ARTÍCULO ORIGINAL
LAS
COMPRAS
ESTATALES DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA Y SU
RELACIÓN CON EL
CRECIMIENTO EMPRESARIAL.
STATE PURCHASES BY THE
REGIONAL GOVERNMENT OF HUANCAVELICA AND ITS RELATIONSHIP WITH BUSINESS
GROWTH.
Hector
Sedano Quispe.
Universidad
Nacional de Huancavelica, Perú.
OCIRD:
https://orcid.org/0000-0002-0494-9411
Correo electrónico: hector.sedano@unh.edu.pe
RESUMEN
Objetivo: Determinar
la influencia del proceso de adquisición en el crecimiento
empresarial de las
micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno
Regional de
Huancavelica. Metodología: Se
utilizó el análisis descriptivo y el
método
inductivo, para la recopilación de información y
comprobar las hipótesis se
utilizaron las herramientas de revisión documental, y
encuestas. Resultados:
Se encontró que el proceso de
adquisición si influye en forma positiva y
significativa en el crecimiento empresarial de las micros,
pequeñas y medianas
empresas (R = 74.57%) y es significativa P(F>37; n=328)
=0,0<0,05. Conclusión:
El modelo de regresión múltiple determinado que
explica la influencia:
Y=-4.946+0.561X1+1.550X2+1290X3 cuyo predictores son proceso de
información
(x1), proceso de negociación y/o obtención (x2),
proceso de utilización y/o
preservación (x3) y las variables.
Palabras clave:
Proceso de adquisición, crecimiento empresarial,
Mejoramiento, gobierno
regional, compras estatales.
Los autores©. Este
artículo es publicado por la Revista Balance´s de
la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de
acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective: To determine the influence of the acquisition
process
on the business growth of micro, small and
medium-sized companies that
supply the Regional Government of Huancavelica. Methodology:
The
descriptive analysis and the inductive method were used, for the
collection of
information and to verify the hypotheses, the documentary review tools
and
surveys were used. Results: It was found that the
acquisition process
does have a positive and considerable influence on the business growth
of
micro, small and medium-sized companies (R = 74.57%) and is significant
P(F>37; n=328) =0, 0<0.05. Conclusion:
The determined multiple
regression model that explains the influence:
Y=-4.946+0.561X1+1.550X2+1290X3
whose predictors are information process (x1), negotiation and/or
obtaining
process (x2), use process and /o preservation (x3) and the variables.
Keywords: Acquisition process, business growth,
Improvement,
regional government, state purchases.
INTRODUCCIÓN
En Pocos países en América
Latina y el Caribe tienen
modelos integrales de gestión con este objetivo.
“La Contraloría General de la
República (CGR) diseñó en 2002 una
metodología para evaluar la gestión
financiera de los gobiernos locales. Más recientemente, en
2012, publicó un
modelo actualizado que incluye cinco ejes de la gestión
municipal”
Así mismo, se presentan empirismos
técnicos,
desconocimiento de procesos y normas nacionales sobre las adquisiciones
del estado
peruano, evidenciando omisiones, incumplimientos, y con frecuencia
distorsionan
aspectos referidos a la administración de la
gestión económica del
abastecimiento. De igual modo, se generan serias dificultades por: (a)
la falta
de profesionales especialistas en abastecimiento, (b) el uso de nuevas
tecnologías complementados con la gran versatilidad de
sistemas virtuales de
información, (c) métodos modernos que permiten
mejorar la calidad de todas las
funciones y procesos técnicos del abastecimiento en las
empresas e
instituciones, dentro de ellas las Instituciones pertenecientes a los
diversos
Gobiernos Nacionales, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales.
Se evidencia que en
nuestra realidad existen empresas públicas y privadas a
nivel nacional que desarrollan
conveniencias administrativas de abastecimiento, que están
lejos de
constituirse un modelo económico sistémico
modernizado, suficiente y coherente
con las exigencias de un mercado globalizado y de gran competitividad
en el
manejo de la gestión económica de los stocks,
necesarios para el manejo
empresarial público o privado.
Así
mismo, se presentan empirismos técnicos, desconocimiento de
procesos y normas
nacionales sobre las adquisiciones del estado peruano, evidenciando
omisiones,
incumplimientos, y con frecuencia distorsionan aspectos referidos a la
administración de la gestión económica
del abastecimiento lo cual no conduce al
fortalecimiento empresarial toda vez que el estado peruano es la
entidad que
mayores compras realiza en nuestro país.
Esta realidad permite
observar las crecientes dificultades que enfrentan las empresas e
instituciones
públicas para conducir la Administración del
Abastecimiento de Bienes
(materiales e insumos en general) y la prestación de los
Servicios en general,
siendo muchas de las veces originadas por factores externos a su propia
dinámica institucional, por lo que han convertido la
función de Abastecimiento,
en una función compleja y que exige a sus verdaderos
responsables una severa
formación y constante actualización, de manera
particular en el sector público
donde el éxito de la prestación de los diversos
servicios a la población
depende del oportuno suministro de bienes en
cantidad, calidad, momento, lugar y costo más conveniente,
caso contrario las
pérdidas son irreparables e irreversibles,
situación que en la realidad actual
se muestra incipiente y/o se desconoce, o ignoran, u omiten.
Tan solo se limitan a
pronunciar incapacidad de gasto, por parte de las instituciones de los
Gobiernos Regionales, siendo la brecha pendiente por parte de las
micro,
pequeñas, medianas conocidas como empresas proveedoras del
estado deben estar a
la altura para poder proveer bienes y servicios lo cual induce al
crecimiento
empresarial y muchas de estas empresas proveedoras tienen limitaciones
en temas
de logística y formalización empresarial.
El sistema de
abastecimiento de bienes y la prestación de los servicios en
las diferentes
regiones del país como por ejemplo, en la Región
Ancash, La Libertad,
Lambayeque, Ica, Arequipa, Cuzco, San Martín, Loreto,
Huancavelica y otras se
vienen desarrollando desde una perspectiva de una visión de
oferta o cultura
intrainstitucional que buscan justificar la existencia de sus propias
organizaciones, las que ameritan ser evaluadas en base a su capacidad
resolutiva de servicio a la población y verificar si se
justifica su
existencia, al analizar las normativas
vigentes en el sistema de abastecimientos no coadyuva al
crecimiento
empresarial, como sabemos que las adquisiciones que hacen las entidades
públicas
son direccionadas,
dirigidas a empresas
allegadas más cercanas a los funcionarios y que estas
realidades perjudica a
las micro, pequeñas y medianas empresas en nuestro
país.
