ESTUDIO
DESCRIPTIVO-INFERENCIAL DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA
Y FINANCIERA DE LAS EMPRESAS
DEL MUNICIPIO IBAGUÉ
DESCRIPTIVE-INFERENTIAL
STUDY OF THE ECONOMIC AND FINANCIAL SITUATION OF COMPANIES IN THE
MUNICIPALITY
OF IBAGUÉ
Alexander
Fernando
Haro-Sarango
Tecnológico
Superior España, Ambato - Ecuador.
Correo
electrónico: alexander.haro@iste.edu.ec
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-7398-2760
Jaime
Fernando
Andrade-Guamán
Universidad
Técnica de Ambato, Ambato - Ecuador
Correo
electrónico:
jf.andrade@uta.edu.ec
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-8918-7136
Nery
Elisabeth
García-Paredes
Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Ambato - Ecuador
Correo
electrónico: ngarcia@pucesa.edu.ec
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-5267-5868
Mirian
Noemí
Carranza Guerrero
Universidad
Técnica de Ambato, Ambato - Ecuador
Correo
electrónico:
mn.carranza@uta.edu.ec
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-5234-8533
RESUMEN
Objetivo:
analizar la situación
económica de las empresas de Ibagué
pertenecientes al departamento de Tolima en
un escenario previo y en pandemia Covid-19 mediante valoraciones
financieras y
estadísticas. Metodología: el
estudio se llevó a cabo en 186 empresas en
Ibagué durante 2019-2020, utilizando regresión
múltiple, efectos marginales y
prueba t de muestras emparejadas.. Resultados: En
2019, había una
oportunidad de mejorar la solvencia interna y aumentar la capacidad
productiva
sin afectar la rentabilidad. En 2020, la solvencia interna se considera
esencial para mantener una rentabilidad estable debido a un entorno
más
limitado. Conclusión: enfatizando en lo
antes mencionado, la adherencia
al riesgo antes del Covid-19 era factible ante un entorno sin tanta
restricción.
Palabras
clave:
Sostenibilidad, Solvencia, Liquidez, Endeudamiento, Pandemia,
Restricciones.
Los
autores©. Este artículo es
publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective:
to
analyze the economic situation of the Ibagué companies
belonging to the
department of Tolima in a previous scenario and in the Covid-19
pandemic
through financial valuations and statistics. Methodology:
The study was
carried out in 186 companies in Ibagué during 2019-2020,
using multiple
regression, marginal effects and paired samples t-test. Results:
In
2019, there was an opportunity to improve internal solvency and
increase
productive capacity. without affecting profitability. In 2020, internal
solvency is considered essential to maintain stable profitability due
to a more
constrained environment. Conclusion: emphasizing
the, risk adherence
before Covid-19 was feasible in an environment without such
restrictions.
Keywords:
Sustainability, Solvency, Liquidity, Indebtedness,
Pandemic, Restrictions.
INTRODUCCIÓN
La
emergencia
sanitaria inducida por la pandemia COVID-19 ha afectado en todos los
ámbitos y
ha repercutido en la cotidianidad de los ciudadanos del mundo. El
distanciamiento social se ha convertido en el principal mecanismo que
los
epidemiólogos sugieren emplear para reducir las infecciones
y la mortalidad entre
la población. En congruencia con lo antes argumentado, los
sistemas de comercialización,
producción y servicios se encuentran en ciertas actividades
parcial o
totalmente paralizados por la necesidad de un aislamiento, las
únicas
industrias autorizadas a producir y laborar con libertad, son la
industria
alimentaria, sanitaria, farmacéutica, química y
energética, entre otras; este estanco
provoca obstáculos repentinos en los ingresos de las
empresas, dificultando el cumplimiento
de pago de nómina, satisfacción de los servicios
básicos y costos de
financiamiento. Debido a esto, sin las políticas de alivio y
estímulos propuestos
por los gobiernos, las empresas con restricción no
podrían resistir la
cuarentena y la insolvencia que induce a la quiebra se hará
presente en el
entorno, el desempleo aumentará y las cadenas de pago se
interrumpirán (Carrillo
et al., 2020;
Haro, 2021; Montes et al., 2020; Santos, 2020).
La
crisis estimulada
por la paralización económica ha tenido un
impacto desmesuradamente negativo en
la situación financiera y económica de la
mayoría de las empresas alrededor del
mundo. La caída abismal de los ingresos de las empresas
genera un riesgo de
insolvencia latente y esto produce precariedad de la
producción y por ende una
reducción de la tasa de empleo y consumo. Particularmente
para las pymes, este
riesgo es aún más significativo, ordinariamente
existe una incidencia alta al
cierre de las pymes, pero es evidente que esta externalidad
afijé una
probabilidad mayor, en este sentido, las empresas con más
contrariedades han
sido de los sectores como: turismo, hostelería,
entretenimiento y cultura (De
la Fuente et al.,
2021).
