ARTÍCULO ORIGINAL
FACTORES
QUE INFLUYEN EN EL COMERCIO INFORMAL
EN NUEVA CAJAMARCA – SAN MARTÍN.
FACTORS
THAT INFLUENCE INFORMAL TRADE IN NUEVA CAJAMARCA – SAN
MARTÍN.
Miriam
Janneth Malqui Alvarado.
Universidad
Nacional Agraria
de la Selva, Huánuco, Perú
Código
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6683-1419
correo
electrónico: miriam.malqui@unas.edu.pe
César
Sergio López Bautista.
Universidad
Nacional Agraria
de la Selva, Perú
Código
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7705-503X
Correo electrónico: csergio.lopez@unas.edu.pe
Objetivo: Determinar los
principales factores que
influyen en el comercio informal en Nueva Cajamarca-San
Martín. Metodología:
La investigación realizada tiene un nivel
correlacional, ya que se determina
cómo se vinculan las variables: organismos encargados del
control, cultura
tributaria con la informalidad comercial. Asimismo, se
aplicó un cuestionario
de encuesta a 55 microempresarios. Resultados:
Los principales factores del comercio informal en Nueva
Cajamarca-San Martín
son, la cultura tributaria y la indiferencia de los organismos
encargados del
control y formalización de las Micro y pequeñas
empresas, afectando
negativamente a los recursos directamente recaudados de la
Municipalidad de
Nueva Cajamarca, debido a que no cumplen con su obligación
tributaria. Además,
los del rubro venta de ropa y enseres al por menor, muchas veces se
instalan en
la vía pública, perjudicando el orden. Conclusión:
Los comerciantes durante
su tiempo de estudio académico no recibieron
ningún tipo de enseñanza respecto
a la educación tributaria. El 56% nunca recibió
algún tipo de capacitación
respecto a la educación tributaria.
Palabras clave: Comercio
informal, informalidad y evasión,
microempresas, educación tributaria, economía
informal.
Los autores©.
Este artículo es publicado por la Revista
Balance´s de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Este es un manuscrito de acceso abierto, distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que permite el
uso no comercial, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original. |
La actividad
comercial
constituye el motor de la economía ya que debido al flujo
del intercambio de
mercancías se promueve el desarrollo económico y
social, la que a su vez es una
fuente generadora de trabajo y agente dinamizador del mercado.
El surgimiento del
comercio
informal y su posterior expansión lo constituye la falta de
empleo. En este
sentido, la población económicamente activa que
constituye la fuerza laboral al
no encontrar empleo opta entonces por incursionar al mercado
aperturando microempresas
al margen de la ley, constituyéndose luego el comercio
informal, que al
desarrollarse se convierte en partícipe de la
economía al interactuar con la
economía formal.
Frente a esta
realidad corresponde
al Estado promover el empleo en nuestro país, por lo que el
país ha determinado
un marco normativo que se orienta a promover las Mypes, con la
finalidad de que
los costos de transacción, los sobrecostos laborales, y la
carga tributaria no detengan
su crecimiento y formalización.
Forma parte del
marco normativo
el D. Leg.1086 Ley de promoción de la competitividad,
formalización y
desarrollo de MYPE, rectificada por la Ley 30056 (Ley que modifica
distintas
leyes para dar facilidad a la inversión, impulsando el
desarrollo productivo y
el crecimiento empresarial). Sin embargo, hasta la fecha no se observan
resultados positivos de la efectividad de dichas normas.
En nuestro
país, la
informalización no es un fenómeno nuevo, su
crecimiento está relacionado con el
crecimiento de la población y el lento crecimiento
económico, y está
relacionado con la ineficiencia de las leyes y reglamentos promulgados
por el
país.
Si observamos el
acceso al
comercio formal, esto implica costos en términos
económicos, es decir
desembolsos de dinero que van desde el pago de los distintos derechos,
autorizaciones, licencias y permisos hasta las obligaciones
tributarias; siendo
éstas últimas las de mayor importancia.
En el
Perú, los registros y
trámites para la obtención de la legalidad
comercial se realizan bajo
determinadas circunstancias, como el Director del Registro
Público Nacional
(SUNARP), quien es el encargado de otorgar la certeza
jurídica. La
Administración Tributaria del Estado (SUNAT) es la agencia
de administración
tributaria que, entre otras funciones, incluye el registro de
contribuyentes y
utiliza los municipios para obtener licencias comerciales.
Define
López (2015) el comercio
informal, es como un intercambio económico de forma
irregular y encubierta. De
manera irregular porque no cumple con las leyes tributarias y no
permite a las
autoridades realizar los trámites requeridos para esta
actividad. Está oculta
porque es esta irregularidad la que hace que estas comunicaciones sean
difíciles de cuantificar para la investigación.