Contrataciones del
Estado promueve acceso de MIPYMES a compras públicas, afirma
OSCE el mercado de
las compras públicas maneja montos que representan casi el
10% del PBI del
Perú, señala Magali Rojas , la presidenta
ejecutiva del Organismo Supervisor de
las Contrataciones del Estado (OSCE), Magali Rojas, indicó
que la nueva Ley de
Contrataciones del Estado es moderna e innovativa pero
también representa una
oportunidad de simplificar y mejorar el acceso de las micro y
pequeñas empresas
(MYPES) al mercado de las compras públicas. Durante su
participación en el
taller "Acceso de las Mypes a las compras públicas",
organizado por
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de la
Producción, el
Fomin y el OSCE, detalló que en el mercado de las compras se
manejan montos que
representan casi el 10% del Producto Bruto Interno (PBI).
Agregó que la
adquisición de bienes, contratación de servicios
y ejecución de obras equivale
a un poco más del 40% del gasto público, mientras
que las Mypes, de acuerdo con
indicadores de la Sunat, alcanzan el 99% del mercado nacional de
empresas.
Rojas explicó que las Mypes, por su naturaleza, constituyen
un alto potencial
de crecimiento económico, donde debe existir
retroalimentación con el mercado
de contratación pública considerando una
excelente oportunidad de efectuar
negocios. Indicó que la existencia de requisitos formales
para su participación
en compras con el Estado, no deben ser consideradas como barreras, sino
como
elementos de transparencia y publicidad que requiere el manejo de los
recursos
públicos. Aseguró que por ejemplo con el
rediseño del Registro Nacional de
Proveedores (RNP), se contará con un historial de
proveedores del Estado, que
permita al proveedor informar sobre su récord de proveedor y
le sirva como de
vitrina de exposición.
Hasta el 40% de las
compras que realicen las entidades del Estado serán
adjudicadas a las micro y
pequeñas empresas (MYPES), según la propuesta de
reglamento de la Ley de
Desarrollo Productivo y Crecimiento Empresarial. De acuerdo con el
marco
normativo, publicado en la página web del Ministerio de la
Producción, las
entidades del Estado preferirán los bienes y servicios
ofertados por las MYPES,
siempre que cumplan con las especificaciones técnicas
establecidas en las bases
de procesos de contratación. Asimismo, los bienes y
servicios deben ser
ofertados en condiciones similares de calidad, oportunidad y precios de
mercado. "Las entidades del Estado deberán programar no
menos del 40% de
sus contrataciones para que sean atendidas por las Mypes", se precisa
en
la propuesta de reglamento. En la iniciativa se señala que
se dará preferencia
a las Mypes de la región o localidad en la que se realicen
las compras
estatales. Para acceder a los beneficios de esta iniciativa las Mypes
deberán
tener inscripción vigente en el Registro de la Micro y
Pequeña Empresa
(Remype).
Para ello, la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaria (Sunat)
habilitará una opción de consultas en
línea para que las entidades del Estado
verifiquen, antes del otorgamiento de la buena pro, si el participante
o postor
cuenta con inscripción vigente en Remype. Como sistema
alternativo a la
obligación de presentar la garantía de fiel
cumplimiento en caso de suministro
periódico de bienes y servicios, las Mypes podrán
optar por la retención del
diez por ciento del monto contratado por la entidad estatal. Produce
dispuso,
en la víspera, la publicación del proyecto de
decreto supremo que aprueba el
Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso de
Desarrollo
Productivo y Crecimiento Empresarial, por el plazo de diez
días de calendario
para recibir las opiniones, comentarios y sugerencias de la
ciudadanía.
Esta situación ha
motivado para que los diversos Gobiernos Regionales
en el Perú a través de sus
Direcciones
Regionales realicen esfuerzos para mejorar la capacidad resolutiva de
la
sistema de abastecimiento actual en nuestro país y, de
manera particular muy
pocas Direcciones Regionales, han orientado su preocupación
en las zonas de
extrema pobreza, urbano marginales y rurales como por ejemplo la
Región La
Libertad, La Región Lambayeque y de manera particular la
Región Ancash, que
cuenta con zonas de costa, sierra (Callejón de Huaylas,
Callejón de los
Conchucos y vertientes) y selva alta con mayores demandas en su
población y
desde luego con una problemática actual referida a la
deficiencia e inoperancia
del manejo administrativo del sistema de abastecimiento, con normas que
no se
adecuan a sus realidades locales, la carencia de recursos, la falta de
potencial humano calificado y las limitaciones presupuestales del
gobierno
central que no permite que se realicen las compras en las diversas
regiones del
país de forma oportuna y eficaz, no contribuye al
crecimiento empresarial en
conjunto sino solo algunas.
Actualmente, la labor
que llevan a cabo las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) es
de indiscutible
relevancia, no solo teniendo en cuenta su contribución a la
generación de
empleo, sino también considerando su
participación en el desarrollo
socioeconómico de las zonas en donde se ubican. Okpara y
Wynn
Sin
embargo, las MYPES enfrentan una serie de obstáculos que
limitan su
supervivencia a largo plazo y desarrollo. Estudios previos indican que
la tasa
de mortalidad de los pequeños negocios es mayor en los
países en desarrollo que
en los países desarrollados
Por
consiguiente, el tema de Investigación está
referida a la problemática de: ¿De
qué manera el proceso de adquisición influye en
el crecimiento empresarial de
las micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del
Gobierno Regional de
Huancavelica, 2018?”.
Es estudio es
importante desde la perspectiva teórica porque
aportará nuevos conocimientos
teóricos sobre el Proceso de adquisición y el
crecimiento empresarial, por
ende, los conocimientos teóricos que se logren
contribuirán sobre el
crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas
empresas, proveedoras
del Gobierno Regional de Huancavelica. Asimismo, genera
reflexión y discusión
sobre los conocimientos en el área investigativa.
