LA
GESTIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Y SU IMPACTO EN LOS
PROGRAMAS
SOCIALES EN UNA MUNICIPALIDAD LOCAL
The
management of the Budget by results and its impact on social programs
in a
local municipality
Rafael
Romero-Carazas
Universidad
Peruana Unión,
Lima-Perú
ORCID:
https://orcid.org/
0000-0001-8909-7782
Correo
electrónico: rafael.romero@upeu.edu.pe
Rocio
Baca Molina
Universidad
Peruana Unión, Lima-Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-9677-8022
Correo
electrónico: rociobaca@upeu.edu.pe
Ana
Paola Ovalle Pfuyo
Universidad
Peruana Unión,
Lima-Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-9575-669X
Correo
electrónico: anaovalle@upeu.edu.pe
David
Hugo Bernedo-Moreira
Instituto
de Altos Estudios en Investigación y Desarrollo Empresarial
–
ISAIDE, Perú
ORCID:
https://orcid.org0000-0002-4883-8529
Correo electrónico: davidbernedo@isaide.edu.pe
Recibido:
10/09/2021
Aceptado:
06/10/2021 Publicado: 20/07/2022
RESUMEN
Objetivo: Determinar el nivel de
relación que tiene la gestión del presupuesto por
resultados - PpR en los
programas sociales en una Municipalidad Local – 2021. Metodología:
Se ha
desarrollado bajo el enfoque cuantitativo, de diseño no
experimental y de tipo
correlacional. Los datos obtenidos, se realizaron bajo la
aplicación de dos
cuestionarios a una muestra de 370 pobladores del distrito de
Machupichu –
Cusco. Resultados: Se
demuestra
la existencia de una correlación positiva y alta (Rho=0,814;
Sig.=0,00<0,05), por lo que se aceptó la
hipótesis alternativa. Conclusión:
La gestión del presupuesto por resultado tiene
relación significativa alta con
los programas sociales, pues se evidencia que este tipo de presupuesto
contribuye a que los trabajadores dentro de la municipalidad,
encargados de la
ejecución de los programas sociales, tengan un mayor
desempeño laboral.
Palabras clave: Enfoque por resultado,
gestión, desempeño laboral, calidad, eficacia,
eficiencia, presupuesto,
monitoreo.
ABSTRACT
Objective: To determine
the level of relationship that the
management of the budget for results - PpR has in social programs in a
Local
Municipality - 2021. Methodology: It has been
developed under the
quantitative approach, of a non-experimental design and of a
correlational
type. The data obtained were carried out under the application of two
questionnaires to a sample of 370 residents of the district of
Machupichu -
Cusco. Results: The existence of a positive and
high correlation is
demonstrated (Rho=0.814; Sig.=0.00<0.05), so the alternative
hypothesis was
accepted. Conclusion: The management of the budget
by result has a
highly significant relationship with the social programs, since it is
evident
that this type of budget contributes to the workers within the
municipality, in
charge of the execution of the social programs, have a better job
performance.
Keywords: focus by result, management, job performance, quality, effectiveness, efficiency, budget, monitoring.
INTRODUCCIÓN
Para
que una organización mejore y alcance el
éxito, es necesario del diseño de un plan de
actividades, el control de esta y
la coordinación de su ejecución con todos los
trabajadores. Esta labor se
realiza a través de un presupuesto, el cual es considerado
como un plan de
acción, una herramienta importante en la
administración de una empresa pues es
elaborada considerando el aporte y el compromiso de la
organización (Ramírez,
2018). Nora (2018)
indica que el presupuesto
contribuye a prevenir situaciones adversas que en el futuro pueden
presentarse,
controlando y evaluando las acciones actuales con el fin de tomar
decisiones
adecuadas que mejoren los resultados de gestión en la
organización.
Diversas
investigaciones sobre el tema, han
resaltado la importancia de la implementación en las
entidades públicas del
enfoque por resultados en sus presupuestos, es el caso de Vargas y
Zabaleta
(2020) quienes manifiestan que el presupuesto por resultado permite la
mejora
de la gestión de los gobiernos locales, es decir, que las
actividades que
realicen las municipalidades, se caracterizarán por ser
eficientes, eficaces y
de calidad. Sin embargo, para lograr ello, es necesario que dicho
presupuesto
se realice de manera adecuada, bajo los parámetros del
enfoque por resultados
que el Estado regula y fomenta. Otro caso es el mencionado por
Beltrán et al.
(2020) quien en su investigación manifiesta que las
municipalidades en Áncash,
vienen recibiendo una menor transferencia de presupuesto por factores
macroeconómicos, situación que ha ocasionado a
tomar medidas para mejorar la
ejecución del dinero, el cual se ha logrado mediante la
implementación del PpR.
Desde
el año 2007, se han dado mecanismos de
implementación del enfoque por resultados en el
país, a partir de ello, los presupuestos
de los programas sociales han sido ejecutados bajo este enfoque,
así lo
evidencia Cavero-Arguedas et al. (2017) quien
señaló que la aplicación del
presupuesto del programa social pensión 65, bajo este
enfoque ha sido positivo
en la población beneficiada, pues con este tipo de
ejecución de presupuesto, se
pudo llegar a más hogares de condiciones
económicas vulnerables para que puedan
adquirir productos de consumo básicos con esta
remuneración.