Desde principios
de 1970, Keith
Hart reconoció por primera vez el término sector
informal, que se refiere a una
parte del sector laboral informal que no cuenta con los beneficios de
la
seguridad que requieren los trabajadores. La característica
de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) es que no acepta el cumplimiento de las
leyes y
regulaciones relacionadas con sus actividades e impuestos.
(López, 2015, p.5). También
se define como una actividad económica realizada por una
persona física que,
por conveniencia, decide no cumplir con sus obligaciones tributarias.
En
comparación con el sector
formal, las operaciones informales son de pequeña escala, la
inversión o
participación de capital es pequeña, la
producción es reducida y las
operaciones no se caracterizan por una tecnología complicada
(Ramos, 2008).
La informalidad
son las
ocupaciones comerciales que hacen un sector poblacional las cuales no
respetan
las reglas lógicas divulgadas por el ente del gobierno. La
no obediencia de las
reglas podría ser total o parcial. La informalidad
podría ser de entorno
empresarial o personal que dependen de multas de tipo legal,
estableciendo a
esta economía como subterránea (Mejía
& Posada, 2007).
El incremento del
comercio
informal motiva la preocupación de los conductores de los
negocios formales, la
existencia de Mypes informales se deriva de que estos
evalúan los costos y
beneficios de la formalidad, tanto el costo de acceso
(trámites registrales,
trámites Notariales, licencia Municipal y el RUC) y el costo
de permanencia
(tributos regulaciones), los trámites son más
engorrosos. 23 La informalidad,
nace como resultado de una evaluación racional
(costo-beneficio), donde los
precios de pertenecer al sector formal sobrepasan a las ventajas que se
obtendrían. De ahí que existan territorios con
idénticos niveles de imposición,
sin embargo, con diversas tasas de evasión e informalidad en
ventaja de la
función de monitoreo y cumplimiento que puede ejercer el
Estado por medio de
las agencias de gestión tributaria (Gómez
& Morán, 2012).
En este contexto,
en la ciudad
de Nueva Cajamarca - San Martín se encuentran micro y
pequeñas empresas
dedicadas al comercio, servicio e industria, tienen un extenso
ámbito económico
que lo integran una variedad de giros que se comercializan bienes y
servicios
indistintamente. Sin embargo, de acuerdo con nuestra
observación empírica al
margen del comercio formal, existen un número considerable
de Micro y pequeñas
empresas que se dedican al comercio informal. El comercio informal por
su
naturaleza constituye un problema para el Estado ya que estas empresas
desenvuelven sus actividades al margen de la ley incumpliendo entonces
con sus
obligaciones tributarias lo que perjudica la caja fiscal. Este hecho,
se debe
posiblemente, a la indiferencia de los organismos encargados de la
formalización y a la baja cultura tributaria de los
comerciantes.
De allí
que nace el interés de
realizar este estudio para responder ¿Cuáles son
los principales factores que
influyen en el comercio informal en Nueva Cajamarca-San
Martín?
La
investigación realizada es de nivel correlacional,
en vista que se determina cómo se vinculan las variables:
organismos encargados
del control, cultura tributaria con la informalidad comercial.
Para el presente
trabajo de
investigación la población estaba conformada por
230 microempresas que no
cuentan con licencia municipal. Luego se determinó una
muestra de estudio
alcanzando a 55 microempresarios.
Se
aplicó un cuestionario de
encuesta a la muestra de estudio. El instrumento, contaba con 19
ítems,
organizados por variables y dimensiones respectivamente.
Organismos
encargados del
control y fiscalización.
Los resultados
respectos a
la primera variable independiente referido a las competencias de
control de los
organismos como el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo (MTPE), la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT) y el Municipio
del Distrito de Nueva Cajamarca, se visualiza en la Tabla 1.
En efecto, el
total de los
encuestados consideran que no recibieron inspección alguna
ni capacitación de
parte del MTPE, lo cual demuestra la poca importancia de este ente en
el proceso
de control de la informalidad, así como de promover las
capacitaciones para el
proceso de formalización de las micros y pequeñas
empresas.
Respecto al rol de
inspección de la SUNAT el 87% consideran que no han sido
inspeccionados, y un
85% manifestaron que SUNAT si ha capacitado en algunas oportunidades.
De parte del
municipio, el
84% consideran que si han sido inspeccionado alguna vez, y en cuanto a
la
capacitación un 75% indican que el municipio si
realizó programas de
capacitación en temas de formalización.
Tabla 1.
Resultados
descriptivos de
las competencias de los organismos de control y capacitación.
Enunciados |
Si |
No |
Inspección
del MTPE. |
100% |
- |
Capacitación
del MTPE. |
100% |
- |
Inspección
de SUNAT. |
13% |
87% |
Capacitación
por parte de SUNAT. |
85% |
15% |
Inspección
de parte del municipio |
84% |
16% |
Capacitación
del municipio. |
75% |
25% |
Fuente: Encuesta
aplicada.
Cultura
tributaria.