La
conexión
intrínseca entre las empresas y la población
provoca que las precariedades de
una incidan directamente a la otra; en este aspecto, las empresas
procuran la indagación
de la resiliencia corporativa empresarial
con compromiso social y
ambiental que les permita sostenerse en el mercado buscando
adaptabilidad
(interna) y aceptabilidad (externa). Se precisa «resiliencia»
a la capacidad
de un ser vivo de adecuarse a una situación con
significativa dificultad; en
términos empresariales, una empresa con resiliencia reside
en adjudicar la
capacidad técnica, intelectual, productiva y financiera para
perdurar frente a
condiciones volátiles, impredecibles y perjudiciales para la
solvencia (Reeves
et al., 2020).
Numerosas ilustraciones impugnan que para promover la resiliencia
empresarial es
apropiado planificar, establecer, administrar, controlar y evaluar un
plan de prolongación
de negocio, ajustado a las externalidades y a la situación
del entorno; la
finalidad de este plan reside en suministrar la toma de decisiones en
un
contexto de riesgo y sostenibilidad (Haro
y López, 2022).
La
pandemia Covid-19
no solo genera problemas de ímpetu financiero, sino
también, perplejidad y
riesgo que desconciertan el entendimiento del entorno, la cultura, los
valores
y los principios sobre los que una gran cantidad de organizaciones
originan su
actividad ante la sociedad. Ante la incognoscible exposición
es dificultoso
cumplir con todas las expectativas planteadas y forjadas por la
entidad, esto
doblega la oportuna identidad empresarial (Xifra,
2020).
Frente a este riesgo, es imprevisible considerar de forma integral la
situación
y sus convergencias, con el objetivo de constituir medios que permitan
conservar
la propia probidad, que prometa adaptabilidad incluso en los entornos
más
complejos, sin perjudicar la correcta funcionalidad y perspectiva por
parte de
los clientes externos (Fontrodona
y Sanz, 2015).
Distintas
perspectivas infieren que este riesgo temporal consiente a muchas
empresas a
ser innovadoras, crear nuevos conocimientos y procesos de control que
transfigurasen
esa incertidumbre en conformidades de desarrollo, proactividad y
solvencia
empresarial, en consonancia con la anterior proposición, las
empresas que no
generen fuentes de desarrollo idealizadas a la tendencia actual se ven
atadas a
la insolvencia empresarial y cierre definitivo de la
organización por problemas
de liquidez y solvencia empresarial (Sarango,
2021).
Una
vez
expuestos los argumentos teóricos que inciden en la
sostenibilidad y solvencia
de las empresas, este artículo tendrá el objetivo
de analizar la situación
económica de las empresas de Ibagué
pertenecientes al departamento de Tolima en
un escenario previo y en pandemia Covid-19 mediante valoraciones
financieras y
estadísticas; con estos acercamientos prácticos
valorar la situacionalidad de
las empresas y el impacto generado por las externalidades convergentes
a la
pandemia y sus restricciones.
METODOLOGÍA
Enfoque
y
tipo de estudio
La
investigación abarca el método cuantitativo
debido a que tiene como
enfoque las medidas escalares y objetivas direccionadas al
análisis estadístico
y matemático; el direccionamiento de los datos
será de carácter secundario
porque serán recopilados mediante técnicas o
bases de datos ya existentes; será
observacional debido a que existen los fundamentos
de las variables,
pero son de interés para establecer influencia de
acontecimientos; el
ordenamiento de la información se adaptará a datos
de panel, es decir,
mismos sujetos de estudio en diferentes periodos de tiempo (Manterola
et al., 2019).
Propósito
El
objetivo de
la investigación es: analizar la situación
económica de las empresas de Ibagué
pertenecientes al departamento de Tolima en un escenario previo y en
pandemia
Covid-19 mediante valoraciones financieras y estadísticas,
elaborado por medio
de delimitación gráfica en el
estadístico STATA v.16 y SPSS v.21.
