ARTÍCULO ORIGINAL
INFORMALITY
AND TAX EVASION IN THE TIMBER SECTOR IN THE PROVINCE
OF CORONEL PORTILLO.
Jesús Edgard Gonzales Valdivia.
Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-7705-7732
Correo
electrónico: jesus.gonzales@unas.edu.pe
Manuel
Ricardo Guerrero Febres
Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-9292-6270
Correo
electrónico: manuel.guerrero@unas.edu.pe
Objetivo: Determinar la
relación de la informalidad y
evasión tributaria en el sector maderero en la provincia de
Coronel Portillo.
Metodología: Para la obtención de los
datos
se aplicó un cuestionario de encuesta que comprende de 30
preguntas, a 40
profesionales que están laborando en Sunat, Osinfor,
Gobierno Regional,
Dirección Regional de Agricultura, entre otras entidades. El
instrumento se
sometió al análisis de consistencia interna
usando el alfa de Cronbach,
obteniéndose un coeficiente de 0,978 por lo que indica que
el instrumento es
válido y confiable para su aplicación. Resultados:
Muestran la
existencia de correlación positiva muy fuerte (r=0,763) y
significativa
(p-valor < 0,05), entre la informalidad
y la evasión tributaria en el sector maderero
en la provincia de Coronel
Portillo Conclusión:
La
informalidad forestal se explica por las anomalías en las
concesiones
forestales, bajo control de las entidades correspondientes y la
migración campo
ciudad.
Palabras
clave: Informalidad,
sector maderero, evasión tributaria, concesiones forestales.
Los autores©.
Este artículo es publicado por la Revista
Balance´s de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Este es un manuscrito de acceso abierto, distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que permite el
uso no comercial, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original. |
Objective:
Determine the relationship
between informality and tax evasion in the timber sector in the
province of
Coronel Portillo. Methodology: To obtain the data,
a survey
questionnaire consisting of thirty questions was applied to forty
professionals
who are working in Sunat, Osinfor, the Regional Government, the
Regional
Directorate of Agriculture, among other entities. The instrument was
subjected
to internal consistency analysis using Cronbach's alpha, obtaining a
coefficient of 0.978, which indicates that the instrument is valid and
dependable
for its application. Results: They show the
existence of a very strong
(r=0.763) and significant (p-value < 0.05) positive correlation
between
informality and tax evasion in the timber sector in the province of
Coronel Portillo
Conclusion: Forestry informality is It is explained
by the anomalies in
the forest concessions, under the control of the corresponding
entities, and
the migration from the countryside to the city.
Keywords:
Informality, timber sector, tax evasion, forestry
concessions.
La
economía informal, economía
subterránea, o
economía negra, se entiende como la parte de la
economía que no se registra en
la cuenta nacional, ni aparece en las estadísticas
oficiales, por ello es
complejo conocer su tamaño y características; y
lo que es peor, conocer su
contribución indirecta a la economía de un
país. En ese sentido, la economía
informal distorsiona en cierta medida el sistema tributario nacional,
porque
genera mayores costos y muchas veces se carecen de estrategias
objetivas y
funcionales para la supervisión, el control y la
sanción. De pronto, por estas
anomalías, resaltan problemas como el contrabando,
evasión tributaria, entre
otros efectos negativos
Cabe mencionar
que, en América Latina el
sector informal representa más del 50% de la
población económicamente activa
que viene saturando las diferentes calles de las ciudades. Los
comerciantes
informales, quienes vienen transformando los espacios
públicos en mercados
populares de gran magnitud actualmente se ha convertido en un aspecto
muy
importante especialmente para temas de estudio por los investigadores
generando
una serie de conceptos definidas a través de la Oficina
Internacional del
Trabajo (OIT) y el Programa Regional de Empleo para América
Latina y el caribe
PREALC
Teniendo en cuenta
que la informalidad es un
problema que aqueja a muchos países, principalmente
latinoamericanos, entre
ellos el Perú, en el cual la informalidad es un
fenómeno que no sólo es de
carácter económicos sino social. Este
fenómeno conlleva a un alto grado de
evasión fiscal. Y entre los factores que se asocian son la
migración campo
ciudad, los altos costos de la legalidad, las barreras
burocráticas del Estado
y la carencia de fiscalizaciones más severas
El INEI
Los principales
tributos como el IGV en el
periodo 2017 se recaudó 54 mil millones de soles, el cuan se
incrementó en
0.9%. El impuesto a la Renta para el mismo periodo mostró
una recaudación de 36
mil millones de soles disminuyendo respecto al año anterior
en 4%. Si
totalizamos los tributos expuestos éstos representan el 90%
de los ingresos
tributarios. En ese sentido, se evidencia claramente que en el
ejercicio
económico 2017 los ingresos tributarios han disminuido. Esta
variación se explica
de algún modo por la disminución de la actividad
económica, el fenómeno del
niño costero que desbarato campos agrícolas y la
cadena de producción económica
de algunas regiones del país. Obligando a SUNAT a tener que
postergar las¡
declaración y pago de los impuestos. Asimismo, el caso
Odebrecht, con actos de
corrupción en los diferentes niveles de gobierno que
contrajo el sector
construcción, las mayores devoluciones de impuestos por
concepto de
exportación, pagos en exceso o indebido y la
problemática de la informalidad de
la economía que hace más compleja la lucha contra
la evasión fiscal y el
incumplimiento tributario
Si bien la
informalidad se desarrolla en los
sectores comercio, servicios e industria, sin embargo,
también se da en el
sector forestal, incluso es más agresivo, en el sentido de
su accionar que
llega incluso hasta la violencia física y el sicariato.