De otra parte, es una
discusión continua de la comunidad científica
respecto a la problemática
planteada. Los estudios de Gonzales
Proceso de
adquisición:
Según Lira
La
adquisición es el proceso de comprar o contratar bienes,
obras o servicios. se
le considera al conjunto de actividades para seleccionar proveedores,
establecer términos y condiciones, así como
negociar contratos. Las
adquisiciones tienen que ver con obtener todos los productos y
servicios que
son necesarios para que una organización funcione.
Debemos
entender entonces que las adquisiciones son el marco o la base a
través de las
cuales las compras se realizan. Podemos ubicar al proceso de
adquisiciones como
un ciclo completo. Este es conocido como de la compra al cobro o en
inglés se
le conoce como Procure to Pay Cycle.
Una
compañía u organización (el promotor,
cliente, o empleador) que desea obtener
bienes o servicios primeramente especificará sus
requerimientos.
Posteriormente, abrirá un pedido de ofertas en un proceso
conocido como
cotización. Las compañías interesadas
podrán entonces someter sus propuestas al
cliente (a menudo un gobierno local) para satisfacer estos requisitos.
El
gobierno que ofrece la propuesta evaluará entonces las
licitaciones para
decidir qué oferta se ajusta mejor a sus requisitos. La
compañía que haya sido
exitosa en el proceso de cotización realizará la
venta de bienes.
Los
objetivos no aparentes de adquisición y propuesta conciernen
el hecho de
garantizar la competencia, la cual es vista como un factor clave para
lograr
los dos objetivos de:
·
Rendición de
cuentas en el gasto del fondo público; y
·
Transparencia
en los pasos del proceso de la toma de decisión.
a)
Partes en una adquisición.
En relación con el
contrato actual se necesita enfocar quién está
involucrado en un contrato y
cuáles son las diferentes obligaciones de cada uno de estos
actores. Las
adquisiciones de bienes son los más comúnmente
conocidos siendo las partes: el
gobierno local/regional, el logístico/cotizador o el que
haga sus veces y el
proveedor.
·
El gobierno
local/regional, también conocido como el empleador,
especifica, autoriza y paga
para el bien adquirido.
·
El
logístico/cotizador actúa como un agente a nombre
del empleador. Los deberes
logísticos/cotizador incluyen:
ü
La
evaluación de ofertas;
ü
Elección del
proveedor
ü
la
confirmación de si el trabajo ha sido completado o no
según las
especificaciones; y
ü
la mediación
entre el empleador y el proveedor en caso de una disputa.
·
El proveedor
(el licitador) licita con éxito para un contrato y realiza
la venta del bien
requerido.
b)
Objetivos
de una adquisición.
Facilitar y asegurar la
adquisición de bienes y servicios por parte de la oficina de
adquisiciones y
garantizar el cumplimiento de los principios de legalidad,
transparencia,
economía y equidad para el proveedor y la entidad,
así mismo garantizar
calidad, costo, y efectividad de entrega.
La entidad quiere el
mejor valor por su dinero y el contratista quiere asegurarse de una
buena
ganancia; mientras que esta dicotomía puede involucrar un
enorme rango de temas
complejos y contenciosos, la satisfacción de los diferentes
intereses a menudo
termina garantizando que el “triángulo de
objetivos “sea cumplido:
·
Costo: ¿Ha
sido el bien entregado dentro de los costos acordados en el contrato?
·
Calidad:
¿los bienes han sido adquiridos de acuerdo con las
especificaciones técnicas
requeridas?
·
Tiempo: ¿Ha
sido el bien entregado satisfactoriamente dentro del tiempo
especificado?
Los objetivos
tradicionalmente aceptados de procedimientos de adquisición
y documentos de
contratos son para garantizar que las obras, bienes o servicios
serán
ejecutadas al costo mínimo que sea consistente con la
necesidad de lograr un
producto de calidad aceptable dentro de un marco de tiempo aceptable.
Los
procedimientos de adquisición y documentos de contratos
hacen esto al reducir
la incertidumbre, que a su vez es lograda al:
·
Claramente
definir quién es responsable de asumir cualquier riesgo que
no puede ser
eliminado del proyecto; y
·
Proporcionar
información sobre la obra a ser realizada para que todos los
interesados estén
claros acerca de lo que se tiene que hacer y cuál es su
papel.
El papel de los
logísticos o responsables de la adquisición en un
gobierno urbano es de
garantizar que los objetivos relacionados con el costo, la calidad y el
tiempo
sean logrados. El objetivo más difícil de evaluar
y que causa mayor
preocupación, es la calidad de la obra terminada. La
realidad es que ni los
logísticos como supervisores ni el gobierno como promotor son actores principales
con una fuerte motivación para garantizar que se mantengan
prácticas y
parámetros adecuados de trabajo.
Las
pequeñas y microempresas son organizaciones producto del
emprendimiento de
personas que arriesgan pequeños capitales y que se someten a
las reglas del mercado.
No reciben subsidios, ni beneficios colaterales como si los obtiene las
empresas de gran envergadura, específicamente las
exportadoras, pero a base de
imaginación y destreza muchas de ellas logran obtener
posiciones importantes en
los segmentos de mercado donde les toca operar. La mayoría
de ellas, no siguen
una disciplina académica, ni los protocolos
económicos o financieros, pero si
saben destrabar problemas, que como es natural se presentan a diario en
su
quehacer económico.
Arbulú
y Otoya
Microempresa:
·
Número total
de trabajadores de (1 a 10).
·
Niveles de
venta: menores a 150 UIT.
Pequeña
empresa:
·
Número total
de trabajadores con un máximo de 50.
·
Niveles de
venta anuales entre 151 y 850 UIT.
Mediana
empresa:
·
Ventas
anuales superiores a 1700 UIT hasta monto máximo de 2300
UIT”
Las especificaciones
que hacen los autores referenciados con respecto a estos tipos de
empresas
aclaran el concepto sobre los tipos de organización que
centrará el análisis de
la presente investigación.
