ARTÍCULO
ORIGINAL
EJECUCIÓN
DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO ESPECIAL ALTO
HUALLAGA, AÑO 2020
Execution
of the Institutional Operational Plan of the Alto Huallaga Special
Project,
year 2020
Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-8804-4926
Correo
electrónico: alex.berrospi@unas.edu.pe
Kenet
Aguilar Guizado
Universidad
Nacional Agraria de la Selva,
Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2988-2348
Correo
electrónico: kenet.aguilar@unas.edu.pe
Recibido:
21/04/2022
Aceptado:
06/06/2022 Publicado: 20/07/2022
RESUMEN
Objetivo: analizar la relación
existente
entre las modificaciones presupuestales y la ejecución del
Plan Operativo
Institucional (POI) del Proyecto Especial Alto Huallaga, año
2020. Metodología:
La investigación es de nivel correlacional y se
desarrolló sobre la base de una
muestra de 48 trabajadores administrativos. Para recoger la
información se
recurrió a la técnica de encuesta. Resultados:
Se
concluye que existe una relación negativa
considerable (-0,523) entre las modificaciones presupuestales y la
ejecución
del POI, dado que la probabilidad de sig. estadística
(0,0000) es menor que el
nivel de significación (0,05). Conclusión:
Se concluye que existe una
relación negativa considerable entre las modificaciones
presupuestales y la
ejecución del POI del PEAH en 2020. La significancia
estadística es muy alta y
se demostró una asociación lineal inversa de
-52,3% entre ambas variables.
Palabras clave: Plan operativo institucional,
Modificaciones presupuestales, Anulaciones y transferencias
presupuestales.
ABSTRACT
Objective: to analyze the
relationship between the budget
modifications and the execution of the Institutional Operational Plan
(POI) of
the Alto Huallaga Special Project, year 2020. Methodology:
The
investigation is of a correlational level and was developed on the
basis of a
sample of 48 administrative workers . To collect the information, the
survey
technique was used. Results: It is concluded that
there is a
considerable negative relationship (-0.523) between the budget
modifications
and the execution of the POI, given that the probability of sig.
statistic
(0.0000) is less than the significance level (0.05). Conclusion:
It is
concluded that there is a considerable negative relationship between
the budget
modifications and the execution of the POI of the PEAH in 2020. The
statistical
significance is very high and an inverse linear association of -52.3%
was
demonstrated between both variables.
Keywords: Institutional
operating plan, Budget modifications,
Cancellations and budget transfers.
INTRODUCCIÓN
A
nivel institucional, cada Pliego del Sector
Público elabora un Plan Estratégico Institucional
- PEI y un Plan Operativo
Institucional – POI a nivel de cada Unidad Ejecutora o
Municipalidad; los
cuales orientan su accionar para el logro de los objetivos establecidos
en la
política institucional en el marco de las
políticas y planes nacionales y
territoriales.
Según
el Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN) para implementar esa estrategia, el POI
de cada Unidad
Ejecutora perteneciente al Pliego establece las Actividades Operativas
e
Inversiones priorizadas vinculadas al cumplimiento de los Objetivos y
Acciones
Estratégicas Institucionales aprobadas en el PEI del Pliego.
Su ejecución
permite producir bienes o servicios y realizar inversiones, en cada
periodo
anual. Las Unidades Ejecutoras – UE y Municipalidades
elaboran su POI que
plantea actividades concretas a desarrollar dentro del marco
establecido en el
PEI de su Pliego. Se debe precisar que, para las municipalidades
provinciales y
distritales, el PEI equivale al “Plan de Desarrollo
Institucional” al cual se
refiere el Artículo 9° de la Ley N° 27972,
Ley Orgánica de Municipalidades; así
como, en las entidades que así lo establezcan en sus normas
(CEPLAN, 2019, p.
12).
El
Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH), posee
una cobertura en distintas regiones del país, entre las
cuales se encuentran:
San Martín, Ucayali y Huánuco; debido al
ámbito y a las características
geográficas de las diferentes localidades, los productores
tienen un déficit de
infraestructura productiva, entre las cuales se encuentran los canales
de riego
y las defensas ribereñas, lo cual conlleva a no aprovechar
de manera óptima los
recursos hídricos con las que se cuenta y tener un
deficiente uso de los
recursos agrarios, cuando no se logra articular con la
población, las
principales actividades de esta institución, es decir
mejorar el desarrollo de
las capacidades de producción y la productividad del arroz,
cacao, café entre
otros, así como también incidir en las
actividades de reforestación de los
suelos degradados.