Entre los síntomas de
este problema se da desde la fase de contratación de los
trabajadores que no
está acorde a la normatividad laboral; asimismo, muchas
empresas, si pudiera
llamarlas asi, porque son informales que no cuentan con RUC. El 73% y
77%
respectivamente están asociados a la informalidad de la
segunda transformación
y un 96% en el empleo (ITP/CITEmadera,
2018). A pesar de que el Estado ha hecho esfuerzos
denodados para que el
sector forestal sea menos informal y más controlado,
aún hay un largo camino
por recorrer en temas de fiscalización, sobre todo en la
informalidad que
genera un mercado negro forestal que abastece de la materia prima en
este caso
la madera a empresas formales pero sin el comprobante de pago
correspondiente,
estas carpinterías casi siempre no muestran comprobantes de
pago por compra de
madera, tampoco son del todo fiscalizados.
Como
se menciona en el párrafo precedente, en la industria
maderera existe un alto
grado de informalidad en todos sus aspectos, cerca del 73% y 91%
según informe
de SUNAT, este fenómeno se concentra principalmente en el
proceso de la segunda
transformación. Esta situación, afecta sin duda
el comercio de la madera de
forma sustentable y legal para las pequeñas empresas que
utilizan como materia
prima este recurso natural, consiguiendo en el mercado ilegal dicha
madera, que
a ciertas cuentas no están registrados en la SUNAT y por
ende se percibe menos
recaudación tributaria en este sector
Existen
una serie de estudios en el cual se abocan a relacionar la informalidad
con la
evasión tributaria, consideran que los factores
determinantes del comercio
informal, como son las concesiones forestales, la migración
y el control por
parte de la administración tributaria,
disminuiría la evasión tributaria en el
sector maderero
En ese contexto,
el estudio declara su
importancia desde el punto de vista teórico: la
investigación busca, mediante
la aplicación de la teoría y los conceptos
básicos de informalidad, concesiones
forestales, control en las etapas de extracción,
transformación y
comercialización de madera, migración poblacional
y evasión tributaria,
encontrar explicaciones a situaciones internas de las empresas del
sector
maderero. En consecuencia, desde este punto de vista la
investigación encuentra
su importancia al contrastar diferentes teorías y conceptos
al respecto, y se
orienta a aporta información actualizada respecto a la
realidad del sector
maderero en la provincia de Coronel Portillo.
Desde el aspecto
metodológico, se acude al
empleo de técnicas de investigación como el
cuestionario y su procesamiento en
un software estadístico, a fin de medir la informalidad y la
evasión tributaria
en el sector maderero desde la perspectiva de los expertos en la
materia de la
provincia de Coronel Portillo, como son Contadores Públicos,
Economistas e
Ingenieros. Con ello se pretende conocer si la informalidad en las
dimensiones
de las concesiones forestales, control y migración se
asocian con la evasión
tributaria.
La presente
investigación descansa en diversos
estudios previos que se han hecho al respecto y nos da un sustento
teórico y
metodológico para contrastar nuestra hipótesis.
asi, Vidaurre
Por su parte
Aliaga
Van y Blomley
En el
ámbito nacional Pari, Santana,
Villanueva y Zárate
Tuss
La FAO
Al 2013 el Estado
otorgó concesiones forestas
alrededor de 7
millones de hectáreas,
certificando cerca de 755 mil hectáreas de bosques bajo el
esquema FSC,
representando sólo el 10% de la superficie concesionada. Si
bien la ley
forestal tiene como objetivo promover y controlar esta actividad
económica, con
énfasis al mercado internacional, es ineludible seguir
implementando mecanismos
que garantizan la trazabilidad de la madera de origen legal con una
oferta
pública y trasparente. Con ello se garantiza de alguna
manera una actividad
atractiva para la inversión privada formal y eleva los
niveles de
competitividad, toda vez que en la actualidad las empresas formales
compiten en
desigualdad de condiciones con las informales.
Solís
Por su parte Orbe
En base a lo
expuesto nos planteamos las
siguientes interrogantes de investigación:
¿Qué relación existe entre la
informalidad y la evasión tributaria en el sector maderero
en la provincia de
Coronel Portillo?, ¿En qué medida las concesiones
forestales se relacionan con
la evasión tributaria en el sector maderero en la provincia
de Coronel
Portillo?, ¿En qué medida los procedimientos de
control se relacionan con la
evasión tributaria en el sector maderero en la provincia de
Coronel Portillo?,
¿En qué medida la migración
poblacional se relaciona con la evasión tributaria
en el sector maderero en la provincia de Coronel Portillo? Para poder
dar
respuestas a tales interrogantes dilucidamos diversos enfoques
teóricos como:
El
Sector maderero en el Perú.