De
acuerdo con las investigaciones realizadas, se
puede indicar que esta nueva forma de manejo de presupuestos, beneficia
a las
entidades públicas pues el ejercicio de sus actividades
mejora, es por ello
que, con el fin de reafirmar dichos beneficios sociales que brindan los
programas de las entidades públicas, tal como lo indica la
teoría y promover la
mejora de los colaboradores de los programas sociales y con ello, las
prácticas
presupuestales por resultados, dentro del presente estudio se plantea
la
siguiente pregunta investigativa: ¿cuál
es el nivel de
relación que tiene la gestión del PpR en los
programas sociales en una
Municipalidad Local – 2021?, así mismo se propone
como objetivo general
determinar el nivel de relación que tiene la
gestión del PpR en los programas
sociales en una Municipalidad Local – 2021, y como
consecuencia, comprobar la
hipótesis de que existe relación entre la
gestión del PpR y los programas
sociales en una Municipalidad Local – 2021
El PpR.
El
proceso de hacer un presupuesto ha estado
presente en el ser humano desde que inició sus actividades
económicas, en
antiguos imperios y civilizaciones; sin embargo, de manera oficial, el
hacer un
presupuesto tiene su origen en el Parlamento Británico, a
finales del siglo
XVIII donde se presentaron por primera vez gastos gubernamentales para
ser
ejecutados y controlados (Nora, 2018).
El
concepto de presupuesto ha ido mejorando a
través de los años y conteniendo más
características, es así que Burbano (2011)
indica que es el camino que debe asumir la directiva de la
organización con el
objetivo de 1) Obtener tasas de rendimiento sobre el capital respecto a
las
expectativas que los inversionistas tienen, 2) Asociar las funciones
empresariales con un objetivo propuesto a través de la
delegación de las
responsabilidades encomendadas y 3) determinar políticas,
evaluar su
cumplimiento y mejorarlas cuando existan falencias que impidan el
cumplimiento
de los objetivos. Finalmente, Asturias Cooperación
Universitaria (s.f.) indica
que en el presupuesto también se recopila el aspecto
financiero como las cifras
económicas y no económicas con el fin de conocer,
mediante datos cuantitativos,
los objetivo y el funcionamiento de la organización en el
periodo esperado que
consigna el presupuesto.
Actualmente,
para ejecutar un
presupuesto eficiente, se opta por desarrollar un PpR, considerado como
un
instrumento propio del nuevo modelo de gestión
pública, el cual vincula la
asignación de recursos a productos y resultados medibles a
beneficio de la
población (Ministerio de Economía, MEF (2019). En
este mismo punto, Villegas y
Herrera (2021) indican que este tipo de presupuesto es un instrumento
flexible,
pues da la posibilidad a realizar modificaciones con el fin de mejorar
las
decisiones dentro de las entidades públicas para lograr
productos y servicios
de calidad. Finalmente, El Banco Central de Reserva del Perú
- BCRP indica el PpR
es un sistema, que se caracteriza por mantener la sostenibilidad
fiscal,
relacionando los costos de los programas sociales con el impacto que
estos
tienen sobre la población objetivo.
Desarrollo del PpR
América
Latina se caracteriza por que en los
últimos años se viene realizando un mayor gasto
público en el aspecto social,
respecto a la ejecución de dicho gasto, aún
existen falencias para ser un
proceso eficiente y eficaz (Filc y Scartascini, 2012). Es por ello por
lo que,
como una herramienta de mejora, muchos países de la
región han optado por
trabajar sus presupuestos bajo el enfoque de resultados, sin embargo,
el avance
que dichos países están logrando, bajo el PpR,
depende de factores como la
capacidad técnica, predisposición para la
permanente participación, política
fiscal sostenible y adaptable al tiempo.
Se
considera al Presupuesto por resultado, uno de
los mecanismos más idóneos pues tiene como meta
aportar a que los gastos
públicos sean eficaces y eficientes, lo cual
permitirá: relacionar la lo que se
planea con lo que se presupuesta, y asociar con el presupuesto anual y
multianual,
vinculándolos con los presupuestos del sector con otros
sectores, considera las
demandas sociales no cubiertas, un mejor manejo de los recursos, y
priorizar
actividades, insumos y personal requerido.
Para
el desarrollo de estos aportes, este
presupuesto, se debe realizar considerando los siguientes componentes
que según
Mayor (2009) son:
Fuente. En base a Mayor (2009).
Características del PpR en el
Perú.
Actualmente,
el enfoque que se encuentra presente
dentro de la administración pública es el de PpR
con la finalidad de las
instituciones trabajen de manera más eficaz, oportuna,
eficiente y con equidad.