En
base a los mencionado en el párrafo anterior,
el PEAH tiene definido de manera concisa sus objetivos como
institución, los
cuales contribuyen al desarrollo integral de los agricultores de los
valles de
Alto Huallaga de manera competitiva, sostenible e inclusiva, mediante
la
ejecución de las actividades generales ya precisadas. De
acuerdo con el Manual
de Operaciones de este proyecto, el objetivo general se define como:
Contribuir
a elevar el desarrollo agrario de manera competitiva, sostenible e
inclusiva;
coordinada y articulada con los actores públicos y privados
dentro del ámbito
de intervención mediante la ejecución de
actividades, programas y proyectos de
inversión de infraestructura agraria y riego, así
como el desarrollo
sostenible, agropecuario y forestal. PEAH elabora el POI, considerando
los
objetivos también plasmados en el Plan
Estratégico Institucional, creando
acciones que se alinean a ello y tomando en cuenta lo establecido en la
Guía
para el Planeamiento Institucional.
El
PEAH en el POI 2020, programa actividades
operativas e inversión priorizadas sobre la base de la Ruta
Estratégica del PEI
del Pliego MINAGRI, expresando la Programación
Física y de costeo; considerado
para el año 2020, 14 actividades operativas e inversiones,
de las cuales 10 son
actividades operativas de Gestión de Proyectos y 4 son
actividades operativas
de inversión, con un presupuesto asignado de
S/13´446,348; S/13´346,348 de
Recursos Ordinarios y S/100,000 de Recursos Directamente Recaudados.
(MINAGRI,
2020, p. 11)
Uno
de los principales factores que dificulta el
cumplimiento de las metas físicas y financieras de las AO e
inversiones, siendo
la más recurrente la asignación presupuestal
tardía para el ejecución y
continuidad de proyectos de inversión pública,
procesos de selección para la
contratación de obras, bienes y servicios,
ejecución contractual, diseño o
elaboración de los proyectos, le siguen con menos relevancia
las dificultades
relacionados con la articulación institucional e
intergubernamental, socio
político, gestión interna,
climatológico (lluvias internas) y rotación de
personal. (MINAGRI, 2019, p. 5)
Tal
como se precisó líneas anteriores, la
ejecución del Plan Operativo Institucional contribuye al
cumplimiento de las
distintas acciones y objetivos estratégicos del Plan
Estratégico Institucional,
detalle que es la labor de la institución.
Es
por ello que al presentarse las modificaciones
del Plan Operativo Institucional, en muchas ocasiones se deben a
cambios en la programación
de las metras físicas y/o a la incorporación de
nuevas Actividades Operativas e
Inversiones, principalmente para las modificaciones realizadas dentro
del marco
presupuestal del PEAH, los cuales están relacionados con la
ejecución de los
proyectos de inversión pública que tienen como
finalidad mejorar la calidad de
vida de la población beneficiaria, de las intervenciones.
El
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) es
la institución pública que habilita un incremento
de los recursos disponibles
(POI modificado) para las distintas unidades ejecutoras dentro del
ámbito
nacional, siendo el PEAH una de las unidades circunscritas a estos
detalles.
Las
Actividades Operativas (AO) e Inversiones en
el POI aprobado y modificado tienen una programación anual,
por lo que las
actividades e inversiones ejecutadas, y la ejecución
presupuestal del PEAH se
ven reflejados en el Presupuesto Institucional Modificado, siendo
evaluadas por
el MINAGRI.
METODOLOGÍA.
Dado
la naturaleza del estudio (transversal), en este caso fue necesario
determinar la población, conformado por los trabajadores
administrativos de
planta del Proyecto Especial Alto Huallaga. De acuerdo con lo
argumentado para
la población, se realizó una muestra censal (48
trabajadores) por ser una
cantidad pequeña, permitiendo que se mejore el nivel de
relación de los
resultados que se espera obtener.
La
investigación fue
científica-fáctica-aplicada, porque parte de los
trabajos originales desarrollados en la investigación
básica, pero con el
objetivo de adquirir conocimientos nuevos orientados a un objetivo
práctico. El
tipo de investigación realizado fue transversal debido a que
se orienta a
analizar la situación de la ejecución del POI y
las modificaciones
presupuestarias en un determinado momento en el tiempo. El estudio fue
de nivel
correlacional, porque se pretendió determinar el nivel de
relación existente
entre las variables en estudio, es decir las modificaciones
presupuestales y la
ejecución del POI del PEAH. La investigación
corresponde a un diseño ex – post
– facto. En este trabajo de investigación, en
primer lugar, se ha identificado
el problema, en base a lo cual se ha propuesto la solución
tentativa través de
la hipótesis; Asimismo, se han planteado los objetivos que
persiguió la
investigación.