Nuestro
país ha sido bendecido por los
recursos maderables disponibles en las cuencas principalmente de la
Amazonia,
más del 50% del territorio están cubiertos por
masa de bosques, empero, dichos
bosques aún faltan empoderarlos, es decir ponerlos en valor,
una prueba de esta
situación es la alta tasa de informalidad y tala ilegal que
genera
deforestación indiscriminada de nuestra selva. La
participación de la
comercialización de la madera formal a la
economía de nuestro país representa
sólo una pequeña fracción de lo que
podría aportar significativamente en el
erario nacional si se aprovechase de manera sostenible y con valor
agregado
Malleux, citado en
Cossio, Cronkleton &
Larson
Cabe
señalar que, “la gobernanza forestal en
Perú enfrenta muchos desafíos que
están relacionados con los conflictos por el
uso de la tierra, el control de las invasiones y del cambio de uso del
suelo;
la tala y el tráfico ilegal de la madera”
Aunque la
extracción maderera ha sido una
actividad característica de la Amazonia peruana a partir del
siglo XX. Ha
pasado por diversos procesos de mejora legal y crecimiento notable el
cual
aceleró la
dinámica de extracción y explotación
de la madera. Este proceso ocasionó una gran
depredación de bosques, debido a
que una vez agotada la explotación en un lugar, se
dirigían hacia zonas más
lejanas para seguir
explotando. Las
regiones en donde se inicia esta actividad económica fueron
en sus inicios las
cuencas del bajo Urubamba y el Alto Ucayali, extendiéndose
para la década de
los 80 a regiones como Madre de Dios y Loreto
En el
año 2000 se promulga la Ley 27308 – Ley
Forestal y de Fauna Silvestre y su respectivo reglamento, aprobado con
D. S Nº
014-2001-AG cuyo objetivo principal fue cambiar la forma y el fonde de
la
explotación forestal de entonces, asegurando la
sostenibilidad de esta
actividad económica, a través del otorgamiento de
derechos de explotación
mediante las concesiones ofertados públicamente para una
mayor transparencia.
Posteriormente es
promulga la Ley Forestal y
de Fauna Silvestre
Ibérico
a.
Inadecuado y
deficiente funcionamiento del
sistema de concesiones.
b.
Incremento del
narcotráfico y la agricultura
migratoria que trae como efectos la deforestación forestal y
daños ambientales
en general.
c.
Insuficiente
capacidades y transparencia de
las instituciones de ámbito regional.
d.
Bajo
empoderamiento de las comunidades en el
sentido del aprovechamiento sustentable forestal de los territorios que
dominan.
Ucayali cuenta
dentro de su territorio con la
mayor extensión de tierras potencialmente con aptitud
forestal. Por algo se
considera como la tercera región con mayor
extensión de bosques cerca de 8
millones de hectáreas, el cual representa el 86% de su
territorio. En ese
sentido, la principal actividad económica de la
región, sin duda, es la
explotación forestal y sus derivados
Análisis
de las Concesiones forestales.
Para Tuss
Según
el OSINFOR
Sin embargo,
Mendoza, Leyva y
Pardo
Malleux citado en
Cossio,
Cronkleton & Larson
Otra
problemática que atraviesa el
sector maderero es el uso de las tierras boscosas para otros fines,
principalmente
el agropecuario, el 81% de la deforestación se debe a la
agricultura
migratoria. Cabe señalar que la deforestación por
agricultura migratoria y
ganadería está en relación directa con
la accesibilidad a los bosques. En tal
sentido, la construcción de carreteras, sin planes de
desarrollo que las
justifiquen, es uno de los factores que desencadenaron los complejos
procesos
de deforestación en la Amazonía (…)
Ojeda citado en
Entendiéndose
la extracción ilegal
de madera o tala ilegal según lo señalado por
Suarez
Por tanto, como
hemos visto la
tala ilegal o el narcotráfico de la madera si bien genera
problemas de carácter
social, ambiental y económico, trae también
consecuencias significativas para
las empresas formales y la imagen del sector forestal. Por ejemplo,
muchos
países con el que hacemos negociaciones cuentan con leyes
que consideran como
delito la importación o comercialización de
productos extraídos ilegalmente y
al margen de la ley del país de origen, por ello es por lo
que este sector a
pesar de las potencialidades no se desarrolla como debe ser
comercialmente
De otro lado el
Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento y el Banco Mundial
De otra parte, la
escasa inversión
en infraestructura productiva, carreteras, energía y
servicios básicos a nivel
local, la ausencia de la presencia de las instituciones del Estado,
sobre todo
en las zonas más alejadas, la segregación
económica y cultural que afecta a las
poblaciones de las comunidades nativas que se ubican en
situación de pobreza,
la creciente informalidad rural, inaccesibilidad a capitales de
inversión el
cual no permite mejorar la industrialización local de la
transformación
primaria y secundaria de la madera, además del creciente
mercado internacional
de materia prima son, entre otras, las causas que podrían
explicar este
fenómeno. Dichos problemas son la piedra angular que tiene
como base el
comercio informal y el incumplimiento de la legislación
forestal, entre otros
factores que afectan directamente a dicho sector forestal
En realidad, el
Estado peruano ha
implementado políticas orientadas a promover y consolidar la
gestión de los
bosques, con la intención de luchar contra la tala ilegal y
la corrupción en
este sector. No obstante, los resultados no han sido del todo
satisfactorio por
cuanto hay todavía una tarea pendiente. Es necesario
precisar que la corrupción
empieza en los organismos rectores del control forestal y de las
entidades
encargadas de la supervisión, no existe una
integración de los esfuerzos que
aterricen en un objetivo común que es la lucha contra la
informalidad forestal
Enfoque
y tipo de investigación.