Si bien las MYPES representan
un papel muy importante en la economía, el terreno donde se
desarrollan todavía
es muy frágil, pues se observan bajos índices de
supervivencia y consolidación
empresarial de estas empresas
Estas cifras evidencian
la necesidad de identificar los factores que limitan el crecimiento y
desarrollo de las empresas, de forma que se pueda lograr una mayor
proporción
de empresas consolidadas en el Perú. Sin embargo, a pesar de
la importancia y
contribución que realizan las MYPES, la literatura actual
revela que no se han
realizado estudios en el Perú que identifiquen los factores
que limitan su
crecimiento y desarrollo. En este sentido, el presente estudio analiza
tales
factores, con el objetivo de incrementar sus probabilidades de
éxito, disminuir
las tasas de mortalidad de estas empresas y aumentar sus posibilidades
de
supervivencia en el largo plazo
Modelos para el
Desarrollo de las Micro y Pequeñas Empresas Existen pocos
estudios previos que
tratan sobre el crecimiento de las MYPES y de los factores que influyen
sobre
las decisiones acerca de su crecimiento (Perren, 1999). La
mayoría de los
estudios tienen a centrarse en la contribución de las
empresas grandes y
consolidadas más que en las de los pequeños
negocios.
De acuerdo con Perren
El modelo conceptual
del proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM), desarrollado en el
año 1999
por Babson College y la London Business School, busca medir el nivel de
actividad emprendedora de los países y descubrir los
factores que lo
determinan. El modelo GEM explica el desarrollo económico de
los países sobre
la base de un modelo conceptual que considera el crecimiento
económico como
resultado de dos mecanismos paralelos, donde intervienen tanto las
grandes y
las pequeñas empresas como los negocios nuevos y los
consolidados.
El primero de estos
mecanismos refleja la contribución de las grandes
corporaciones multinacionales
con representación nacional, que crean puestos de trabajo y
aumentan la demanda
por bienes y servicios, la cual puede ser aprovechada por las micro,
pequeñas y
medianas empresas. El segundo mecanismo refleja el papel de la
actividad emprendedora
en el crecimiento económico, indicando que las iniciativas
emprendedoras
necesitan un entorno que les ofrezca condiciones específicas
a sus necesidades.
Cuando estos dos mecanismos actúan de forma
simultánea, consiguen un efecto
sinérgico en el crecimiento económico (Serida et
al., 2005).
Okpara y Wynn
El modelo de Ansoff
(1965) citado por Avolio, et al.,
Las decisiones
estratégicas se ocupan de asegurar que los productos de la
empresa y los
mercados estén bien escogidos, que exista la demanda
suficiente, y que la
empresa sea capaz de generar una porción de la demanda.
Ansoff (1965) citado
por Avolio et al.,
Las decisiones
administrativas tienen que ver con la estructuración de los
recursos de la
empresa, y deben proporcionar el clima necesario para cumplir las
funciones
estratégicas. Incluyen temas relacionados con la
organización, la
estructuración de las relaciones de autoridad y
responsabilidad, los flujos de
trabajo y de información, los canales de
distribución y la ubicación de las
instalaciones, la capacitación y el desarrollo del personal,
la financiación y
la adquisición de infraestructura (Ansoff 1965) citado por
Por su parte, Covin y
Slevin
a.
la naturaleza del comportamiento empresarial,
b.
el locus del espíritu empresarial,
c.
la redundancia en algunas construcciones en el
modelo, y
d.
la naturaleza del vínculo entre la
postura
empresarial y el rendimiento.
El modelo de Covin y
Slevin (1991) alude a la intensidad de la iniciativa empresarial y
sugiere que:
a.
un mayor espíritu empresarial
está asociado
positivamente con los resultados financieros de la
compañía;
b.
la postura empresarial está
claramente
relacionada con la sofisticación tecnológica del
entorno;
c.
la postura empresarial es más
positiva en
relación con el rendimiento de la empresa ubicada entre las
empresas de
tecnología avanzada que con aquella empresa insertada en los
entornos de
empresas tecnológicamente sencillas;
d.
la postura empresarial está
positivamente
vinculada con el dinamismo del entorno;
e.
la postura empresarial está
positivamente
asociada con la hostilidad del entorno;
f.
la postura empresarial es más
positiva en
función del rendimiento de la empresa ubicada entre las
empresas en entornos
hostiles que la situada entre las empresas en entornos benignos; y la
postura
empresarial es más positiva en relación con el
rendimiento de la empresa
rodeada de las empresas cuyas industrias están en sus
primeras fases del ciclo
de vida que aquella ubicada entre las empresas cuyas industrias se
encuentran
en sus últimas fases del ciclo de vida (Covin &
Slevin, 1991).
METODOLOGÍA
Según
Ccanto
Según Muñoz
Nivel de
investigación.
De acuerdo con Carrasco
Por consiguiente, en el
presente estudio, el nivel de investigación será
explicativo; porque busca
medir la causalidad existente entre las dos variables de proceso de
adquisición
y el crecimiento empresarial, se caracterizan porque se
estudió la causa y
efecto, asimismo, mediante las pruebas de hipótesis causales
se determina la
aceptación o rechazo.
Medina
De acuerdo con Sánchez
(X)
Y
Según Sánchez
Para Gonzales,
Oseda, Ramírez, & Gave
Asumiendo la
definición de Ccanto
Para determinar la
población de estudio se ha extraído de
la fuente de transparencia donde fue 10,463 micro,
pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno
Regional de Huancavelica
en el periodo 2018.
Tabla
1.
Cuadro
de micro, pequeñas y medianas empresas
proveedoras del Gobierno Regional de
Huancavelica, 2018, con domicilio fiscal en Huancavelica.
Nº |
Dependencia |
Cant. |
1 |
Personas naturales con negocio y
jurídicas |
2 228 |
Fuente: Oficina
de Transparencia del GRH
Para
determinar la muestra se aplicó la fórmula para
poblaciones finitas ya que se
conoce la cantidad de la población de estudio.
Donde:
Z:
Valor estándar de la distribución
[1.96]
P:
Probabilidad de ser seleccionado
[50%]
Q:
probabilidad de no ser seleccionado [50%]
E:
Error muestral
[0.5%]
N:
Tamaño de la población
[2 228]
Como
resultado aplicando la formula, el tamaño de la muestra
probabilística viene a
ser 328 micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica
en el periodo 2018.