Estratificación
y población
La
recolección
de datos tendrá criterio secundario, esto será
mediante la extracción de los
estados de situación financiera (ESF) y de resultados
integral (ERI) presentado
anualmente por las empresas legalmente inscritas en la Superintendencia
de
Sociedades de Colombia periodos 2019 y 2020. Según la base
de datos
seleccionada en el departamento de Tolima existen 223 empresas, el
municipio de
Ibagué solventa a 186, en valores relativos 83,41%. Para
este análisis se
pretende valorar la población debido a que la cantidad es
manejable y el nivel
de confianza de los resultados condescenderá resultados con
mayor proporción de
veracidad.
Categoría
de
análisis
Pese
a que el
estudio se haya delimitado como cuantitativo por el origen de la data,
es pertinente
observar los elementos dentro de categorías, por lo cual,
dentro de una representación
técnica los indicadores detallados tendrán las
siguientes delimitantes:
Indicador
de
liquidez
Su
base es valorar
el desempeño económico de la entidad desde una
orientación a corto plazo, su finalidad
es conocer si la empresa posee los recursos financieros suficientes
para pagar
todos los compromisos corrientes (Freire
et al., 2016);
a continuación se detalla:
Tabla 1.
Indicadores financieros de liquidez
Fuente: Anaya (2018)
Indicadores
de eficiencia o gestión
Valoraciones
que pretenden analizar la eficiencia de la toma de decisiones
empresariales,
los indicadores de gestión evalúan procesos
específicos y debido a su gran
diversidad existe una cobertura extensa de observación (Correa-García
et al.,
2018);
se procede a puntualizar indicadores:
Tabla 2.
Indicadores financieros de eficiencia o gestión
Fuente: Gitman (2003)
Indicadores
de endeudamiento
La
deuda es una cuenta reflejada en el
estado de situación financiera como un pasivo, su naturaleza
es de cobro de
obligaciones de pago que una persona o negocio ha contraído
con un tercero, ya
sea una empresa, Institución Financiera Intermediaria (IFI),
proveedores o
persona natural; en otros términos, los indicadores de
endeudamiento reflejan
la relación que existe entre el financiamiento externo de
una empresa con
alguna cuenta contable; se detallan los indicadores:
Tabla 3.
Indicadores financieros de endeudamiento o solvencia
Fuente: Hugo (2006)
Indicadores
de eficacia y rentabilidad
El
objetivo
económico de las empresas es forjar beneficios para poder
subsistir en el
tiempo, asimismo, estos recursos conciben ideales de
reinversión, lo cual condesciende
acrecentar su participación en un mercado competitivo
mediante la expansión de
las actividades operativas y financieras (García
et al., 2006);
se detallan los ratios a usar en esta sección:
Tabla 4.
Indicador de desempeño y productividad financiera
Nota:
(*) Variables de contraste
Fuente: Briseño
(2006) y Haro (2021)
Etapa
I.
Evaluación descriptiva
El
propósito de
esta etapa es proporcionar al lector las características
descriptivas de los
sujetos de estudio que permita observar desde un punto de vista
desagregado cada
indicador, su media, desviación estándar,
máximo y mínimo.
Etapa
II. Análisis
de regresión múltiple y efectos marginales
El
modelo de regresión
múltiple es congruente al modelo de
regresión lineal simple, con la única
discrepancia
que surgen más variables explicativas (Baños
et al., 2019);
la ecuación es la siguiente:
Por
lo
consiguiente, se detalla la formulación y estructura de los efectos
marginales; es un estimador marginal basado desde un punto,
se puede
interpretar donde dicho punto exacto describe un sujeto de estudio o
una unidad
de análisis, y el estimador es el condicional desde el punto
escogido, por
ende, la media del efecto marginal es un estimado de la media abarcado
desde el
efecto poblacional, la distribución de las covariables deben
ser congruentes a
las poblacionales lo que condesciende un estimador consistente.
Cuando
se
especifica el punto
Etapa
III. Evaluación
de diferencias
Para
esta etapa
se usará la prueba t de muestras emparejadas,
relacionadas o dependientes,
este estadístico procura concertar
dos medias que descienden de un mismo sujeto
de estudio o unidades de análisis, por lo general, derivan
de dos diferentes
situaciones, entre ella surge una intervención, experimento
o condición (Hurtado
y Silvente, 2012).
La
variable dependiente toma la categoría de continua, la
variable independiente
serán los mismos sujetos de estudio, se comprueba que las
diferencias entre las
puntuaciones de las variables adjudiquen una distribución
normal, por otra
parte, se verifica que las puntuaciones no posean datos
atípicos con gran nivel
de significancia (Rubio-Hurtado
y Berlanga-Silvente, 2012);
se
proceden a esclarecer las hipótesis:
· H0:
La diferencia de las medias
entre los sujetos en el suceso A-B es igual a cero
· H1:
La diferencia de las medias
entre los sujetos en el suceso A-B es disímil a cero
Se
procede a detallar la ecuación que desarrolla el
estadístico:
Donde;
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Se
procede a desagregar los
resultados planificados en la Etapa I.:
Tabla 5.