Por la naturaleza
del problema el presente
estudio se basa en el enfoque cuantitativo, por cuanto hace uso de
instrumentos
validados que captan los datos, el cual permite contrastar las
hipótesis de
trabajo Monje
Nivel de
investigación.
Por las
características del problema
planteado, el presente trabajo de investigación es de corte
descriptivo y no
experimental, es decir, no se manipuló intencionalmente las
variables, sino que
su medición ocurrió tal como se encuentra en la
realidad.
Diseño
de investigación.
El
diseño según Campbell y Stanley
M: Muestra de
estudio.
Ox:
Medición de la informalidad..
Oy:
Medición de la evasión tributaria.
r : Coeficiente de
Correlación.
Población
y muestra.
La
población estuvo conformada por expertos en la materia, como
son
Contadores Públicos, Economistas e Ingenieros relacionados
al sector maderero.
El número de expertos estimados son de 40 profesionales que
están laborando en
Sunat, Osinfor, Gobierno Regional, Dirección Regional de
Agricultura, entre
otras entidades.
Debido a que el
número de la población es finita y
pequeña, no es
necesario determinar muestra alguna, se tomó en cuenta a la
población total, en
estos casos se denomina población muestral.
Técnicas
e instrumentos de investigación.
Encuesta:
Se
aplicó un cuestionario de encuesta de 30
preguntas, con una escala de medición de Likert y
organizadas de acuerdo con
las variables y sus respectivas dimensiones. Para conocer si el
cuestionario
está midiendo lo que debe medir, se sometió a un
análisis de confiabilidad,
utilizando el coeficiente de Cronbach cuyo valor va desde cero a
más uno; vale
decir, cuando el valor se acerca a uno el instrumento es más
confiable. Al
respecto, Almanza y Vargas
Donde:
K =
Número de ítems
Vi
= Varianza del ítem i
Vt
= Varianza total
En ese contexto,
utilizando un programa
estadístico se obtiene para el presente estudio un grado de
confiabilidad de
0.978, el cual es un indicar aceptable.
Tabla 1.
Análisis
de confiabilidad |
|
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
.978 |
30 |
Fuente: Base de
datos
Prueba de
normalidad.
Para la prueba de
hipótesis se calculó primero
la prueba de normalidad, a fin de conocer si el comportamiento de
nuestros
datos cumple el supuesto de normalidad. Esta condición nos
permitió conocer si
se usará pruebas paramétricas o no
paramétricas
Tabla 2.
Prueba de normalidad
de las variables |
|
|
|
|
|
|
|
||||||
Variables |
Kolmogorov-Smirnova |
Shapiro-Wilk |
||||
Estadístico |
gl |
Sig. |
Estadístico |
gl |
Sig. |
|
Informalidad |
.264 |
40 |
.000 |
.806 |
40 |
.000 |
Evasión
tributaria |
.253 |
40 |
.000 |
.808 |
40 |
.000 |
a.
Corrección de significación de Lilliefors |
Los datos no
siguen una distribución normal,
toda vez que el nivel de significancia (p – valor <
0.05), por tanto se debe
usar para la prueba de hipótesis la correlación
de Spearman.
Prueba
de la hipótesis general.
Hipótesis
Nula (Ho):
“La
informalidad en las dimensiones de las
concesiones forestales, control y migración no se relacionan
con la evasión
tributaria en el sector maderero en la provincia de Coronel
Portillo”
Hipótesis
Alterna (Ha):
“La
informalidad en las dimensiones de las
concesiones forestales, control y migración se relacionan
con la evasión
tributaria en el sector maderero en la provincia de Coronel
Portillo”
Tabla 3.