Reemplazando en la formula y desarrollando se tiene.
Técnicas e
instrumentos.
Se utilizo el cuestionario de encuestas organizado
en variables y sus respectivas dimensiones. El cuestionario
consistió en 30
ítems medidos en la escala de Likert. Así mismo,
se cometió a validez interna
obteniendo un Alfa de Cronbach de 0.880 y 0.910 para la variable
procesos de
adquisiciones y crecimiento empresarial respectivamente.
Variables de estudio.
Se cuenta con dos variables. La primera variable
independiente denominada Procesos de Adquisiciones y la variable
dependiente
como Crecimiento Empresarial.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL |
DEFINICIÓN OPERACIONAL |
DIMENSIONES |
INDICADORES |
MEDICIÓN |
|
PROCESO DE ADQUISICIÓN |
Lira,
C. |
Será la respuesta que proporcionaran
los micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del
Gobierno Regional de Huancavelica a la escala valorativa de acuerdo con
las alternativas del cuestionario. |
Proceso de información |
·
CATALOGACIÓN ·
PROGRAMACIÓN |
ESCALA
DE LIKERT |
Proceso de negociación y/o
obtención |
·
ADQUISICIONES ·
RECUPERACIÓN
DE BIENES |
||||
Proceso de utilización y/o
preservación |
·
ALMACENAMIENTO ·
DISPOSICIÓN
FINAL |
||||
CRECIMIENTO EMPRESARIAL |
Sastre
|
La variable 1 (Crecimiento empresarial) se
medirá mediante las dimensiones: volumen de activos, volumen
de producción, y volumen de ventas encuesta |
Volumen
de activos |
·
Bienes ·
Servicios ·
Actividad
económica |
ESCALA
DE LIKERT |
Volumen
de producción |
·
Resultado
final ·
Producción |
||||
Volumen
de ventas |
·
Precios ·
Costo ·
Utilidad |
RESULTADOS
Resultados
el proceso de adquisición de las micro, pequeñas
y medianas empresas
proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica.
La tabla 3 muestra los resultados del proceso de
adquisición de las
micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno
Regional de
Huancavelica, observamos que el 22.6% de los casos consideran que es
inadecuado, el 54.9% de los casos consideran que es regular y el 22.6%
de los
casos manifiestan un nivel adecuado.
Tabla 3.
Niveles de los procesos de adquisición.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|
Inadecuado |
74 |
22,6% |
Regular |
180 |
54,9% |
|
Adecuado |
74 |
22,6% |
|
Total |
328 |
100,0% |
Fuente:
Encuesta aplicada.
Tabla 4.
Niveles de las dimensiones de los procesos de
adquisición.
Dimensiones |
Dimensiones de procesos de adquisición |
Total |
||
Inadecuado |
Regular |
Adecuado |
||
Proceso de información |
28.4% |
44.2% |
27.4% |
100% |
Proceso de Negociación y/o
Obtención |
20.1% |
61.9% |
18.0% |
100% |
Proceso de Utilización y/o
Preservación |
23.5% |
59.8% |
16.8% |
100% |
Fuente:
Encuesta aplicada.
En
la tabla 4 observamos en el proceso de adquisición para la
dimensión proceso de
información el 28.4% (93) consideran que tienen un nivel
inadecuado, el 44.2%
(145) consideran un nivel regular y el 27.4% (90) consideran un nivel
adecuado;
en el proceso de negociación y/o obtención el
20.1% (66) consideran que tienen
un nivel inadecuado, el 61.9% (203) consideran un nivel regular y el
18.0% (59)
consideran un nivel adecuado; en el proceso de utilización
y/o preservación el
23.5% (77) consideran que tienen un nivel inadecuado, el 59.8% (196)
consideran
un nivel regular y el 16.8% (55) consideran un nivel adecuado.
Resultados del crecimiento empresarial de
las micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del
Gobierno Regional de
Huancavelica.
La tabla 5 muestra los resultados del crecimiento
empresarial de las
micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno
Regional de
Huancavelica, observamos que el 24.4% de los casos consideran que es
inadecuado, el 63.4% de los casos consideran que el nivel es regular y
el 12.2%
de los casos que el nivel es el adecuado.
Estos resultados implican que la
percepción de las micro, pequeñas y
medianas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica,
acerca del
crecimiento empresarial es significativamente regular.
Tabla
5.
Niveles del crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
|
|
Inadecuado |
80 |
24,4% |
Regular |
208 |
63,4% |
|
Adecuado |
40 |
12,2% |
|
Total |
328 |
100,0% |
Tabla 6.
Niveles de las dimensiones del crecimiento
empresarial de las micro,
pequeñas y medianas empresas.
Dimensiones |
Dimensiones del crecimiento empresarial |
Total |
||
Inadecuado |
Regular |
Adecuado |
||
Volumen de Activos |
39.9% |
39.9% |
20.1% |
100% |
Volumen de Producción |
24.4% |
55.2% |
20.4% |
100% |
Volumen de Ventas |
16.5% |
47.3% |
36.3% |
100% |
Fuente:
Encuesta aplicada.
Observamos que el
crecimiento empresarial para la dimensión Volumen de Activos
el 39.9% (131)
consideran que tienen un nivel inadecuado, el 39.9% (131) consideran un
nivel
regular y el 20.1% (66) consideran un nivel adecuado; Volumen de
Producción el
24.4% (80) consideran que tienen un nivel inadecuado, el 55.2% (181)
consideran
un nivel regular y el 20.4% (67) consideran un nivel adecuado; Volumen
de
Ventas el 16.5% (54) consideran que tienen un nivel inadecuado, el
47.3% (155)
consideran un nivel regular y el 36.3% (119) consideran un nivel
adecuado (ver
tabla 6).
Resultados el proceso de adquisición en
el crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas
empresas
proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica.
En la tabla 7 podemos observar la
relación categórica de ambas variables
de estudios. En el cual destacan el nivel regula. En ese sentido, a
nivel
descriptivo podemos ver una relación positiva que esta por
encima del valor
medio de la correlación. No obstante, a fin de verificar tal
afirmación,
determinaremos la intensidad de la relación.
Tabla 7.