Se
consideró necesaria la utilización del
método inductivo para desarrollar
la investigación, ya que consiste en analizar casos
específicos y a partir de
ellos extraer conclusiones que se generalicen. El análisis
de la relación existente
entre las variables permitió llegar a conclusiones
válidas para luego hacer un
análisis a otras instituciones públicas.
Para
el desarrollo de la investigación se implementó
la aplicación de
encuestas a fin de recabar información de manera objetiva,
la cual estuvo
dirigido a los trabajadores de planta que laboran en el Proyecto
Especial Alto
Huallaga.
La
encuesta se formuló en base a las variables de estudio de
manera que
proporcionaron información con respecto a los aspectos
más relevantes en la
investigación.
Con
la técnica recolección bibliográfica
se buscó utilizar la información
más reciente y actualizada, que se encontraran en libros,
trabajos de
investigación, revistas, etc. Encuestas, se
empleó está técnica para recopilar
datos de la muestra censal a través de un conjunto de
preguntas, con el
propósito de procesar información e interpretar
en términos generales, según la
población, los trabajadores de planta del Proyecto Especial
Alto Huallaga. Es
importante señalar que para la ejecución de la
encuesta se utilizaron como
herramienta el cuestionario. Los datos proporcionados por los
trabajadores del
Proyecto Especial Alto Huallaga, se procesó utilizando
programas como Excel y
luego convertir esa información en tablas y figuras.
Las
técnicas econométricas permitieron formular y
regresiones del modelo
planteado y evaluar el grado de sensibilidad y significancia de la
variable
independiente sobre la variable dependiente, contrastando la
hipótesis de
investigación.
RESULTADOS
Resultados
descriptivos.
Ejecución del Plan
Operativo Institucional (POI)
De
acuerdo con la figura 1, el 25% de los trabajadores del Proyecto
Especial del
Alto Huallaga consideran que a veces se realiza la
participación de todas las
áreas competentes en la programación de las
actividades para el Plan Operativo
Institucional (POI), el 12,5% casi siempre y el 62,5% del porcentaje
restante
considera que la programación siempre se realiza con la
participación de todas
las áreas.
Figura 1. Participación
de las áreas en la programación de las
actividades para el POI.
Figura 2. Participación
en reuniones para coordinación del avance de las actividades
programadas.
Se
puede apreciar en la figura 3 con respecto a la
participación por parte de los
trabajadores de cada dependencia en la elaboración del
cuadro de necesidades,
el 37,5% considera nunca, a veces y casi siempre, en el mismo
porcentaje cada
uno, haber sido participe de la elaboración de mencionado
cuadro, mientras que
el porcentaje restante (62,5%) manifestó que siempre se le
toma en cuenta en la
elaboración del documento de gestión para el
área el cual labora.
Figura
3. Participación en la
elaboración del cuadro de
necesidades, en el área que labora.
Considerando
que cada documento de gestión cuenta con plazos determinados
para su
elaboración, respecto a si el cuadro de necesidades es
elaborado en los plazos
establecidos, se realizó las consultas a los trabajadores en
la encuesta y
estos manifestaron que, el 25% considera que se realiza a veces en los
plazos
establecidos, otro 25% casi siempre, y el 50% restante, tal como se
observa en
la figura y cuadro anterior, manifestó que siempre se
realiza en el tiempo
oportuno y así mismo también son incluidos en el
plan anual de contrataciones.
Figura 4. Elaboración
de los cuadros de necesidades en los plazos
establecidos.
De acuerdo con la figura 5 se
observa que la percepción de los trabajadores concerniente a
la articulación de
la ejecución del POI con las metas establecidas para el
PEAH, el 12,5% de los
encuestados consideraron que a veces se percibe que existe mencionada
articulación, el 25% casi siempre, mientras que el
porcentaje restante (62,5%),
la cual son la mayoría, manifestó que siempre
este articulado la ejecución del
POI con las metas establecidas.
Figura 5. Articulación
de la ejecución del POI con las metas
establecidas.
Modificaciones
presupuestales.