Contraste de
hipótesis general con correlación Rho de Spearman |
|
|||
|
||||
Correlaciones |
Informalidad |
Evasión
tributaria |
||
Rho de |
Informalidad |
Coeficiente de
correlación |
1.000 |
,763** |
Sig. (bilateral) |
|
.000 |
||
N |
40 |
40 |
||
Evasión
tributaria |
Coeficiente de
correlación |
,763** |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
.000 |
|
||
N |
40 |
40 |
||
Fuente:
Elaboración propia |
|
|
|
Se demuestra que
si existe relación positiva
fuerte (r=0.763) entre la informalidad y sus respectivas dimensiones
con la
evasión tributaria, en otras palabras las variables se
relacionan en 76.3% y
además es significativa. Por tanto, existe suficiente
evidencia estadística
para rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna (Ha)
el cual denota “La informalidad en las dimensiones de las
concesiones
forestales, control y migración se relacionan con la
evasión tributaria en el
sector maderero en la provincia de Coronel Portillo”.
Prueba
de la hipótesis específica 1.
Hipótesis
Nula (Ho):
“Las
concesiones forestales como política no
se relacionan con la evasión tributaria en el sector
maderero en la provincia
de Coronel Portillo”
Hipótesis
Alterna (Ha):
“Las
concesiones forestales como política se
relacionan con la evasión tributaria en el sector maderero
en la provincia de
Coronel Portillo”
Tabla 4.
Contraste de
hipótesis específica 1 con correlación
Rho de Spearman |
||||
Correlaciones |
Concesiones forestales |
evasión
tributaria |
||
Rho de |
Concesiones forestales |
Coeficiente de
correlación |
1.000 |
,675** |
Sig. (bilateral) |
|
.000 |
||
N |
40 |
40 |
||
Evasión
tributaria |
Coeficiente de
correlación |
,675** |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
.000 |
|
||
N |
40 |
40 |
||
Fuente:
Elaboración propia |
|
|
|
En la tabla
adjunta podemos analizar que si
existe correlación positiva considerable (r=0.675) lo que
quiere decir que
ambas variables se relacionan en 67.5%
y
además, es significativa. Por tanto,
existe suficiente evidencia estadística para
rechazar la hipótesis nula
(Ho) y aceptar la hipótesis alterna (Ha):
“Las
concesiones forestales como política se relacionan con la
evasión tributaria en
el sector maderero en la provincia de Coronel Portillo”
Prueba
de la hipótesis específica 2.
Hipótesis
Nula (Ho):
“Los
procedimientos de control en las etapas
de extracción, transformación y
comercialización no se relacionan con la
evasión tributaria en el sector maderero en la provincia de
Coronel Portillo”
Hipótesis
Alterna (Ha):
“Los
procedimientos de control en las etapas
de extracción, transformación y
comercialización se relacionan con la evasión
tributaria en el sector maderero en la provincia de Coronel
Portillo”
Tabla 5.
Contraste de
hipótesis específica 2 con correlación
Rho de Spearman |
||||
Correlaciones |
Niveles de control |
Niveles de
evasión tributaria |
||
Rho de |
Niveles de control |
Coeficiente de
correlación |
1.000 |
,709** |
Sig. (bilateral) |
|
.000 |
||
N |
40 |
40 |
||
Niveles de
evasión tributaria |
Coeficiente de
correlación |
,709** |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
.000 |
|
||
N |
40 |
40 |
||
Fuente:
Elaboración propia |
|
|
|
Si existe
correlación positiva considerable
(r=0.709) lo que quiere decir que ambas variables se relacionan en 70.9% y además,
es significativa. Por
tanto, existe
suficiente evidencia
estadística para rechazar la hipótesis nula (Ho)
y aceptar la
hipótesis alterna (Ha):
“Los procedimientos de control en las etapas
de extracción, transformación y
comercialización se relacionan con la evasión
tributaria en el sector maderero en la provincia de Coronel
Portillo”.
Prueba
de la hipótesis específica 3.
Hipótesis
Nula (Ho):
“La
migración poblacional no se relaciona con
la evasión tributaria en el sector maderero en la provincia
de Coronel
Portillo”
Hipótesis
Alterna (Ha):
“La
migración poblacional se relaciona con la
evasión tributaria en el sector maderero en la provincia de
Coronel Portillo”
Tabla 6.
Contraste de
hipótesis específica 3 con correlación
Rho de Spearman |
|
|||
|
||||
Correlaciones |
Migración |
Evasión
tributaria |
||
Rho de |
Migración |
Coeficiente de
correlación |
1.000 |
,707** |
Sig. (bilateral) |
|
.000 |
||
N |
40 |
40 |
||
Evasión
tributaria |
Coeficiente de
correlación |
,707** |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
.000 |
|
||
N |
40 |
40 |
||
Fuente:
Elaboración propia |
|
|
|
En la tabla
adjunta podemos analizar que si
existe correlación positiva considerable (r=0.707) lo que
quiere decir que
ambas variables se relacionan en 70.7%
y
además, es significativa. Por tanto,
existe evidencia estadística suficiente para
rechazar la hipótesis nula
(Ho) y aceptar la hipótesis alterna (Ha):
“La migración
poblacional se relaciona con la evasión tributaria en el
sector maderero en la
provincia de Coronel Portillo”.