Revisión descriptiva por periodos
Variable |
Periodo 2019 |
Periodo 2020 |
||||||
Mean |
Std. Dev. |
Min |
Max |
Mean |
Std. Dev. |
Min |
Max |
|
Razón
corriente |
6,30 |
26,89 |
0,00 |
343,27 |
25,33 |
199,32 |
0,01 |
2605,30 |
Rotación
de ventas |
1,24 |
1,29 |
0,00 |
7,97 |
1,03 |
1,11 |
0,00 |
6,18 |
Rotación
de caja y bancos |
0,08 |
0,13 |
0,00 |
0,80 |
0,10 |
0,14 |
0,00 |
0,76 |
Rotación
de activos fijos |
12,42 |
28,97 |
0,00 |
231,18 |
13,16 |
45,78 |
0,00 |
530,49 |
Autonomía |
0,48 |
0,32 |
-1,54 |
1,00 |
0,49 |
0,35 |
-1,88 |
1,00 |
Endeudamiento
total |
2,63 |
8,08 |
-17,92 |
62,96 |
1,94 |
17,11 |
-177,81 |
105,76 |
ROA |
0,02 |
0,14 |
-1,59 |
0,47 |
0,02 |
0,10 |
-1,01 |
0,29 |
ROE |
0,07 |
0,48 |
-5,26 |
2,10 |
0,00 |
0,78 |
-10,11 |
0,89 |
Fuente:
Elaborado
mediante STATA cod. sum
Con
respecto a
la (Tabla 5.) la razón corriente adjudica un incremento
sustancial de 301,84%, rotación
de ventas decreció en -17,47%, rotación de caja y
bancos aumentó en 10,99%,
rotación de activos fijos aumentó 5,98%, nivel de
autonomía incrementó
levemente en 0,35%, endeudamiento total redujo en 26,30%, rentabilidad
sobre
los activos (ROA) decreció en -6,64% y, por
último, la rentabilidad sobre el
patrimonio (ROE) redujo sustancialmente en -104,81%.
Lo
expresado en
la etapa se relaciona con lo inferido por De la Fuente et al. (2021),
la crisis
estimulada por la paralización económica ha
adjudicado un impacto negativo en
la mayoría de las empresas, en este planteamiento, se
percibe una retracción
significativa de los indicadores de eficacia o también
denominados rentabilidad
sobre activos y patrimonio, así como el de eficiencia
categorizado como rotación
de ventas, por lo que se concluye un impacto negativo en estos
aspectos.
Evidentemente la presencia de la pandemia y sus restrictivas
exposiciones al
riesgo no han permitido cumplir con las expectativas desde la
percepción
financiera (Xifra, 2020).
Continuando
con
la Etapa II. Análisis de regresión
múltiple y efectos marginales:
Tabla 6.
Regresión y efectos marginales para ROA periodo 2019
Razón
corriente |
= |
6,303175 (mean) |
Number of obs |
= |
186 |
|
Rotación
de ventas |
= |
1,244373 (mean) |
Prob > F |
= |
0 |
|
Rotación
de caja y bancos |
= |
,0892152 (mean) |
R-squared |
= |
0,3029 |
|
Rotación
de activos fijos |
= |
12,42087 (mean) |
Adj R-squared |
= |
0,2796 |
|
Autonomía |
= |
,4835403 (mean) |
Root MSE |
= |
0,12005 |
|
Endeudamiento
total |
= |
2,627543 (mean) |
||||
Delta-method |
||||||
dy/dx |
Std. Err. |
t |
P>t |
[95% Conf. Interval] |
||
Razón
corriente |
0,000 |
0,000 |
-1,290 |
0,200 |
-0,001 |
0,000 |
Rotación
de ventas |
-0,003 |
0,007 |
-0,410 |
0,685 |
-0,018 |
0,012 |
Rotación
de caja y bancos |
0,112 |
0,069 |
1,630 |
0,105 |
-0,024 |
0,249 |
Rotación
de activos fijos |
0,001 |
0,000 |
2,480 |
0,014 |
0,000 |
0,001 |
Autonomía |
0,224 |
0,028 |
7,920 |
0,000 |
0,168 |
0,280 |
Endeudamiento
total |
0,003 |
0,001 |
2,280 |
0,024 |
0,000 |
0,005 |
Fuente:
Elaborado
mediante STATA cod. reg if==2019, margins, dydx (*) atmean
Tabla 7.