En la
figura siguiente se tiene que de un total de 48 trabajadores del
Proyecto
Especial del Alto Huallaga, el 12,5% consideran que nunca se realizan
de forma
continua las transferencias de partidas, otro 12,5% casi nunca, el 50%
de estos
a veces, mientras que el 25% restante manifiesta que las transferencias
de
partidas siempre se realizan de forma continua en el área el
cual labora.
Figura 6. Realización
de las transferencias de partidas en forma continua.
Figura 7. Transferencias
de partidas esenciales en la ejecución del presupuesto
programado.
De
acuerdo con la figura 8, la mitad de los funcionarios encuestados
(50%) consideran que a veces se aprueban de forma oportuna las
transferencias
entre partidas, el 25% casi siempre considera que sea así y
el restante (25%)
considera que siempre se aprueba de manera oportuna las transferencias
entre
partidas.
Por
otro lado, se observa que existen 0% de encuestados que respondieron
“nunca” y “casi nunca”, esto
indica que todos los trabajadores encuestados
consideran que hubo al menos una vez en donde se aprobación
de manera oportuna
las transferencias entre partidas en el PEAH.
Figura 8. Aprobación
oportuna de las transferencias entre
partidas.
A
continuación se observa que el 12,5% del total considera que
las notas
modificatorias de anulación generan la
reformulación del Plan Operativo
Institucional del Proyecto Especial del Alto Huallaga relacionado al
área en el
que labora, el 25% considera que casi nunca es así, otro
37,5% a veces mientras
que el 25% restante consideran entre casi siempre y siempre generan la
reformulación del POI. Esto indica que la mayor
proporción de encuestados tiene
la percepción que las notas modificatorias de
anulación generan la
reformulación del POI del PEAH.
Figura 9. Las notas
modificatorias de anulación generan la
reformulación del POI del PEAH
En
la figura 10 se puede apreciar que de los 48 trabajadores encuestados,
el 12,5%
consideran que nunca las anulaciones que se aprueban en el PEAH son
para
subsanar errores en la programación de gasto, 25% considera
que casi nunca, la
mitad de los encuestados manifestaron que a veces ayudan a subsanar los
errores, y el 12,5% restante consideran que casi siempre las
anulaciones
aprobadas en la institución son para subsanar errores en la
programación de
gasto.
Figura 10. Aprobación
de anulaciones en el PEAH para subsanar errores en la
programación de gasto.
Figura 11. Incidencia
de la aprobación de anulaciones para la ejecución
del POI.
La figura 11 muestra, que el
39,6% de los trabajadores encuestados consideran que a veces las
aprobaciones
de anulaciones inciden favorablemente a la ejecución del
Plan Operativo Institucional
y el 60,4% restante manifiesta que casi siempre se tienen resultados
favorables
en la ejecución del POI realizando la aprobación
de anulaciones presupuestales.
Contraste de
la hipótesis
Una vez precisado el
estadístico a utilizar para la contratación de la
hipótesis, se recuerda que el coeficiente de Spearman, es
una medida de
correlación (la asociación o interdependencia)
entre dos variables; su valor
está comprendido entre -1 y 1, su magnitud está
relacionada con el grado de
dependencia lineal entre las dos variables.
En el caso de tener un valor igual
a “0” el resultado evidenciaría la
inexistencia de una relación lineal. Todo lo contrario,
sucedería para casos
donde se alcanzaría un valor de “1” o
“-1”, puesto que pone en manifiesto una
correlación perfecta positiva o negativa, respectivamente.
Generalmente, el
resultado de esta prueba se ubica entre 0 y 1 o entre 0 y -1.
Tabla 1. Resultado
de la correlación de variables.
A
continuación, se realiza el proceso de
contrastación de la hipótesis a través
de los mismos pasos evidenciados para la prueba de
normalidad, en
la cual se hace uso y comparación de las significancias del
resultado y de la
prueba.
Formulación de hipótesis
estadística.
Ho: X no se relaciona con Y
Las modificaciones presupuestales
no se relacionan de
forma significativa con la ejecución del Plan Operativo
Institucional.
Ha: X se relaciona con Y
Las modificaciones
presupuestales no se relacionan
de forma significativa con la ejecución del Plan Operativo
Institucional.
Nivel de significancia.
Similar al caso anterior, se
trabaja a un nivel de significancia del 5%.
Región
de rechazo.
La región de
rechazo
delimita de manera gráfica, las áreas donde se
acepta o no la hipótesis
planteada en el punto 1, el cual está dividido en base al
nivel de
significancia de la prueba.