Relación
entre las variables.
La
informalidad de alguna manera se relaciona con la evasión
tributaria, por
cuanto son actividades en el cual no se afecta ningún
tributo a pesar de estar
generando utilidades, en consecuencia impide financiar de manera
sostenible los
gastos del Estado
De
otra parte, Jorratt
Bajo
este contexto, nuestros resultados indican que la informalidad en el
sector
maderero está en un nivel medio con 53% y casi en el mismo
nivel también se
ubica la evasión tributaria alcanzando el 50%. En ese
sentido, se confirma
nuestros objetivos de investigación, al encontrar la
existencia de una relación
significativa entre ambas variables y sus respectivas dimensiones.
Por
tanto,
enfrentar la informalidad en el sector maderero es vital, para
disminuir la
tala discriminada y el contrabando de madera en esta parte del
Perú. A pesar de
que el gobierno hace esfuerzos denodados para un mejor control,
aún hay mucho
trabajo para controlar el sector maderero.
Concordancias con
otros resultados.
Como hemos
indicado la informalidad y la
evasión tributaria sigue causando interés en la
comunidad científica, para
comprender los factores por lo que la informalidad crece y desfavorece
al desarrollo
económico de un país.
Nuestros
resultados denotan la existencia de
relación entre la informalidad y la evasión
tributaria en el sector maderero,
dicha relación alcanza el 76.3%. Además, la
informalidad esta explicada por las
concesiones forestales otorgadas, el control forestal y la
migración
poblacional que a su vez incide en la evasión tributaria. En
efecto, el grado
de relación entre las concesiones forestales y la
evasión tributaria se
relacionan en 67.5%; el control alcanza el 70.9% de relación
con la evasión y
la migración poblacional logra una correlación de
70.7%
Estos resultados
coinciden con estudios en el
cual han establecido que la informalidad es sinónimo de
evasión fiscal, como se
evidencia en la literatura científica. Es así
como, Hernández y De La Roca
2.
El primer objetivo específico
también se
alcanzó, toda vez que se evidenció la existencia
de correlación positiva considerable
(r=0.675) y significativa (p-valor < 0.05) el cual respalda que
las
concesiones forestales como política se relacionan con la
evasión tributaria en
el sector maderero en la provincia de Coronel Portillo.
3.
Se confirma el segundo objetivo
específico al
demostrar que existe correlación positiva considerable
(r=0.709) y
significativa (p-valor < 0.05) el cual nos hace concluir que los
procedimientos de control en las etapas de extracción,
transformación y
comercialización se relacionan con la evasión
tributaria en el sector maderero
en la provincia de Coronel Portillo.
4.
Se alcanzó a demostrar el objetivo
específico
tres al evidenciar la existencia de correlación positiva
considerable (r=0.707)
y significativa (p-valor < 0.05) el cual queda demostrado que la
migración
poblacional se relaciona con la evasión tributaria en el
sector maderero en la
provincia de Coronel Portillo.
Aliaga, L. (2008). Evaluación económica comparativa del aprovechamiento forestal legal e ilegal en las tierras comunitarias de origen moseten (TCO), en el departamento de la Paz. Tesis de grado para optar el título de ingeniero agrónomo, Universidad Mayor de San Andres, Facultad de Agronomía, La Paz - Bolivia. Recuperado el 20 de Enero de 2019, de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/han dle/123456789/4689/T-1271.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Almanza, R., & Vargas, J. (Mayo de 2015). Las Competencias Profesionales y su relación con la empleabilidad de los Ingenieros en Gestión Empresarial egresados del ITLAC. Gestión de las personas y tecnología, 17-28.
Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. (2006). Análisis preliminar sobre legislación en el sector forestal en el Perú. Estudio , Maroni Consultores SAC., Washington D.C. Recuperado el 04 de Enero de 2019, de http://documents.worldbank.org/curated/en/965731468099279830/pdf/805050WP0SPANI0Box0379805B00PUBLIC0.pdf
Barragán, P. (2005). Magnitud de la economía informal en el Perú y el mundo. Gestión en el Tercer Milenio, XII(14), 43-51. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9791/8578
Bedoya, E., & Bedoya, A. (2005). El trabajo forzoso en la extracción de la madera en
la Amazonía peruana (Primera ed.). Ginebra, Suiza: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 03 de Enero de 2019, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---declaration/documents/publication/wcms_082056.pdf
Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. Cabo Verde: Ediciones Shalom.
Campbell, H., & Stanley, P. (1966). Diseños experimentales. México D.F: El Universitario.