Regresión y efectos marginales para ROA periodo 2020
Razón
corriente |
= |
25,3293 (mean) |
Number of obs |
= |
186 |
|
Rotación
de ventas |
= |
1,026867 (mean) |
Prob > F |
= |
0 |
|
Rotación
de caja y bancos |
= |
0,0988522 (mean) |
R-squared |
= |
0,1944 |
|
Rotación
de activos fijos |
= |
13,16444 (mean) |
Adj R-squared |
= |
0,1674 |
|
Autonomía |
= |
0,4851893 (mean) |
Root MSE |
= |
0,09457 |
|
Endeudamiento
total |
= |
1,936356 (mean) |
||||
Delta-method |
||||||
dy/dx |
Std, Err, |
t |
P>t |
[95% Conf, Interval] |
||
Razón
corriente |
0,000 |
0,000 |
-0,770 |
0,441 |
0,000 |
0,000 |
Rotación
de ventas |
0,014 |
0,006 |
2,240 |
0,027 |
0,002 |
0,027 |
Rotación
de caja y bancos |
0,050 |
0,052 |
0,960 |
0,338 |
-0,053 |
0,152 |
Rotación
de activos fijos |
0,000 |
0,000 |
1,280 |
0,203 |
0,000 |
0,001 |
Autonomía |
0,120 |
0,020 |
5,910 |
0,000 |
0,080 |
0,160 |
Endeudamiento
total |
0,000 |
0,000 |
-0,110 |
0,915 |
-0,001 |
0,001 |
Fuente:
Elaborado
mediante STATA cod. reg if==2020, margins, dydx (*) atmean
Basado
en los
resultados de la (Tabla 6.) el modelo de regresión se aplica
a 186
observaciones, las cuales en conjunto con las variables de
análisis solventan
un nivel de significancia de 0,000, el nivel de explicación
de la variable
dependiente con base en las independientes es de 30,29%, una vez
ajustado a los
errores reduce a 27,96%; las variables que toman la significancia
superior
igual al 95% son: rotación de activos fijos (0,014),
autonomía (0,000) y
endeudamiento total (0,024). Basado en los efectos marginales, la
rotación de
activos fijos procura un incremento de 0,08%, autonomía
22,42% y endeudamiento
total 0,2724% del ROA cuando existe un aumento de uno absoluto.
Basado
en los resultados de
la (Tabla 7.) el modelo de regresión se aplica a 186
observaciones, las cuales
en conjunto con las variables de análisis solventan un nivel
de significancia
de 0,000, el nivel de explicación de la variable dependiente
con base en las
independientes es de 19,44%, una vez ajustado a los errores reduce a
16,74%;
las variables que toman la significancia superior igual al 95% son:
rotación de
ventas (0,027) y autonomía (0,000). Basado en los efectos
marginales, la
rotación de activos fijos procura un incremento de 0,08%,
autonomía 22,42% y
endeudamiento total 0,2724% del ROA cuando existe un aumento de uno
absoluto.
En
conformidad con la (Figura
1.) realizando un contraste entre periodos en base cero denota una
influencia
marginal significativa de la rotación de caja y bancos en
conjunto con la
autonomía, se puede esclarecer que no existe una
variabilidad contractual entre
las variables y sus proporciones marginales.
Figura 1.
Margins Plot - ROA
Fuente:
Elaboración propia mediante STATA marginsplot
Tabla 8.