Figura 12. Región
de
rechazo/aceptación de la hipótesis.
Como se puede apreciar, el
área sombreada de color rojo delimita la región
de rechazo de la hipótesis
estadística. El criterio para utilizar considera la
opción de aceptar la
hipótesis nula cuando la Sig. (unilateral)
obtenido, es menor al 0.05 (nivel de significancia).
Estimación del p-valué
El valor estimado
de la Sig. (unilateral) es igual a 0,000 (detalle que puede ser
visualizado en
la tabla anterior). Gráficamente, el resultado puede ser
ubicado en la región
de rechazo de la hipótesis nula estadística.
Conclusión
parcial
(de la prueba)
Debido a que el
valor encontrado de la Sig. (unilateral) < (0,000
< 0,05), permite afirmar que la
relación de dependencia entre las variables modificaciones presupuestales y
la ejecución del Plan Operativo Institucional
del Proyecto Especial Alto
Huallaga, año 2020,
es significativa de manera
estadística, demostrando una relación de
dependencia entre ambas variables, con
lo que se estaría aceptando la hipótesis de
investigación planteada.
DISCUSIÓN
Preciado y Luey (2019), en su tesis
“Modificaciones
presupuestales y su influencia en la ejecución del gasto
público de la
Municipalidad Distrital de Papayal”. Obtuvo como principales
resultados que:
Las modificaciones presupuestales en el nivel institucional no influyen
en la
ejecución del gasto público de la Municipalidad
Distrital de Papayal, debido a
que el valor de significancia de 0.725 es mayor al nivel de
significancia
precisado (0,05); El plan operativo institucional influye
significativamente de
forma directa en el proceso
de ejecución
del gasto público en la Municipalidad Distrital de Papayal debido a que el valor de
significancia de
0,008 es menor al nivel de significancia; así mismo
determinó que Las
modificaciones presupuestales no influyen en la ejecución
del gasto público d
debido a que el valor de significancia de 0,203 es mayor al nivel de
significancia precisado (0,05).
Los resultados obtenidos difieren
de la presente
investigación porque, se aprecia que el valor de
correlación que existe entre
las variables modificaciones presupuestales y la ejecución
del Plan Operativo
Institucional del Proyecto Especial Alto Huallaga, utilizando el
coeficiente de
Pearson, es de -0,523 lo que significa que existe una
correlación positiva
considerable.
CONCLUSIONES
El análisis de los
resultados obtenidos permite
concluir que existe una relación negativa considerable
(-0,523) entre las
modificaciones presupuestales y la ejecución del Plan
Operativo Institucional
(POI) del Proyecto Especial Alto Huallaga(PEAH), año 2020.
Dado que la
probabilidad de significancia estadística es igual a 0.0000,
siendo este
sustancialmente menor que el nivel de significación α=
0,05; demostrando una asociación lineal inversa de -52,3%
entre ambas
variables.
De acuerdo con la
percepción de los trabajadores del
Proyecto Especial Alto Huallaga, año 2020, se tiene que el
12,5% consideran que
nunca se realizan de forma continua las transferencias de partidas,
otro 12,5%
casi nunca, el 50% de estos a veces, mientras que el 25% restante
manifiesta
que las transferencias de partidas siempre se realizan de forma
continua en el
área el cual labora. Asimismo, el 12,5% considera casi nunca
es esencial, un
50% entre a veces y casi siempre, y el 37,5% restante considera que
siempre es
esencial las transferencias de partidas para la ejecución
del presupuesto
programado en el PEAH. Además, la mitad de los funcionarios
encuestados (50%)
consideran que a veces se aprueban de forma oportuna las transferencias
entre
partidas, el 25% casi siempre considera que sea así y el
restante (25%)
considera que siempre se aprueba de manera oportuna las transferencias
entre
partidas. Se analizó también la
percepción que tienen los funcionarios respecto
a si resulta beneficioso para la ejecución adecuada del POI
la aprobación de
las transferencias de partidas presupuestarias, resultando que el 37,5%
manifestó que a veces se es beneficioso, el 25% casi siempre
y el restante
(37,5%) considera que siempre es en beneficio este proceso presupuestal.
Respecto a la ejecución
del Plan Operativo
Institucional, año 2020, según la
percepción de los trabajadores, existe un 25%
de los trabajadores del PEAH consideran que a veces se realiza la
participación
de todas las áreas competentes en la programación
de las actividades para el
POI, el 12,5% casi siempre y el 62,5% del porcentaje restante considera
que la
programación siempre se realiza con la
participación de todas las áreas.