Cárdenas, e. (2013). De la informalidad a la formalidad: elementos tributarios y complementarios. Tesis de grado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de ciencias económicas y administrativas, Bogotá. Obtenido de https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/1513/T104.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Choy, E., & Montes, E. (2011). La informalidad en los sectores económicos y la vasión
tributaria en el Perú. Quipukamayoc, XVIII(35), 11-15. Recuperado el 29 de Diciembre de 2018, de http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6805/6026
Congreso de la República. (22 de Julio de 2011). Ley Nº 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, publicado en el Diario Oficial El Peruano. Lima. Recuperado el 20 de
Diciembre de 2018, de http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/14282/PLAN_14282_2015_Ley_29763_Ley%20Forestal%20y%20de%20Fauna%20Silvestre.pdf
Cossio, R., Menton, M., Cronkleton, P., & Larson, A. (2014). Manejo forestal comunitario en la Amazonía peruana. Una revisión bibliográfica. Bogor, Indonesia: Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). Recuperado el 15
de Agosto de 2019, de https://www.cifor.org/publications/pdf_files/WPapers/WP140Menton.pdf
Galarza, E., & La Serna, K. (Junio de 2005). ¿Son sostenibles las concesiones forestales en el Perú? Económia y Sociedad, 34-41. Recuperado el 10 de Enero de 2019, de http://infobosques.com/portal/wp- content/uploads/2016/05/05-galarza.pdf
Gestión. (21 de Marzo de 2018). Industria maderera: barreras y oportunidades para el comercio interno. Gestión. Recuperado el 28 de Diciembre de 2018, de https://gestion.pe/economia/industriamaderera-barreras-oportunidadescomercio-interno-229820
Hernández, M., & De la Roca, J. (2006). Evasión tributaria e informalidad en el Perú. Lima, Perú: CIES. Obtenido de https://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/otros/economiaysociedad/09_hernandez.pdf
Iberico, J. (Junio de 2014). Desarrollo del sector forestal. Moneda, 28-32. Recuperado el 15 de Agosto de 2019, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda158/moneda-158-07.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2017). Producción y Empleo
Informal en el Perú, Cuenta Satélite de la Economía. Lima, Perú: INEI. Recuperado
el 20 de Diciembre de 2018, de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1471/libro.pdf
Jorratt, M. (2016). Informalidad y evasión tributaria. Revista Economía y Administración, 7-9. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/170808/Informalidad-yevasion.pdf?sequence=1
Karla, V., & Blomley, T. (2015). Causas de la ilegalidad de la madera en Colombia un
estudio sobre los flujos del comercio de la madera, los actores y los impactos de la
tala ilegal (Primera ed.). (M. Pacheco, Ed., & P. Pedraza, Trad.) Santiago de Cali, Cali, Colombia. Recuperado el 20 de Junio de 2019, de http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/ilegalidadmadera_m3_b18_c5_web.pdf
Lahura, E. (2016). Sistema financiero, informalidad y evasión tributaria en el Perú. Lima, Perú: Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52068951/documento-de-trabajo-11-2016with-cover-pagev2.pdf?Expires=1629968363&Signature=L8VcXw0hSUYKWjsvrB714TXQsyhh4opdnySl6DxNe9I8MwGw3xRQ8CVYr4QE3KFvZDj8A37a4yGdtgRz8Nip12bdrPhFrv8L1m6tbvHN~sVPegU-QecWaMqKrk9QZx
Lino, Q. (2018). Evasión tributaria y Comercialización de productos maderables; Piura: 2016. Tesis de grado, Universidad San Pedro, Escuela profesional de contabilidad, Piura. Obtenido de http://200.48.38.121/bitstream/handle/USANPEDRO/10610/Tesis_60765.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lizama, P., & Boccardo, G. (Noviembre de 2014). Guía de Asociación entre variables
(Pearson y Spearman en SPSS). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Departamento de Sociología.
Mamani, M. (2016). Evasión tributaria y su efecto en la recaudación tributraia del sector
comercial del distrito de desaguadero, periodo - 2015. Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano, Escuela profesional de ciencias contables, Puno. Obtenido de http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2779/Mamani_Yucra_Marilu.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mejía, E., Cano, W., De Jong, W., Pacheco, P., Tapia, S., & Morocho, J. (2015). Actores,
aprovechamiento de madera y mercados en la Amazonía peruana. Ucayali, Perú: Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) . Recuperado el 12 de Agosto de 2019, de http://www.cifor.org/publications/pdf_files/OccPapers/OP-145.pdf
Mendoza, W., Leyva, J., & Pardo, F. (2015). Las barreras al crecimiento económico de
Ucayali (Primera ed.). (R. Rey de Castro, Ed.) Lima, Perú. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de http://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/otrasinvestigaciones/archivos/00libro_ucayali_final.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa - Guía didáctica. Neiva , Colombia: Universidad Surcolombiana.