Regresión y efectos marginales para ROE periodo 2019
Razón
corriente |
= |
6,303175 (mean) |
Number of obs |
= |
186 |
|
Rotación
de ventas |
= |
1,244373 (mean) |
Prob > F |
= |
0,0634 |
|
Rotación
de caja y bancos |
= |
,0892152 (mean) |
R-squared |
= |
0,0638 |
|
Rotación
de activos fijos |
= |
12,42087 (mean) |
Adj R-squared |
= |
0,0325 |
|
Autonomía |
= |
,4835403 (mean) |
Root MSE |
= |
0,46861 |
|
Endeudamiento
total |
= |
2,627543 (mean) |
|
|||
Delta-method |
||||||
|
dy/dx |
Std, Err, |
t |
P>t |
[95% Conf, Interval] |
|
Razón
corriente |
0,000 |
0,001 |
-0,100 |
0,921 |
-0,003 |
0,003 |
Rotación
de ventas |
0,011 |
0,029 |
0,380 |
0,701 |
-0,046 |
0,069 |
Rotación
de caja y bancos |
0,286 |
0,272 |
1,050 |
0,294 |
-0,250 |
0,822 |
Rotación
de activos fijos |
0,003 |
0,001 |
2,300 |
0,023 |
0,000 |
0,005 |
Autonomía |
-0,136 |
0,116 |
-1,170 |
0,243 |
-0,366 |
0,093 |
Endeudamiento
total |
-0,008 |
0,005 |
-1,630 |
0,104 |
-0,017 |
0,002 |
Fuente:
Elaborado
mediante STATA cod. reg if==2019, margins, dydx (*) atmean
Basado
en los resultados de
la (Tabla 8.) el modelo de regresión se aplica a 186
observaciones, las cuales
en conjunto con las variables de análisis solventan un nivel
de significancia
de 0,0634, el nivel de explicación de la variable
dependiente con base en las
independientes es de 6,38%, una vez ajustado a los errores reduce a
3,25%; las
variables que toman la significancia superior igual al 95% son:
rotación de
activos fijos (0,023). Basado en los efectos marginales, la
rotación de activos
fijos procura un incremento de 0,287% cuando existe un aumento de uno
absoluto.
Tabla 9.
Regresión y efectos marginales para ROE periodo 2020
Razón corriente |
= |
25,3293 (mean) |
Number of obs |
= |
186 |
|
Rotación de ventas |
= |
1,026867 (mean) |
Prob > F |
= |
0 |
|
Rotación de caja y bancos |
= |
,0988522 (mean) |
R-squared |
= |
0,5786 |
|
Rotación de activos fijos |
= |
13,16444 (mean) |
Adj R-squared |
= |
0,5645 |
|
Autonomía |
= |
,4851893 (mean) |
Root MSE |
= |
0,51369 |
|
Endeudamiento total |
= |
1,936356 (mean) |
|
|
|
|
Delta-method |
||||||
|
dy/dx |
Std, Err, |
t |
P>t |
[95% Conf, Interval] |
|
Razón corriente |
0,000 |
0,000 |
-0,200 |
0,840 |
0,000 |
0,000 |
Rotación de ventas |
0,035 |
0,035 |
1,010 |
0,314 |
-0,034 |
0,104 |
Rotación de caja y bancos |
0,167 |
0,282 |
0,590 |
0,555 |
-0,389 |
0,722 |
Rotación de activos fijos |
0,001 |
0,001 |
1,190 |
0,237 |
-0,001 |
0,003 |
Autonomía |
0,344 |
0,111 |
3,120 |
0,002 |
0,126 |
0,563 |
Endeudamiento total |
0,034 |
0,002 |
15,470 |
0,000 |
0,030 |
0,039 |
Fuente:
Elaborado
mediante STATA cod. reg if==2020, margins, dydx (*) atmean
Basado
en los resultados de
la (Tabla 9.) El modelo de regresión se aplica a 186
observaciones, las cuales
en conjunto con las variables de análisis solventan un nivel
de significancia
de 0,000, el nivel de explicación de la variable dependiente
con base en las
independientes es de 57,86%, una vez ajustado a los errores reduce a
56,45%;
las variables que toman la significancia superior igual al 95% son:
autonomía
(0,002) y endeudamiento total (0,000). Basado en los efectos
marginales, la
autonomía 34,44% y endeudamiento total 3,43% del ROA cuando
existe un aumento
de uno absoluto.
Figura 2.
Margins Plot - ROE
Fuente:
Elaboración
propia mediante STATA marginsplot
En
conformidad
con la (Figura 2.) Realizando un contraste entre periodos en base cero
denota
una influencia marginal significativa de la rotación de caja
y bancos en
conjunto con la autonomía y rotación de ventas,
en un comparativo entre
periodos las variables como rotación de ventas,
rotación de caja y bancos y
autonomía son variables circunstanciales que coadyuvan a la
generación de
rentabilidad sobre el patrimonio durante la pandemia, de forma
retrospectiva,
en el periodo previo a la pandemia la autonomía era
considerada un indicador que
retraía la rentabilidad.