Tabla cruzada de la variable proceso de
adquisición y crecimiento
empresarial.
Crecimiento empresarial |
Proceso de adquisición |
Total |
||
Inadecuado |
Regular |
Adecuado |
||
Inadecuado |
22.6% |
1.8% |
0,0% |
24.4% |
Regular |
0,0% |
50.3% |
13.1% |
63.4% |
Adecuado |
0,0% |
2.7% |
9.5% |
12.2% |
Fuente:
Encuesta aplicada.
Para
decretar la intensidad de la relación
entre las
variables,
escogeremos las puntuaciones originales conseguidos por el instrumento de
medición para lo cual utilizaremos la estadística “r” de Pearson que la define como:
Cov(x,y): La covarianza de las
puntuaciones de ambas variables.
Si:
Las desviaciones
estándar de las variables respectivas.
Luego aplicaremos
el modelo sobre los
datos tenemos los resultados
que se muestran a continuación:
En
el gráfico sucesivo visualizamos
la significancia
de
la relación
conseguida, observamos que dichas
correlaciones tienen a una correlación perfecta entre las
variables.
De
acuerdo con el diseño de investigación el modelo de regresión tiene la forma:
y
= bo
+ b1x1
+ b2 x2
+ b3 x3
+ e
Donde:
bi
: Parámetros
estructurales.
e : Error.
xi
: Predictores
(fiscalización,
políticas de recaudación, obligaciones).
Para
utilizar el correspondiente modelo de regresión es necesario
que se
cumplan los siguientes supuestos:
INDEPENDENCIA:
Las mediciones de la variable dependiente (desarrollo
sostenible) son aleatorias y estadísticamente independientes.
·
LINEALIDAD:
Se cumple que E(e ) = 0
·
HOMOCEDASTICIDAD:
Se cumple Var(e ) = s 2
·
NORMALIDAD:
Se demostró en los acápites anteriores que existe
la
normalidad bivariante.
Para
utilizar el correspondiente modelo de regresión
es necesario que se cumplan los siguientes supuestos: Normalidad
univariante y
bivariante, normalidad de residuos aleatorios, residuos ajustados y
residuos
ordenados.
Los
diagramas anteriores muestran que el modelo de
regresión cumple con los supuestos teóricos (la
normalidad univariante y
bivariante se demostró en el acápite anterior)
por lo que su uso del modelo de
regresión múltiple es adecuado para determinar la
influencia de procesos de
adquisición en el crecimiento empresarial.
Utilizando
la notación matricial el modelo matemático
de regresión lineal se plantea de la siguiente manera:
Y328´1 = X
328´4 b4´1+e328´1
Donde:
Se
supone que los errores es una
variable aleatoria con media cero. Además, suponiendo que
las matrices X y Xt
son no singulares, se procede a resolver la ecuación
matricial, para la
variable beta se tiene.
La
estimación del modelo de regresión lineal es la
ecuación de regresión muestral:
Y
= -4.946 +0.561 X1 + 1.550 X
2+1.290X3
Donde
X1 : Proceso de
información
X 2 : Proceso de
negociación y/o obtención
X 3
: Proceso de utilización y/o
preservación
Adicionalmente
se deducen las estadísticas de sumas de cuadrados del
modelo:
DISCUSIÓN
Los
resultados nos dan
un perfil medio de los micro, pequeñas y medianas empresas
proveedoras del
Gobierno Regional de Huancavelica, sin embargo para el cumplimiento de los objetivos de
la investigación es necesario trascender los resultados descriptivos
y hacer usos
de los elementos de la estadística
inferencial, en ese sentido de acuerdo con
Mitacc
Córdova
La relación lineal general para las variables obtenida
es
positiva
y su
intensidad
es r=-85% tipificada como
positiva fuerte que
tiene un contraste p=0,0<0,05.
Las normas del estilo APA exigen la presunción del
intervalo de
confianza de las relaciones, de esta manera el intervalo de confianza para el parámetro poblacional de la relación hallada es IC 95% [43.7%; 46.57%],
esta correlación positiva hallada se
explica por el hecho que los niveles de
procesos de adquisición se relacionan con el crecimiento empresarial; por ejemplo,
el
50.3% micro, pequeñas y medianas empresas
proveedoras del
Gobierno Regional de Huancavelica tienen
sobre proceso de adquisición de un nivel regular
y respecto al crecimiento empresarial
en un nivel regular;
el 9.5%
micro,
pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno
Regional de Huancavelica
tiene un
nivel sobre los
procesos de adquisición en un
nivel adecuado, por la
naturaleza del diseño
dela
investigación
y estructura del objetivo
general, para su cumplimiento se ha hecho uso del modelo estadístico de regresión múltiple
que de acuerdo con Córdova
y= b0+b1x1+b2x2+b3x3
Los predictores lo constituyen las dimensiones de
la variable independiente
(Proceso de adquisición), además se asumió el
método
matricial para
la determinación de
los coeficientes estructurales de
la ecuación por su facilidad y velocidad en el cálculo
mediante el software estadístico. Al final se determinó que la ecuación de regresión múltiple tiene la
forma:
Y
= -4.946 + 0.561 X1 + 1.550 X
2
+
1.290X3
De
la cual se dedujo que el coeficiente de
relación general del modelo
de regresión múltiple es R2=74.57% lo cual lo interpretamos como la
proporción
de la varianza
de
las puntuaciones de crecimiento
empresarial que son explicados por el
proceso de adquisición, lo cual evidentemente es significativo, las elipses de confianza al 95% para los predictores corroboran que el modelo de regresión lineal es el correcto, pues casi todas las puntuaciones caen dentro de las elipses.
La
prueba
de hipótesis general valida la
correlación poblacional de las variables y
cuyo
valor
es
R=86.3% y
tiene asociado un
contraste
de significancia p=0,0 que es significativo lo cual demuestra
que el
proceso de adquisición influye y de forma significativa
en
el crecimiento empresarial de los micro, pequeñas y medianas empresas
proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica, dde
esta manera se da
cumplimiento al objetivo
general de
la investigación, pues la intensidad
de la influencia hallada
es
del 74.57% se tipifica por tanto como positiva muy
fuerte.