Asimismo, el 12,5% manifestó que casi nunca se les hace
participes de las
reuniones concernientes a la coordinación de las actividades
programadas en el
POI, 37,5% a veces y el 50% restante manifiesta que se les considera
casi
siempre y siempre. Además, el 14,6% considera que a veces se
ejecuta en su
totalidad en la oficina la cual brinda sus servicios, 37,5% casi
siempre y el
47,9% manifestó que siempre se ejecuta en su totalidad las
actividades
programadas en el POI. Por otro lado, el 37,5% considera nunca, a veces
y casi
siempre, haber sido participe de la elaboración de
mencionado cuadro de
necesidades; el 62,5%, la cual son la mayoría,
manifestó que siempre este
articulado la ejecución del POI con las metas establecidas;
un 12,5% manifiesta
que siempre las metas planteadas en el POI se logran alcanzar.
Así mismo, se determina
la existencia de una relación
positiva media (0,501) entre la dimensión transferencias
presupuestales de la
variable modificaciones presupuestales y la variable
ejecución del Plan
Operativo Institucional del Proyecto Especial Alto Huallaga,
año 2020. A un nivel de
significancia de 5%.
Finalmente, se determinó
la existencia de una relación
negativa muy fuerte (-0,792) entre la dimensión anulaciones
presupuestales de
la variable modificaciones presupuestales y la ejecución del
Plan Operativo
Institucional del Proyecto Especial Alto Huallaga, año 2020.
siendo la
probabilidad de significancia estadística = 0,0000, menor
que el nivel de
significación α= 0,05.
BIBLIOGRAFÍA
Campos, J. (2018). La planeación estratégica como instrumento de gestión para el cumplimiento del plan operativo institucional en la subregión de Padre Abad Aguaytía. Aguaytía, Perú.
CEPLAN. (2019). Guía para el Planeamiento Institucional. Lima, Perú
Farro Torres, N. M. (2019). Formulación del Plan Operativo Institucional y la Ejecución del Gasto Público en el Instituto Geofísico del Perú. Lima, Perú.
Flores Jiménez, I., & Flores Jiménez, R. (2013). La importancia del proceso de planificación y el presupuesto administrativo en las instituciones gubernamentales. Boletín Científico de la Escuela Superior de Tiahuelilpan, 1(2), 1-24.
Mallma Muñoz, M. M. (2016). Proceso de formulación y aprobación del plan operativo institucional POI 2017 y su articulación al presupuesto institucional de apertura 2017 de la municipalidad provincial de Satipo. Junín, Perú.
MEF. (2011). El Sistema Nacional de Presupuesto. Guía Básica.
MEF. (2012). Texto único ordenado de la Ley N° 28411, Ley general del sistema nacional de presupuesto. Lima, Perú.
MEF. (11 de Marzo de 2020). Ministerio de Economía y Fianzas. Obtenido de MEF: https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp5902
MEF. (11 de Marzo de 2020). Ministerio de Economía y Fianzas. Obtenido de MEF: https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp5902/Modificaciones
MEF. (1 de Febrero de 2021). Ministerio de Economía y Finanzas. Obtenido de Ministerio de Economía y Finanzas: https://www.gob.pe/12306-realizarmodificaciones-presupuestales
MINAGRI. (2019). Informe de Evaluación de Implementación del Plan Operativo Institucional POI 2019. Lima, Perú.
MINAGRI. (2020). Plan Operativo Institucional - 2020. Lima, Perú
Mostajo, R. (2002). El sistema presupuestario en el Perú. Santiago de Chile
Muñiz, L. (2009). Control presupuestario. Planificación, elaboración y seguimiento del presupuesto. Barcelona: Bresca Editorial, S.L.
Preciado Ladines Eduardo & Luey Espinoza Yuridia (2019). Modificaciones presupuestales y su influencia en la ejecución del gasto público de la Municipalidad Distrital de Papayal. Universidad Nacional de Tumbes. Tumbes, Perú.
PRODES-USAID. (2006). Guía específica. Plan Operativo institucional. Lima, Perú.
Ramírez Rojas, J. L. (2002). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta de planeación estratégica en las empresas. Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas. México. 5461.
SAGE. (2020). Story Advanced Game Engine. Obtenido de Sage: https://www.sage.com/eses/blog/diccionario-empresarial/planpresupuestario/.