Según el MEF (s,f). este tipo de presupuesto se caracteriza
por terminar con el
esquema tradicional de ejecución de presupuestos, pues parte
de una óptica
integral de planeación que permite la ejecución
de manera adecuada, además porque
estas acciones propuestas son determinadas con el fin de solucionar
problemas,
en este sentido, se indica que el PpR es una herramienta para mejorar
la
gestión del presupuesto. En cuanto a la
elaboración de un presupuesto bajo este
enfoque, las entidades públicas deben considerar lo
siguiente (Amillas et al.,
2007): i) El punto de inicio debe ser los resultados que se esperan
conseguir
en la población, esto permitirá definir acciones
y recursos en el presupuesto,
que serán referentes para medir si se cumplió y
mejoró con ello la gestión; ii)
Ver al ciudadano como un cliente los cuales son sujetos de derecho;
iii) Basarse
en la demanda de la población para ofertar un servicio; iv)
Estar comprometidos
con la buena ejecución del presupuesto, esto asociado a que
cada participante
de la entidad pública tenga bien claro la responsabilidad
que le ha sido
encomendado dentro del proceso.
En
el Perú, la prestación de bienes y servicios
se ha realizado con deficiencias generando una
insatisfacción en la población
que es el cliente del Estado, bajo una estructura tradicional, el
presupuesto
se iba ejecutando sin tener mejoras trascendentales en la sociedad. En
palabras
de Mayor (2009) el presupuesto en el Estado peruano se caracterizaba
por no
estar asociada a la planificación estratégica, a
que las asignaciones de
recursos se enfocaban a los insumos y no a los resultados, eran poco
flexibles
a los cambios que se podían dar en el contexto social,
había un excesivo
control del proceso presupuestario y no en los resultados, una mala
planificación del ahorro generando recortes presupuestales
en sectores
elementales. Por estas razones es que, en el año 2007, se
agregó el Capítulo IV
de la Ley de Presupuestos, la implementación de Presupuestos
por Resultados - PpR,
de esta manera, se logró un avance en cuanto a la
gestión de presupuestos en el
país que gracias a su proceso de
descentralización ha podido fortalecerse
(Ricse, 2015). Dentro del artículo 78° de la Ley
General del Sistema Nacional
de Presupuesto se indica que la implementación de este tipo
de presupuesto se
da de manera progresiva teniendo en cuenta los procesos que abarca i)
programación, ii) formulación, iii)
aprobación, iv) ejecución y v)
evaluación
del presupuesto, también se indica que se realiza una
retroalimentación de
manera anual a los procesos para mejorar la asignación y
ejecución del
presupuesto con el fin de favorecer a la población.
Todas
las entidades públicas deben de trabajar
sus presupuestos enfocándose en los resultados que se desea
alcanzar. Entre las
entidades, los Gobiernos Locales son las que encuentran más
cercanas a la
solución de los problemas sociales de los ciudadanos, para
ello, requieren el
manejo y ejecución de un presupuesto. Su
participación dentro del PpR se
concreta en las siguientes acciones: i) articular la
planificación estratégica
de la municipalidad con la planificación regional, ii)
considerar que sus
acciones deben de tratar de contribuir al desarrollo nacional, iii)
promover el
cambio estructural de la municipalidad mediante la
implementación de la cultura
de gestión, y iv) promover mecanismos de
participación ciudadana y la rendición
de cuentas de la gestión a la localidad (Mayor, 2009).
Sobre
la Gestión de PpR, hace referencia al
monitoreo de acciones a ejecutarse establecidas en el presupuesto, se
rinde
cuenta de cómo está yendo el proceso y si existen
situaciones adversas que
están obstaculizando su buena ejecución
(Dávila y Sánchez, 2021). La
publicación especializada Actualidad Gubernamental refiere
que la gestión del PpR
en este enfoque tiene como dimensiones los Programas Presupuestales, el
Seguimiento del Desempeño, la Técnica
presupuestal, esto se encuentra asociado
a los instrumentos del Presupuesto por Resultado.
Los
programas presupuestales son una unidad que
tiene como finalidad suministrar productos ya sea bienes o servicios
que
permitan lograr una mejora en la población como se indica en
los objetivos
políticas públicas. Según el MEF
(2016) esto permite hacer una evaluación sobre
el gasto público en cuanto a los productos que se dan a la
población y los
resultados que se obtiene de ello y articular su
implementación en los diversos
ámbitos de gobierno para mejorar los resultados y fortalecer
los procesos. Las
Técnicas Presupuestales son necesarias para la
implementación del presupuesto,
es importante que esta sea flexible y la determinación de
una técnica depende
de las características de la organización.
El
seguimiento del PpR es entendido como un
proceso permanente de recopilación y análisis de
información con la finalidad
de saber si la ejecución del Presupuesto está
logrando las metas propuestas.
Según el MEF (2019) su importancia radica en dar a conocer
los detalles de la
ejecución del presupuesto; identificar qué logros
se han alcanzado en beneficio
de la población; saber si la población ha
mejorado, respecto a su calidad de
vida, a partir de la ejecución del presupuesto; fomentar la
rendición de
cuentas para hacer un gasto transparente; señalar si existen
dificultades en el
proceso de ejecución del gasto público para
minimizarlas.