En
cuanto al cumplimiento del primer objetivo específico referido al
coeficiente estructural b1=0,561 (proceso
de información)
los
resultados del modelo muestran respecto en la
dimensión de
proceso de
información de la variable independiente
es del 0,561 por cada unidad de puntuación del
componente proceso de
información, la correlación lineal univariada
hallada es de r=0.64% tipificada
como positiva media,
e l contraste de significancia de b1 asociada es de p=0,0 por lo que dicho coeficiente es medio.
Por
tanto, la dimensión
proceso de información es influyente en el crecimiento empresarial y por su signo contribuye al
fortalecimiento del crecimiento empresarial de los micro pequeñas y
medianas empresas proveedoras
del Gobierno Regional de Huancavelica, 2018.
Para
dar
cumplimiento del segundo objetivo específico
referido
al
coeficiente estructural b2=1.550 (proceso de negociación
y/o obtención) y su influencia en el
crecimiento empresarial, los resultados
del
modelo muestran que
su aporte al
crecimiento empresarial es
del 1.550 por
cada unidad
de puntuación
del componente proceso de
negociación y/o obtención, la correlación
lineal univariada hallada es de r=78% tipificada como positiva fuerte, el contraste de significancia de b2 asociada es de p=0,0 por lo que dicho coeficiente es
significativo.
En
consecuencia, la dimensión proceso de
negociación y/o obtención
es
influyente en
el crecimiento empresarial por
su signo de los micro, pequeñas
y
medianas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica,
2018 con el nivel de confianza
estadística del 95%
En
cuanto al tercer objetivo
específico referido al coeficiente estructural b3=1.290 (procesos
de utilización y/o preservación) y su influencia en la pobreza, los resultados del modelo muestran que su aporte a la pobreza es del 1.29
por cada unidad de puntuación
del componente procesos
de utilización y/o preservación, la correlación
lineal univariada hallada es de r= 73% tipificada como positiva fuerte, el contraste de
significancia de b3 asociada es de p=0,0 por lo que dicho coeficiente es significativo; por tanto, la dimensión procesos
de utilización y/o preservación
es influyente en
el crecimiento empresarial y
por
su signo contribuye
al crecimiento empresarial de los micro
pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno
Regional de Huancavelica,
2018
con el nivel de
confianza estadística del 95%.
Así
pues, los resultados generales hallados al confrontarlos con los
hallados por
Mendoza y Duque
CONCLUSIONES
·
Se
ha determinado que el proceso de adquisición
influye de forma positiva y significativa en el crecimiento empresarial
de las
micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno
Regional de Huancavelica,
2018, la intensidad
de la correlación
poblacional hallada por el modelo de regresión
múltiple es del R=86.3%
tipificada positiva muy fuerte que tiene asociado un contraste de
significancia
unilateral de P(F>37;n=328)=0,0<0,05 el modelo, donde
54.9% de las micro,
pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno
Regional de Huancavelica
tienen un nivel regular de conocimiento de proceso de
adquisición, el 22.6%
tienen un nivel de inadecuado y el 22.6% tienen un nivel de adecuado;
asimismo en
cuanto al crecimiento empresarial se ha identificado que el 63.4% de
las micro,
pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno
Regional de Huancavelica
su crecimiento es regular, el 24.4% es inadecuado y el 12.2% tienen un
nivel
adecuado.
·
Se
ha determinado que el proceso de adquisición en la
dimensión procesos de información influye de
forma positiva y significativa en
el crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y medianas
empresas
proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica, 2018, la intensidad de la
correlación poblacional
hallada por el modelo de regresión múltiple es
del R=64% tipificada positiva
media que tiene asociado un contraste de significancia unilateral de
P(F>6.12;n=328)=0,0<0,05 el modelo, donde 28.4% de las
micro, pequeñas y
medianas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica
tienen un
nivel inadecuado de conocimiento de proceso de información,
el 44.2% tienen un
nivel de regular y el 27.4% tienen un nivel de adecuado; asimismo en
cuanto al
crecimiento empresarial se ha identificado que el 63.4% de las micro,
pequeñas
y medianas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica
su
crecimiento es regular, el 24.4% es inadecuado y el 12.2% tienen un
nivel
adecuado.
·
Se
ha determinado que el proceso de adquisición en la
dimensión negociación y/o obtención
influye de forma positiva y significativa
en el crecimiento empresarial de las micro, pequeñas y
medianas empresas
proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica, 2018, la intensidad de la
correlación poblacional
hallada por el modelo de regresión múltiple es
del R=78% tipificada positiva
fuerte que tiene asociado un contraste de significancia unilateral de
P(F>4.61;n=328)=0,0<0,05 el modelo, donde 61.9% de las
micro, pequeñas y
medianas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica
tienen un
nivel regular de conocimiento de negociación y/o
obtención, el 20.1% tienen un
nivel de inadecuado y el 18.0 % tienen un nivel de adecuado; asimismo
en cuanto
al crecimiento empresarial se ha identificado que el 63.4% de las
micro,
pequeñas y medianas empresas proveedoras del Gobierno
Regional de Huancavelica
su crecimiento es regular, el 24.4% es inadecuado y el 12.2% tienen un
nivel
adecuado.