Ciertamente
las
perspectivas de riesgo temporal inhiben al cambio, muchas veces dicho
cambio
permite adaptarse a las nuevas conformidades y conseguir el desarrollo
(Sarango, 2021); en el estudio esta perspectiva se visibiliza, en el
planteamiento antes de las restricciones de la pandemia Covid-19 la
elevada
proporción de autonomía, es decir fondos propios
superiores a los solicitados a
terceros conseguía una reducción de la
rentabilidad sobre el patrimonio, pero,
en el evento del Covid-19 bajo varias restricciones esto
cambió, paso de
generar un perjuicio a promover un beneficio, se puede argumentar que
los
términos de autonomía brindan seguridad y
restricción al elevado nivel de
endeudamiento con terceros lo que concibe un ínfimo riesgo
impago y esto puede ser
un punto clave, indisputablemente la pandemia no era un entorno
fértil para
incrementar los niveles de endeudamiento ante un mercado tan
frágil y endeble a
los cambios.
La
necesidad de
adaptabilidad ante entornos complejos es una característica
circunstancial en
empresas exitosas, los cambios permiten continuar con la correcta
funcionalidad
de la empresa sin perjudicar los compromisos internos y externos
(Fontrodona y
Sanz, 2015).
Tabla 10.
Estadístico t para muestras relacionadas 2020
Variable |
Diferencias relacionadas |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
||||
Media |
Desviación típ. |
Error típ. de la media |
95% Intervalo de confianza para la diferencia |
|||||
Inferior |
Superior |
|||||||
Razón
corriente |
-19,03 |
195,05 |
14,30 |
-47,24 |
9,19 |
-1,33 |
185,00 |
0,19 |
Rotación
de ventas |
0,22 |
0,61 |
0,04 |
0,13 |
0,31 |
4,90 |
185,00 |
0,00 |
Rotación
de caja y bancos |
-0,01 |
0,10 |
0,01 |
-0,02 |
0,01 |
-1,26 |
185,00 |
0,21 |
Rotación
de activos fijos |
-0,74 |
31,40 |
2,30 |
-5,29 |
3,80 |
-0,32 |
185,00 |
0,75 |
Autonomía |
0,00 |
0,12 |
0,01 |
-0,02 |
0,02 |
-0,18 |
185,00 |
0,86 |
Endeudamiento
total |
0,69 |
13,79 |
1,01 |
-1,30 |
2,69 |
0,68 |
185,00 |
0,50 |
ROA |
0,00 |
0,15 |
0,01 |
-0,02 |
0,02 |
0,14 |
185,00 |
0,89 |
ROE |
0,08 |
0,82 |
0,06 |
-0,04 |
0,19 |
1,27 |
185,00 |
0,21 |
Fuente:
Elaboración propia mediante
SPSS v.21
Con
respecto a
la (Tabla 10.) la diferencia entre los periodos analizados podemos
esclarecer
que el 87,5% de los indicadores (7) no han percibido una diferencia
significativa observable mediante la prueba t, por
otro lado, si se
percibe una repercusión de la rotación de ventas
con un p-valor de (0,000), por
lo que se concluye que si ha existido una variabilidad palpable en el
grupo de
empresas de Ibagué con respecto a la eficiencia. Siendo
específicos, rotación
de ventas decreció en -17,47% lo que abarca una
reducción explicativa del giro
de las ventas y por ende la eficiencia.
Lo
suscitado
era un riesgo imprevisible que de un momento al otro limitó
significativamente la
funcionalidad de muchas empresas, más aún cuando
pertenecían a sectores
económicos que no eran de consumo prioritario, tales como:
entretenimiento y
turismo (Carrillo et al., 2020), indudablemente, el giro del negocio se
ha
visto comprometido y reprimido, tanto el nivel de rentabilidad como el
de
gestión, es de esperar que las empresas que aún
permanezcan en el mercado
comenzarán una recuperación hasta que el mercado
recobre la proporcionalidad de
consumo.
CONCLUSIONES
La
emergencia
sanitaria como un evento impredecible impactó de forma
significativa a cada una
de las empresas, ya sea de forma negativa como positiva, la primera con
más
presencia que la segunda; evidentemente, también coexisten
empresas que han
salido beneficiadas del evento, aquellas empresas que se posicionaron
como
consumo prioritario dentro de las cadenas de adquisición.
Las
premisas
teóricas identifican que es necesario precautelar cada una
de las condiciones
económicas y financieras que subyacen en las empresas, tales
como: la capacidad
de pago, el cumplimiento de las obligaciones internas, nivel de
endeudamiento y
los costos de financiamiento.
Los
autores
plasmados en el estudio adjudican que el riesgo temporal concibe
empresas
innovadoras y aquellas que no lo apliquen tendrán una
incidencia superior a la
quiebra o insolvencia, en el planteamiento descriptivo se percibe que
el giro
del negocio con respecto a la eficiencia y eficacia se han visto
comprometido
en tal medida que los niveles de rentabilidad circundan el valor
negativo en el
periodo de pandemia, así como la reducción de la
rotación de ventas con
respecto al periodo previo.
