1 en el periodo enero 2017 a diciembre 2020 [tesis de especialidad]. Ecuador: Pontificia
13
14
Julio Cubas Gonzales y Juan Rodrigo Tuesta Nole
Huamán R, Dulanto S. Algunas comorbilidades asociadas a los grados de dependencia funcional en pacientes geriátricos hospitalizados en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales 2018 [Tesis pregrado]. Perú: Universidad Alas Peruanas, 2019 [citado 09 de febrero 2024]. Disponible de: https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/4528/Tesis_Comotbilidades_Dependencia_Pacientes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Informe técnico: Situación de la Población Adulto Mayor [Internet]. Lima: INEI; 2023 [citado 09 de febrero 2024]. Disponible de: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/4377976-situacion-de-la-poblacion-adulta-mayor-enero-febrero-marzo-2023
Instituto Mexicano de Seguro Social. Guía de prácticas clínicas: Valoración Geriátrica Integral en Unidades de Atención Médica [Internet]. Mexico, DF: IMSS; 2018 [citado 10 de agosto 2024]. Disponible de: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/190GRR.pdf
Ju Y, Liu T, Zhang K, Lin X, Zheng E, Leng J. The relationship between Comprehensive Geriatric Assessment parameters and depression in elderly patients. Front Aging Neurosci [Internet]. 2022 [citado 20 de enero 2024];14:936024. Disponible de: doi: 10.3389/fnagi.2022.936024
Lama J. Factores pronósticos de mortalidad, tiempo de estancia hospitalaria prolongado y deterioro funcional en el adulto mayor hospitalizado [Tesis doctoral]. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2021 [citado 10 de agosto 2024]. 99 p. Disponible de: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/9450/Factores_LamaValdivia_Jaime.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Murrugarra A. Valoración geriátrica integral del adulto mayor [Tesis pregrado]. Perú: Universidad César Vallejo, 2023 [citado 10 de agosto 2024]. 48 p. Disponible de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/108593
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
Organización Panamericana de la Salud. Guía Clínica para la Atención Primaria de las personas adultas mayores [Internet]. Washington, DC: OPS; 2003 [citado 10 de agosto 2024]. Disponible de: https://especialidades.sld.cu/gerontogeriatria/el-programa-nacional-de-atencion-integral-al-adulto-mayor-en-cuba-apuesta-por-vejez-activa-y-saludable/guia-clinica-para-la-atencion-primaria-de-las-personas-adultas-mayores/
Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2022 [citado 19 de enero 2024]. Disponible de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Pachołek A, Krotos A, Drwiła D, Kalarus Z, Piotrowicz K, Gąsowski J, et al. Comprehensive geriatric assessment in primary care practices: a multi-centered, cross-sectional study in Krakow, Poland. Hippokratia [Internet]. 2020 [citado 10 de agosto 2024]; 24(4):173-181. Disponible de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8747576/pdf/hippokratia-24-173.pdf
Pérez N, García L, Montero B, Cruz A. Valoración del paciente geriátrico. Med - Programa Form Médica Contin Acreditado [Internet]. 2014 [citado 10 de agosto 2024]; 11(62): 3641–58. Disponible de: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0304541214708273
Pachołek A, Siemaszko-Oniszczuk E, Mierzwa J, Wróbel A, Piotrowicz C, Gasowski J, et al. Relationships between quality of life and comprehensive geriatric assessment among seniors — a cross-sectional study in Krakow, Poland. Folia Med Cracov [Internet]. 2023 [citado 10 de agosto 2024]; Disponible de: https://journals.pan.pl/dlibra/publication/145426/edition/127258/content
Rodríguez T, Ayala M, Ortiz M, Ordoñes M, Fabelo J, Iglesias S. Caracterización de las condiciones de salud de los adultos mayores en Centros Geriátricos de la ciudad de Loja. Ecuador, 2017. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2019 [citado 10 de agosto 2024]; 18(1): 138–9. Disponible de: https://n9.cl/iieg
RACS, volumen 1, (número 1), pp. 08-15.
RACS, volumen 1. (numero 1), pp. 08-15.
Ruiz-Dioses L, Campos-Leon M, Peña N. Situación Sociofamiliar, Valoración Funcional Y Enfermedades Prevalentes Del Adulto Mayor Que Acude a Establecimientos Del Primer Nivel De Atención, Callao 2006. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2008 [citado 09 de febrero 2024]; 25(4): 374–9. Disponible de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n4/a05v25n4.pdf
Salis F, Loddo S, Zanda F, Peralta M, Serchisu L, Mandas A. Comprehensive Geriatric Assessment: Application and correlations in a real-life cross-sectional study. Front Med [Internet]. 2022 [citado 10 de agosto 2024]; Disponible de: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmed.2022.984046/full
Sociedad Española de Geriatria y Gerontología. Tratado de Geriatría para Residentes [Internet]. Madrid: SEGG; 2006 [citado 10 de agosto 2024]. 782 p. Disponible de: https://www.segg.es/tratadogeriatria/pdf/s35-05%2000_primeras.pdf
Universidad Católica del Ecuador, 2021 [citado 10 de agosto 2024]. 81 p. Disponible de: https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/08cd6eab-a1b6-4502-a552-40e64d802b0b/content
Westgård T, Hammar I, Wilhelmson K, Waern M. Comprehensive geriatric assessment is associated with increased antidepressant treatment in frail older people with unplanned hospital admissions—results from the randomised controlled study CGA-Swed. BMC Geriatr [Internet]. 2022 [citado 10 de agosto 2024]; 22:645. Disponible de: doi: 10.1186/s12877-022-03324-9
Yu J, Shou-Rong L, Wang Z, Yang Y, Bin-Shan Z, Xu Q, et al. Role of comprehensive geriatric assessment in screening for mild cognitive disorders. World J Psychiatry [Internet]. 2023 [citado 10 de agosto 2024]; 13(7): 478-485. Disponible de: doi: 10.5498/wjp.v13.i7.478
Perfil del paciente geriátrico de la selva peruana: Experiencia de un Hospital Docente de Tarapoto, Perú
Esta obra está bajo la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (CC BY-NC-SA 4.0)
15