Programas sociales en el
Perú.
Según
Vara (2007) una de las funciones que tienen
las entidades públicas como las municipalidades es
desarrollar programas
sociales, el cual comprende las siguientes etapas: i)
Organización, que
estructura el programa y señala los recursos, actores
responsables, funciones y
atribuciones dentro del programa, ii) Dirección, encargado
de la orientación de
las acciones, conduce, supervisa y coordina las actividades del
programa, iii)
Programación, determina la secuencia cronológica
de las actividades,
considerando la asignación de recursos en cada una de ellas,
iv) Ejecución, es
la puesta en práctica de las actividades para lograr los
objetivos del
programa, v) Monitoreo, es el seguimiento a la ejecución de
actividades y
evaluación de las mismas a través de indicadores,
y vi) Evaluación del impacto,
determina la magnitud de los beneficios generados a la
población a través del
programa, esto es importante porque permite mejorar la estructura del
programa.
En
el Perú, las políticas sociales no han tenido
un gran impacto en la población, en algunos casos no se han
materializado pues
la burocratización y la partidización han
perjudicado su desarrollo. Por ello,
se propone realizar una evaluación del proceso de desarrollo
de los programas,
esto ha ido mejorando con el tiempo pues en un inicio la
evaluación se
realizaba bajo un enfoque tradicional donde se medía la
cantidad de insumos y
recursos usado, mas no el impacto que generaban.
Actualmente,
la evaluación se realiza con el
objetivo de hacer un seguimiento a las políticas
públicas para saber si cumplen
con sus metas, fomentar la rendición de cuentas de lo que se
hace y se logra a
través del programa y para que los ciudadanos tengan
conocimiento de las
acciones que el gobierno realiza con los recursos del Estado.
Esto
se realiza mediante el enfoque orientado por
Resultados, para que se tomen las decisiones adecuadas respecto al
desarrollo
de oportunidades a la población y se haga un control
político-social por parte
de la ciudadanía a sus representantes, funcionarios que
trabajan en el Estado,
este enfoque en palabas de Vara (2007), se caracteriza por lo siguiente
(ver figura
2).
Figura
2. Características
de la evaluación de programas
sociales desde el enfoque tradicional y por resultados.
Fuente: Vara (2007).
Desde
el gobierno de Ollanta Humala, el Perú
cuenta con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
con la finalidad de
velar por la población más vulnerable del
país en condición, principalmente, de
pobreza. Esta institución se encarga de diseñar
las políticas públicas que
permitan realizar programas sociales que se articulen en diferente
nivel de
gobierno y sectores para lograr que todos los ciudadanos cuenten con
las mismas
oportunidades de desarrollo. Sin embargo, desde su creación
existen falencias
que no permiten una buena ejecución de los programas. En ese
contexto, Alcázar
(2007) señala como uno de los problemas a la inadecuada
identificación de la
población beneficiaria del programa, pues dentro de las
personas que adquieren
estos beneficios, se encuentran ciudadanos que no cumplen con la
condición de
ser vulnerables económicamente, hay una mala
filtración de beneficiarios,
dejando fuera a quienes de verdad necesitan adquirir el apoyo brindado
por los
programas sociales. A pesar de esto, el gasto público ha ido
aumentando en este
aspecto a nivel nacional, pero el beneficio de su ejecución
no ha traído
resultados de alto impacto donde se demuestre una mejora en la calidad
de vida
de la población (Quispe, 2017).
Dentro
de los presupuestos, se considera que
parte del gasto se va en la ejecución de los programas
sociales, el cual está
orientado a la atención de pobladores en
situación de pobreza. Para Cohen &
Martínez (2019) los
programas sociales son un conjunto de
actividades que tienen asignados recursos financieros para su
desarrollo, esto
con la finalidad de brindar bienes o servicios gratuitos o con precios
subsidiados a ciudadanos vulnerables por la falta de riquezas o
recursos.
Asimismo, Vara (2007) señala a los programas sociales como
la puesta en
práctica en la realidad de las políticas sociales
elaboradas por el Estado a
fin de cubrir los requerimientos de la población con escaza
oportunidad de
desarrollo. Una de las principales características que
dichos programas deben
tener es la calidad, ser eficaces y eficientes, donde sus resultados
demuestren
que hay un impacto positivo, de mejora en la población,
así se tendrán
programas donde el uso de presupuesto sea considerado como una
inversión y no
solo como un gasto más para el Estado (Grade, 2006).
En
ese sentido, Peñaranda (2019) indica que
dentro del Perú existe, como problema social, la pobreza que
no solo es
financiera, sino en muchos casos producto de la falta de oportunidades
educativas y sociales. Para combatir este mal, el Estado debe
diseñar programas
sociales que contengan un conjunto de mecanismos e instrumentos de
ejecución
adecuada, para evitar un mal uso de los recursos y una
afectación al ciudadano.