Las
186
empresas analizadas del departamento de Tolima municipio de
Ibagué denotan una
afección en el periodo de Covid-19, los modelos
estadísticos utilizados
demostraron como el tratamiento restrictivo con respecto a la
autonomía se ve
sesgada, en otras palabras, en el 2019 existía la
posibilidad de reducir esa
proporción de solvencia interna consolidando un riesgo mayor
e invertir para
aumentar su capacidad productiva sin perjudicar o incidir en el nivel
de
rentabilidad sobre el patrimonio, teóricamente argumentando,
cambiando al 2020 a
un entorno más limitado donde la solvencia interna es
aquella que permite
conseguir un nivel de rentabilidad estable.
Enfatizando
en
lo antes mencionado, la adherencia al riesgo antes del Covid-19 era
factible
ante un entorno sin tanta restricción.
BIBLIOGRAFÍA
Anaya, H. O. (2018). Análisis Financiero Aplicado Bajo NIIF. U. Externado de Colombia
Baños, R. V., Torrado-Fonseca, M., y Alvarez, M. R. (2019). Análisis de regresión lineal múltiple con SPSS: Un ejemplo práctico. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-10. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.222704
Briseño Ramírez, H. (2006). Indicadores Financieros. Ediciones Umbral
Carrillo-Maldonado, P., Deza, M. C., y CaminoMogro, S. (2020). Una radiografía a las empresas ecuatorianas antes del COVID19. X-pedientes Económicos, 4(9), 83-117. https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/Xpedientes_Economicos/article/view/18
Correa-García, J. A., Gómez Restrepo, S., y Londoño Castañeda, F. (2018). Indicadores financieros y su eficiencia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 26(2), 129-144. https://doi.org/10.18359/rfce.3859
De la Fuente, Á., Arruñada, B., Bermejo, N., Cerqueira, O., Martínez, M. C., Seijo, J. M. F., y Sanz, J. R. (2021). Cómo ayudar a las empresas en la crisis del Covid. FEDEA Policy Papers, 5, 1-34.
Fontrodona, J., y Sanz, P. (2015). The keys to a positive business culture. IESE insight, 27(4), 15-17.
Freire, A. G. H., Gonzaga, V. A. B., Freire, A. H. H., Rodríguez, S. R. V., y Granda, E. C. V. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. Quipukamayoc, 24(46), 153162.
García Pérez De Lema, D., Marin Hernandez, S., y Martínez García, F. J. (2006). La contabilidad de costos y rentabilidad en la Pyme.
Gitman, L. J. (2003). Principios de administración financiera. Pearson Educación.
Haro, A. H. (2021). EL MARKETING DIGITAL: UN MEDIO DE DIGITALIZACIÓN DE LAS PYMES EN ECUADOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA. Investigación y Desarrollo, 14(1), 163-181.
Haro, A., y López, Ó. (2022). La sostenibilidad, la utopía de las microempresas: Una evaluación desde la perspectiva financiera. Revista Multidisciplinar do Núcleo de Pesquisa e Extensão (RevNUPE), 2(01), e202201-e202201. https://www.revistas.uneb.br/index.php/revnupe/article/view/13304
Haro Sarango, A. F. (2021). El tamaño de la empresa y su influencia en la productividad del sector comercio. INNOVA Research Journal, 6(3). https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1781
Hugo, B. R. (2006). Indicadores financieros. Ediciones Umbral.
Hurtado, M. J. R., y Silvente, V. B. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. Reire, 5(2), 83-100
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P., y García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
Montes Cato, J. S., Drolas, M. A., Luna Kelly, M., Spinosa, L. A. A., y Delfini, M. F. (2020). Impacto del COVID-19 sobre el sector automotriz.
Reeves, M., Lang, N., y Carlsson-Szlezak, P. (2020). Lead your business through the coronavirus crisis. Harvard Business Review, 27, 2-7.
Rubio-Hurtado, M.-J., y Berlanga-Silvente, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. https://core.ac.uk/display/39101713
Santos, J. A. F. (2020). Covid-19, causas fundamentais, classe social e território.Trabalho, Educação e Saúde, 18.
Sarango, A. F. H. (2021). La estructura financiera y el fracaso empresarial: Una apreciación a las grandes empresas de pesca y acuicultura. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1).
https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.148
Xifra, J. (2020). Comunicación corporativa, relaciones públicas y gestión del riesgo reputacional en tiempos del Covid-19. El profesional de la información (EPI), 29(2).