·
Se
ha determinado que el proceso de adquisición en la
dimensión procesos de utilización y/o
preservación influye de forma positiva y
significativa en el crecimiento empresarial de las micro,
pequeñas y medianas
empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica, 2018, la intensidad de la
correlación poblacional
hallada por el modelo de regresión múltiple es
del R=73% tipificada positiva
media que tiene asociado un contraste de significancia unilateral de
P(F>7.88;n=328)=0,0<0,05 el modelo, donde 59.8% de las
micro, pequeñas y
medianas empresas proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica
tienen un
nivel regular de conocimiento de utilización y/o
preservación, el 23.5% tienen
un nivel de inadecuado y el 16.8% tienen un nivel de adecuado; asimismo
en
cuanto al crecimiento empresarial se ha identificado que el 63.4% de las micro,
pequeñas y medianas empresas
proveedoras del Gobierno Regional de Huancavelica su crecimiento es
regular, el
24.4% es inadecuado y el 12.2% tienen un nivel adecuado.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, S. (2012). Hacia la eficiencia en la gestión municipal. Revista Nacional de Administración, III(2), 49-76. Recuperado el 12 de Marzo de 2021, de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/a rticle/view/523/425 Araya, G. (2009). Estrategia de mejoramiento en la gestión de compras de la Dirección de Servicios Institucionales de la CCSS. esis sometida a la consideración del tribunal examinador para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo, Instituto Centroamericano de Administración Pública ICAP, Programa de Maestria Nacional en Gerencia de Proyectos de Desarrollo, San Jose - Costa Rica. Arbulú, J., & Otoya, J. (Diciembre de 2006). La PYME en el Perú. PAD - Revista de egresados, 32-37. Recuperado el 4 de Junio de 2021, de https://cendoc.esan.edu.pe/fulltext/ejournals/PAD/7/arbulu.pdf Arinaitwe, J. (2006). Factores que limitan el crecimiento y la supervivencia de las pequeñas empresas. Un análisis de los países en desarrollo. Revista de la Academia Estadounidense de Negocios, VIII(2), 167-178. Avolio, B., Mesones, A., & Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú (MYPES). Revista Strategia - PUCP(22), 71-80. Recuperado el 12 de Mayo de 2021, de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/str ategia/article/view/4126 Barba, V., Jímenez, A., & Martínez, M. (2007). Efectos de la motivación y de la experiencia del empresario emprendedor en el crecimiento de la empresa de reciente creación. Revista de Contabilidad y Dirección. Carrasco, S. (2006). Metodología de la investigación científica - Pausa metodológicas para diseñar y elaborar proyectos de investigación. (A. Paredes, Ed.) Lima , Perú: San Marcos Ccanto, G. (2010). Metodología de la investigación científica en ingenieria civil - ingenieria de transportes (Tercera ed.). Huancayo, Perú: Visión Peruana. Cordova, I. (2008). Estadistica aplicada a la investigación I. Lima, Perú: San Marcos Covin, J., & Slevin, D. (1991). Un modelo conceptual del espíritu empresarial como comportamiento empresarial. Revista Teoría y práctica del espíritu empresarial, 7-25. Fabián, J. (2017). Las micro y pequeñas empresas comerciales del distrito de Cajamarca y su participación en las contrataciones con el estado año - 2016. Tesis para optar el título de contador público, Universidad Nacional de Cajamarca, Escuela Académico Profesional de Contabilidad, Cajamarca - Perú. Recuperado el 12 de Mayo de 2021, de https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/ha ndle/20.500.14074/1706/TESIS%20KARI NA%20FABI%c3%81N%20ANGULO.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Gómez, F. (2011). Programación de abastecimiento y su incidencia en la gestión de logística en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Tesis para optar el grado académico de maestro en administración con mención en gestión empresarial, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Escuela de Posgrado, Tacna. Recuperado el 2 de Mayo de 2021, de http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/h andle/UNJBG/731/TM0034.pdf?sequence =1&isAllowed=y Gonzales, A., Oseda, D., Ramírez, F., & Gave, J. (2011). ¿Cómo aprender y enseñar investigación científica? Huancavelica, Perú: Universidad Nacional de Huancavelica. González, M. (2012). Compras y Contrataciones en el Exterior de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Universidad de Chile, Santigo de Chile. Recuperado el 3 de Mayo de 2021, de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/1 02761 Gormaz, A. (2010). Rediseño del Proceso de Abastecimiento del Hospital Luis Calvo Mackenna. Universidad de Chiles, Chile. Recuperado el 10 de Mayo de 2021, de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/1 03973 Lira, C. (2009). Los Contratos Públicos. Santa Fé, Argentina: El Cid Editor. Medina, C. (2004). Metodología de la investigación para estudiantes de contabilidad. Puerto Rico. Recuperado el 14 de Mayo de 2021, de http://investigacion.contabilidad.unmsm.e du.pe/archivospdf/metodologia_investigac ion/METODOLOGIA_INVESTIGACION_ CONTABILIDAD.pdf Mendoza, D., & Duque, M. (2016). Sistema de abastecimiento en la Unidad de Logística de la Dirección Regional de Salud, Cusco - 2015. Tesis para optar el título profesional de licenciado en administración, Universidad Andina del Cusco, Escuela Profesional de Administración, Cusco - Perú. Recuperado el 13 de Mayo de 2021, de https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstrea m/handle/20.500.12557/673/Deisy_Margi ory_Tesis_bachiller_2016.pdf?sequence= 3&isAllowed=y Mitacc, M. (2005). Probabilidad y aplicaciones estadísticas. México: Printed in the U.S.A. Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (Segunda ed.). (L. Gaona, Ed.) Mexico: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 13 de Mayo de 2021, de http://www.indesgua.org.gt/wpcontent/uploads/2016/08/CarlosMu%C3%B1oz-Razo-Como-elaborar-yasesorar-una-investigacion-de-tesis2Edicion.pdf Okpara, J., & Wynn, P. (2007). Determinantes de las restricciones al crecimiento de las pequeñas empresas en una economía del África subsahariana. Revista de gestión avanzada de SAM, LXXII(2), 24-30. Recuperado el 23 de Junio de 2021, de https://link.gale.com/apps/doc/A16653756 0/AONE?u=googlescholar&sid=bookmark -AONE&xid=5674201a Perren, L. (1999). Factores en el crecimiento de las microempresas (Parte 1): desarrollo de un marco. Journal of Small Business and Enterprise Development, VI(4), 366-385. Recuperado el 22 de Mayo de 2021, de https://www.emerald.com/insight/content/ doi/10.1108/EUM0000000006691/full/html Sánchez, H. (1998). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima, Perú: Mantaro. Sastre, M. (2013). Diccionario de direción de empresas y marketing. Madrig-España: Ecobook. Sauser, W. (2005). Ética en los negocios: respondiendo a la llamada. Revista de ética empresarial, LVIII, 345-357. Serida, J., Borda, A., Nakamatsu, K., Morales, O., & Yamakawa, P. (2005). Global entrepreneurship monitor : Perú 2004- 2005. Lima, Perú: Univerisdad ESAN. Recuperado el 12 de Mayo de 2021, de https://repositorio.esan.edu.pe/handle/20. 500.12640/2554 |