Por ello, Cohen
& Martínez (2019)
señalan que dichos programas se deben caracterizar por tener
en claro qué problema social quiere
combatir el
programa, es importante conoce la situación social para
iniciar el diseño del
programa; una vez conocida la realidad social, se determinan los
objetivos que
el programa deberá perseguir, estos deben ser claros y
precisos; determinar a
qué población se va a destinar el programa, para
lo cual, se debe considerar
que deben ser aquellas que no tienen la oportunidad de satisfacer por
sí mismo
sus necesidades; tener claro el lugar en donde se va a llevar a cabo el
programa; y determinar el tiempo que durará el programa.
METODOLOGÍA.
La
presente investigación fue de diseño no
experimental, de corte
transversal y de tipo correlacional, al respecto Arispe et al. (2020)
señala
que los diseños no experimentales se caracterizan porque no
se manejaron las
variables, más bien, se observaron en su estado normal; son
transversales
porque la información será recopilada en un solo
momento temporal; y son
correlacionales porque busca encontrar la relación entre las
variables de
estudio, a fin de comprobar sus hipótesis.
Para
efectos operacionales, la
variable 1 se dividió en tres dimensiones: Programas
Presupuestales; Seguimiento
del desempeño y Técnica presupuestal, cuyos
indicadores conforman 27 preguntas,
establecidas de manera ordinal y escala de Likert. Por su parte, la
variable 2 se
dividió en tres dimensiones: Gestión integral de
residuos sólidos; Mejora de la
competitividad de los destinos turísticos; y
Reducción de delitos y faltas que
afectan la seguridad ciudadana, cuyos indicadores conforman 20
preguntas,
establecidas de manera ordinal y escala de Likert.
La técnica utilizada para recabar la
información a efectos de los objetivos del presente trabajo
de investigación, fue
la encuesta y el instrumento el cuestionario; dicho instrumento estuvo
conformado
por 47 ítems, del ítem 1 al 27 para la variable 1
y del ítem 28 al 47 para la
variable 2, el instrumento fue validado a través de la
técnica de juicio de
expertos, en la que tres expertos profesionales y conocedores del tema
que las
variables proponen, revisaron la importancia, relevancia, suficiencia
de cada
uno de los ítems, a fin de reducir los elementos que
pudiesen anular el
instrumento. Una vez validado el instrumento, se aplicó una
prueba piloto en
otra municipalidad con las mismas características a las de
la unidad de
análisis, y para efectos de su confiabilidad fue tamizada a
través el
estadígrafo del Alpha de Cronbach, cuyo coeficiente fue de
0,960 para el
cuestionario de la variable 1 y de 0,950 para el cuestionario de la
variable 2
(Ver Tabla 1).
Tabla 1
Confiabilidad de
instrumentos de investigación
Instrumento |
Alfa de Cronbach |
Número de elementos |
Cuestionario de la gestión del PpR |
,960 |
27 |
Cuestionario de los programas sociales |
,950 |
20 |
Fuente. Elaboración propia.
Para
la aplicación del instrumento en la unidad de
análisis, fue necesario
determinar la muestra con la que se trabajaría, para lo cual
se utilizó la
información proporcionada por el Instituto Nacional de
Estadística e
Informática, de acuerdo a los Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas, cuya
población en edad de votación
perteneciente a la Municipalidad Distrital de Machupichu fue de 4024
habitantes; de esta cifra se obtuvo, a través de la
fórmula del muestreo
aleatorio simple, una muestra de 370 personas, a las cuales se
aplicó el
cuestionario.
Una
vez obtenida la información contenida en los cuestionarios,
éstos
fueron descargados en el software estadístico SPSS v.26,
para proceder inicialmente
con la prueba de bondad de
ajuste, a fin de establecer el estadígrafo correlacional a
aplicar, dicha
prueba fue realizada a través del estadígrafo de
Kolmogórov-Smirnov, cuyo
resultado fue menor al 0.05 requerido, por lo que se tomó la
decisión de
utilizar el estadígrafo no paramétrico Rho de
Spearman.
RESULTADOS
A
continuación, se presentan los resultados
que corresponde a las tablas de contingencia producto de la
aplicación del
estadígrafo Rho de Spearman, a fin de comprobar las
hipótesis planteadas.
Tabla 2
Prueba
de
hipótesis general.
Fuente. Encuestas realizadas.
De
acuerdo con la Tabla 2, se
obtuvo un valor Rho de 0,814 por lo que se
infiere que existe una relación positiva y fuerte, entre las
variables de
estudio, además el valor de p = 0.000 es menor que el 0.05
requerido, lo que
permite aceptar la hipótesis alterna.
Tabla
3
Prueba
de hipótesis específica 1.
Rho de Spearman |
Gestión
del PpR |
Gestión
integral de residuos sólidos |
|
Gestión
del PpR |
Coef. Correlac. |
1,000 |
,800** |
Significancia |
. |
,000 |
|
N |
370 |
370 |
|
Gestión
integral de residuos sólidos |
Coef. Correlac. |
,800** |
1,000 |
Significancia |
,000 |
. |
|
N |
370 |
370 |
Fuente. Elaboración propia.