Murga, Y. (2018). Informalidad y su incidencia en evasión tributaria comerciantes de abarrotes del Mercado la Perla – Chimbote. Tesis de grado , Universidad San Pedro, Escuela profesional de contabilidad, Chimbote. Obtenido de http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/9405/Tesis_59604.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Orbe, T. (2016). Análisis del comercio ilegal de madera en bruto y aserrada especies
forestales en la región Loreto - 2015. Tesis para optar el título de ingeniero forestal, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de ciencias forestales, Iquitos . Recuperado el 12 de Agosto de 2019, de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4379/Treicy_Tesis_Titulo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO y el
Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) - CITEmadera. (2018). La industria de la madera en el Perú. Lima, Lima, Perú: Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) - CITEmadera. Recuperado el 30 de Junio de 2019, de http://www.fao.org/3/I8335ES/i8335es.pdf
Orosco, J., Mogrovejo, P., Jara, L., Sánchez, Á., Buendía, B., Dumet, R., & Bohórquez, N. (2014). Tendencias de la gobernanza forestal en Colombia, Ecuador y Perú. (M. Cuvi, Ed.) Quito, Ecuador: TRAFFIC International. Recuperado el 28 de Junio de 2019, de https://europa.eu/capacity4dev/publicflegt/document/tendencias-de-lagobernanza-forestal-en-colombiaecuador-y-per%C3%BA
OSINFOR. (2013). OSINFOR. Recuperado el 10 de Enero de 2019, de Organismo de
supervisión de los recursos forestales y de fauna silvestre: https://www.osinfor.gob.pe/concesionesforestales/
Pari, G., Santana, L., Villanueva, E., Zárate, & Dennis. (2017). Planeamiento Estratégico del Sector Forestal en el Perú. Tesis para optar el grado de magister en administración estrategica de empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de posgrado, Lima. Recuperado el 25 de Enero de 2019, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/8020/PARI_SANTANA_PLANEAMIENTO_FORESTAL.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Pérez, R. (2014). Estructura de las redes de corrupción en el proceso de extracción y
comercialización de madera extraída de concesiones forestales otorgadas en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali, entre los años 2008 y 2011. Tesis para optar el grado de magister en ciencia política y gobierno, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de gobierno y políticas públicas, Coronel Portillo. Recuperado el 03 de Enero de 2019, de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5633/PEREZ_.VILLACORTA_ROSARIO_DEL_PILAR_ESTRUCTURA.pdf?sequence=1
Quispe, G., Tapia, M., Ayaviri, D., Villa, M., Borja, M., & Lema, M. (2018). Causas del
comercio informal y la evasión tributaria en ciudades intermedias. (R. Valdivieso, Ed.) Espacios, XXXIX(41), 1-17. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de http://www.revistaespacios.com/a18v39n41/18394104.html
Quispe, G., Tapia, M., Ayaviri, D., Villa, M., Borja, M., & Lema, M. (2018). Causas del
comercio informal y la evasión tributaria en ciudades intermedias. Espacios, 39(41). Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a18v39n41/a18v39n41p04.pdf
Solís, D. (2016). Impacto de las supervisiones de las concesiones forestales maderables
sobre el cumplimiento de la Ley Forestal en el Perú. Universidad San Martin de Porres, Lima. Recuperado el 20 de Agosto de 2019, de https://usmp.edu.pe/idp/wpcontent/uploads/2017/03/informe_final__estudio_de_supervision.pdf
Solórzano, D. (2010). La cultura tributaria, un instrumento para combatir la evasión tributaria en el Perú. Recuperado el 28 de Diciembre de 2018, de Instituto de Administración Tributaria y Aduanera: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/03959836C65E2E5805257C120081DB15/$FILE/cultura_tributaria_dulio_solorzano.pdf
Suárez, G. (Agosto de 2009). El sector forestal en el Perú. Situación actual. (I. Lombardi, Ed.) Tecnologia y Sociedad, 16(9), 17-26. Recuperado el 15 de Enero de 2019, de https://solucionespracticas.org.pe/revistatecnologia-y-sociedad-n-9-2009
SUNAT. (2018). Informe de gestión por resultados año 2017 SUNAT. Lima: SUNAT. Recuperado el 20 de Diciembre de 2018, de http://www.sunat.gob.pe/cuentassunat/planestrategico/informeGestion/inforGestion-2017.pdf
Tuss, M. (2017). Concesiones forestales en el Perú - avances y limitaciones. Monografia
para optar el título de ingeniero forestal, Universidad Nacional Agraria de la Molina, Facultad de Ciencias Forestales, Lima. Recuperado el 05 de Enero de 2019, de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3524/tuss-deorbegoso-mariamonica.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Urrunaga, J., Johnson, A., & Orbegozo, D. (2018). El momento de la verdad. Oportunidad o amenaza para la Amazonía peruana en la lucha contra el comercio de la madera ilegal. Washington, USA: Enviromental investigation agency. Recuperado el 18 de Agosto de 2019, de https://content.eiaglobal.org/assets/2018/02/MoT/ElMomentodelaVerdad.pdf
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con
evidencia científica. Educación, 33(1), 155-165.
Vidaurre, R. (2012). Análisis de producción y exportación del sector maderero y su influencia en la economía nacional. Tesis para optar el grado de economista, Universidad Mayor de San Andres, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, La Paz - Bolivia. Recuperado el 15 de Julio de 2019, de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/2244/T1029.pdf?sequence=1&isAllowed=y