De
acuerdo con la Tabla 3, se
obtuvo un valor Rho de 0,800 por lo que se
infiere que existe una relación positiva y fuerte, entre la
gestión del PpR y
la gestión integral de residuos sólidos,
además el valor de p = 0.000 es menor
que el 0.05 requerido, lo que permite aceptar la hipótesis
alterna.
Tabla 4
Prueba de
hipótesis
específica 2
Rho
de Spearman |
Gestión
del PpR |
Mejora
de la competitividad de los destinos turísticos |
|
Gestión
del PpR |
Coef.
Correlac. |
1,000 |
,632** |
Significancia |
. |
,000 |
|
N |
370 |
370 |
|
Mejora
de la competitividad de los destinos turísticos |
Coef.
Correlac. |
,632** |
1,000 |
Significancia |
,000 |
. |
|
N |
370 |
370 |
Fuente.
Elaboración propia
(2021)
De
acuerdo con la Tabla 4, se
obtuvo un valor Rho de 0,632 por lo que se
infiere que existe una relación positiva, entre la
gestión del PpR y la mejora
de la competitividad de los destinos turísticos,
además el valor de p = 0.000
es menor que el 0.05 requerido, lo que permite aceptar la
hipótesis alterna.
Tabla 5
Prueba de
hipótesis
específica 3
Rho
de Spearman |
Gestión
del PpR |
Reducción
de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana |
|
Gestión
del PpR |
Coef.
Correlac. |
1,000 |
,676** |
Significancia |
. |
,000 |
|
N |
370 |
370 |
|
Reducción
de delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana |
Coef.
Correlac. |
,676** |
1,000 |
Significancia |
,000 |
. |
|
N |
370 |
370 |
Fuente:
Elaboración propia.
De
acuerdo con la Tabla 5, se
obtuvo un valor Rho de 0,676 por lo que se
infiere que existe una relación positiva y fuerte, entre la
gestión del PpR y
la reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad
ciudadana, además el
valor de p = 0.000 es menor que el 0.05 requerido, lo que permite
aceptar la
hipótesis alterna.
DISCUSIÓN
El
presente trabajo de
investigación arrojó resultados altamente
significativos con un valor de
r=0,814 y p= 0.000, lo cual es congruente con los hallazgos de Vargas y
Zabaleta
(2020), quienes reportaron una relación directa y
significativa entre las
variables propuestas, con un valor de r=0,69 y p=0,000. Cabe resaltar
que,
según los resultados de Vargas y Zabaleta, el nivel de
ejecución presupuestal
asciende a un 84%, lo que sugiere un alto nivel de efectividad en la
asignación
de recursos.
No
obstante, estos resultados contrastan con los encontrados por
Beltrán et
al. (2020), quienes llegaron a la conclusión de que existe
una correlación
significativa de r=-0,624. Esto sugiere que a medida que aumenta la
fuerza de
gasto, disminuye la tasa de desnutrición. En el caso del
presente estudio, se
encontró una correlación positiva, lo que implica
que a mayor fuerza de uno,
mayor es la incidencia del otro.
Es
importante destacar que los resultados de este estudio guardan
similitud
con los hallazgos de Cavero-Arguedas et al. (2017), quienes en su
investigación
sobre la ejecución presupuestal del programa social
Pensión 65, encontraron que
la implementación de este enfoque fue efectiva para llegar a
hogares en
condiciones económicas vulnerables y permitirles adquirir
productos básicos de
consumo.
En
conclusión, los resultados del presente estudio respaldan la
existencia
de una relación directa y significativa entre las variables
propuestas, lo que
sugiere que una mayor fuerza de gasto se asocia con una mayor
incidencia de los
resultados buscados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que
estos
resultados difieren de los obtenidos por otros investigadores, lo que
sugiere
la necesidad de seguir profundizando en el tema para entender mejor las
complejas relaciones entre las variables estudiadas.
CONCLUSIONES
Con
respecto al objetivo general, determinar
el nivel de relación que tiene la gestión del PpR
en los programas sociales en
una Municipalidad Local – 2021, los resultados del presente
trabajo de
investigación permiten concluir en la existencia de la
relación entre las
variables propuestas; dichos resultados permiten inferir que una mejor
gestión
del PpR, promoverá una gestión de programas
sociales dentro de la unidad de
análisis.
En
relación con el primer objetivo
específico planteado en este estudio, que busca determinar
el nivel de relación
entre la gestión del PpR y la gestión integral de
residuos sólidos, los
resultados obtenidos permiten concluir en la existencia de una
relación
significativa entre ambas variables. De hecho, los hallazgos sugieren
que una
gestión más efectiva del PpR puede tener un
impacto positivo en la promoción de
una gestión integral de residuos sólidos dentro
de la unidad de análisis.
En
otras palabras, el presente
estudio proporciona evidencia empírica que apoya la idea de
que una mejor
gestión del PpR, incluyendo estrategias como la
reducción y reutilización de
residuos, puede tener un efecto beneficioso en la gestión
integral de residuos
sólidos en general. De esta manera, se puede promover un
enfoque más sostenible
y responsable en la gestión de residuos sólidos
en la unidad de análisis y, en
última instancia, contribuir a la protección del
medio ambiente y la salud
pública.
Es
importante destacar que estos
resultados son relevantes para el desarrollo de políticas
públicas y
estrategias empresariales enfocadas en la gestión sostenible
de residuos
sólidos, y sugieren que la implementación de una
gestión eficaz del PpR podría
ser un factor clave para mejorar la gestión integral de
residuos sólidos.
El
segundo objetivo específico del
estudio buscaba determinar la relación entre la
gestión del PpR y la mejora de la
competitividad de los destinos turísticos. Los resultados
indican que existe
una relación significativa entre ambas variables, sugiriendo
que una mejor
gestión del PpR podría promover la mejora de la
competitividad de los destinos
turísticos en la unidad de análisis.
El
tercer objetivo específico de
este estudio se centró en determinar la relación
entre la gestión del PpR y la
reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad
ciudadana. Los
resultados obtenidos en esta investigación permiten concluir
que existe una
relación significativa entre ambas variables.
En
particular, los hallazgos
sugieren que una gestión más efectiva del PpR
puede tener un efecto positivo en
la reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad
ciudadana en la
unidad de análisis. Esto implica que una mejor
gestión del PpR, incluyendo
estrategias como la limpieza y la eliminación adecuada de
residuos, puede
contribuir a mejorar la seguridad ciudadana en el área
estudiada.
Es
importante destacar que estos
resultados tienen implicaciones importantes para el diseño
de políticas
públicas y estrategias empresariales destinadas a mejorar la
seguridad
ciudadana. En este sentido, la implementación de una
gestión eficaz del PpR
podría ser un factor clave para reducir los delitos y faltas
que afectan la
seguridad ciudadana en la unidad de análisis, y mejorar
así la calidad de vida
de los ciudadanos.
En
este sentido, es importante que los programas sociales presupuestados
se ejecuten
mediante el enfoque orientado a los resultados, con la finalidad de que
su
ejecución sea eficiente, efectiva y eficaz. Esto se debe
realizar con apoyo de
otras instituciones como el Instituto Nacional de
Estadística e Informática - INEI
o el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil -
RENIEC, con la
finalidad de corroborar si se cumple con beneficiar al
público usuario o la
población beneficiaria, y hacer, si se da el caso, los
ajustes necesarios para
que terminen beneficiando a la población que verdaderamente
necesita de este
apoyo, a fin de mejorar la ejecución de sus gastos las
cuales están
principalmente destinados a la optimización de la calidad de
vida de la
población de la unidad de análisis.
BIBLIOGRAFÍA
Altenburger, M. (2021). Mood and honesty in budget reporting. Management Accounting Research, 50, 100707. https://doi.org/10.1016/j.mar.2020.100707
Arnillas, F., Soto, H. y Donayre, C. (2007). El Presupuesto por Resultados en el proceso de descentralización. Lima, Perú: Impresiones Amarilys. Recuperado de: http://propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/Cartilla_PpR_DIC_2007.pdf
Asturias Corporación Universitaria (s.f.) Introducción a los Presupuestos. Cundinamarca, Colombia: Asturias Corporación Universitaria. Recuperado de: https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/direccion_financiera/unidad1_pdf1.pdf
Beltrán, K., Tarazona, J., & Huamán, L. (2020). Incidencia de la gestión del presupuesto por resultados en los programas presupuestales sociales de los gobiernos locales de la provincia de Carhuaz-región Áncash, 2010-2015. Saber Discursivo, 1(1), pág. 22 - 32. Recuperado de: http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/saber_discursivo/article/view/715
[Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2021].
Burbano, J & Ortiz, A (1995). Los presupuestos (2ª Ed.). Santafé de Bogotá. Mc-Graw Hill.
Cavero-Arguedas, D., Cruzado de la Vega, V., & Cuadra-Carrasco, G. (2017). Los efectos de los programas sociales en la salud de la población en condición de pobreza: evidencias a partir de las evaluaciones de impacto del presupuesto por resultados a programas sociales en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, 528-537. doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3063
Congreso de la República del Perú (2007). Ley General del Sistema Nacional de Presupuestos. Ley N° 28411. Recuperado de: http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_31.pdf
Contraloría General de la República del Perú (2008). Programas sociales en el Perú. Elementos para una propuesta desde el control gubernamental. Lima, Perú, Contraloría General de la República. Recuperado de: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/18725BB8EE53C8360525784E006C6812/$FILE/programassociales_1222469649%5B1%5D.pdf
De Jong, M. (2016). Why agencies budget for results. https://repub.eur.nl/pub/79334/
Dávila, E., & Sánchez, D. (2021). Gestión del presupuesto por resultados para mejorar la calidad del gasto público en la unidad de gestión educativa local San Martín – Tarapoto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 62486279. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.769
Diez-Canseco, F., & Saavedra-García, L. (2017). Programas sociales y reducción de la obesidad en el Perú: reflexiones desde la investigación. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 34, 105-112. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.341.2772
Filc, G y Scartascini, C. (2012). El presupuesto por resultados en América Latina, condiciones
para su implantación y desarrollo. https://publications.iadb.org/es/elpresupuesto-por-resultados-en-america- latina-condiciones-para-su-implantaciony-desarrollo
Franciskovic, J. (2013). Retos de la gestión pública: presupuesto por resultados y rendición de cuentas. Journal of Economics Finance and Administrative Science, 18, 28-32. https://doi.org/10.1016/S20771886(13)70028-3
Gobierno del Perú. (2019). Presupuesto por resultados. 26 de setiembre de 2019. Recuperado de https://www.gob.pe/843presupuesto-por-resultados [Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2021].
Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE, 2006). Análisis y propuestas. ¿Por qué es importante considerar la calidad de los programas sociales en el Perú? Recuperado de: http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/boletin11.pdf
Huanca-Isidro, M. D. (2019). Gestión del presupuesto por resultados y su influencia en la calidad del gasto público en la municipalidad distrital de ChagllaPachitea. Gaceta Científica, 5(1), 36-38. https://doi.org/10.46794/gacien.5.1.432
Macchiavello, A. (2018). Relación del presupuesto por resultados (PpR) En la ejecución de los servicios odontológicos en la estrategia sanitaria de salud bucal Diresa de Tacna 2012. Odontología Activa Revista Científica, 1(2), 29-34. https://doi.org/10.31984/oactiva.v1i2.137
Mayor, J. (2009). Marco Estructural del Presupuesto por Resultados. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/81B2A257EB8527F205257FDF0078F8E3/$FILE/1_pdfsam_bonus.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas (s.f.). Presupuesto por Resultados. https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/generales/PRESUPUESTO_POR_RESULTADOS.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas (2016.). Programas Presupuestales, diseño, revisión y articulación territorial https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/directiva_PP2016.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas (2019). Documento Informativo - El Presupuesto por Resultados (PpR) Dirigido a gobiernos locales. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/prog_presupuestal/documento_inf_PpR_GL_2014.pdf
Matos Bazó, R. (2005). Enfoques de evaluación de programas sociales: Análisis comparativo. Revista de Ciencias Sociales, 11(2), 360-380. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182005000200011&lng=es&tlng=es.
Nina Baltazar, Esteban (2008). Modelos de evaluación de políticas y programas sociales en Colombia. Papel Político, 13(2),449-471 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77716562003
ONU (1998). Gestión de programas sociales en América Latina. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6255/1/S9800061_es.pdf
Peñaranda, C. (2020). Miles de hogares no pobres son beneficiarios de los programas sociales. Revista de la Cámara de Comercio de Lima. Recuperado de: https://apps.camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/edicion868/edicion_868.pdf [Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2021].
Peñaloza-Vassallo, K., Gutiérrez-Aguado, A., & Prado-Fernández, M. (2017). Evaluaciones de diseño y ejecución presupuestal, un instrumento del presupuesto por resultados: algunas experiencias aplicadas en salud. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 34, 521-527. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.3074
Popesko, B., Dokulil, J. & Hrabec, D. (2017). How do Czech firms deal with operational budgets? – Survey results. Journal of International Studies, 10(2), 138-147. http://dx.doi.org/10.14254/20718330.2017/10-2/10
Quispe, M. (2017). Impacto de los programas sociales en la disminución de la pobreza. Pensamiento Crítico, 22(1), 69 – 102. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i1.14022
Ramírez, C. (2018). Los presupuestos: sus objetivos e importancia. Revista Cultual UNILIBRE 2, 73 – 84. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/revista_cultural/article/view/3981 [Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2021].
Ricse, C. (2016). Avances en la experiencia peruana de la implementación de la gestión por resultados. Revista Estudios de Políticas Públicas, 1(1), 264 - 267. http://dx.doi.10.5354/07196296.2015.38385
Santiago, N. (2018). Formulación de Presupuesto. Lima, Perú: PÍO XII https://revistas.uta.edu.ec/Books/libros%202019/presupuesto.pdf
Vara-Horna, Arístides (2007). La evaluación de impacto de los programas sociales.Fundamentos teóricos y metodológicos y aplicación al caso peruano. Fondo Editorial de la Universidad de San Martín Porres de https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/Libro_evaluacion_impacto_aristidesvara.pdf .
Vargas, J., Alberto, Zavaleta Chávez, Walter, Enrique. (2020). La gestión del presupuesto por resultados y la calidad del gasto en gobiernos locales. Visión de futuro, 24(2) https://dx.doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.002.es
Vidal-Chamorro, R. I., Martel-Carranza, C. P., & Torero-Solano de Martel, N. Z. (2021). La
gestión pública y el presupuesto por resultados. Gaceta Científica, 7(3), 115–120. https://doi.org/10.46794/gacien.7.3.1232
Ziccardi, A. (2008). Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI. Papeles de población, 14(58), 127139. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140574252008000400007&script=sci_arttext