En la
Tabla 2 se puede observar que el total de los comerciantes encuestados
consideran no haber recibido durante su educación
básica regular competencias o
temas en cultura tributaria. Situación que preocupa porque
la generación de
conciencia tributaria consideramos que empieza en la niñez.
De otra
parte, respecto a la educación tributaria recibida
actualmente, es decir
después de la educación básica
regular, el 56% consideran que si lo recibieron
de parte del municipio, más no de la SUNAT y el MTPE.
Tabla 2.
Resultados
descriptivos de
la cultura tributaria.
Enunciados |
Si |
No |
Cultura tributaria
en los colegios |
100% |
- |
Capacitación
en tributación |
56% |
44% |
Fuente: Encuesta
aplicada.
Informalidad
comercial.
En cuanto
a la percepción de pagar impuestos por las actividades
económicas que realizan
los comerciantes de la ciudad de Nueva Cajamarca el 51% califica como
elevado, seguido
del 22% que considera como muy elevado, mientras que un 24% califica
como
moderado y el 4% califica como bajo (Figura 1).
Consideramos
que la percepción de los comerciantes informales es de que
se paga demasiado
por imposición tributaria al ser formales, desconociendo la
existencia de
regímenes tributarios para las micros y pequeñas
empresas.
Figura
1. Percepción
del pago de impuestos
Figura 2.
Percepción
del pago de impuestos
La figura 2
muestra los
resultados respecto a la calificación por parte de los
comerciantes de la
calidad de servicio que brinda la SUNAT en trámites para la
formalización. El 60%
califica como malo, mientras que un 29% lo calificó como
moderado y 11% de los comerciantes
lo calificó como muy malo.
La indiferencia de
los organismos
encargados del control y formalización de las Micro y
pequeñas empresas, así
como la baja cultura tributaria son los principales factores que
influyen en el
comercio informal en Nueva Cajamarca-San Martín.
Los hallazgos se
relacionan con el
estudio de Namuche Lescano (2016) en su investigación
denominada, “Principales
determinantes de la informalidad en las MYPE dedicadas a la
comercialización de
prendas de vestir en la ciudad de Tingo María”,
concluye: Que el bajo nivel de
supervisión y control es uno de los principales
determinantes de la
informalidad en las MYPE en estudio. Los costos de
formalización para las MYPE
son altos y se evidencian no sólo en lo expuesto por la gran
mayoría de MYPE
encuestada, sino también en el cálculo realizado,
que muestra que una MYPE en
estudio que decida formalizarse como Persona Natural debe incurrir en
un costo
que fluctúa entre S/. 336.40 y S/. 630.00; y si desea
formalizarse como Persona
Jurídica, entonces deberá desembolsar entre S/.
943.02 y S/. 1,114.32. Por lo
tanto, estos altos costos también constituyen uno de los
principales
determinantes que explican la informalidad en las empresas en
mención.
En cuanto a los
resultados encontrados
por Namuche, se puede mencionar que existe una similitud con nuestra
investigación en lo que se refiere a la relación
de la informalidad y la
variable organismos encargados del control y formalización
de las Micro y
pequeñas empresas, ya que en nuestro caso se
encontró que el nivel de pago de
impuesto por la actividad que realizan los comerciantes en la ciudad de
Nueva
Cajamarca, el 51% lo califica como elevado y un 22% de los comerciantes
lo
califica como muy elevado.
Aspajo Torres
(2010) en su trabajo de investigación,
titulado “Estudio de la Informalidad de las MYPES en Leoncio
Prado”, concluye:
Que las Micro y Pequeñas Empresas en Leoncio Prado, se
caracterizan por ser
dirigidas por personas procedentes de las diferentes regiones del
país y que en
su mayoría tienen un nivel educativo de secundaria completa
e incompleta. Así
mismo, el autor determinó que la informalidad de las MYPE en
Leoncio Prado se
debe a la baja supervisión por parte de la SUNAT y de la
Dirección Regional de
Trabajo, así como a los altos costos municipales y
notariales que son
necesarios para la formalización.
Los principales
factores
del comercio informal en Nueva Cajamarca-San Martín son: la
baja cultura
tributaria y la indiferencia de los organismos encargados del control y
formalización de las Micro y pequeñas empresas.
Las actividades de
los
organismos encargados de la promoción y
formalización de la Micro y pequeñas
empresas influyen de forma significativa y negativa en el comercio
informal de
la ciudad de Nueva Cajamarca-San Martín.
La cultura
tributaria
influye de forma significativa y negativa en el comercio informal de la
ciudad
de Nueva Cajamarca-San Martín, en vista de existir escasas
inspecciones y
fiscalizaciones de parte de la SUNAT, Ministerio de Trabajo y la
Municipalidad
distrital de Nueva Cajamarca.
BIBLIOGRAFÍA
Armestar Montalban, Y. (2018). La cultura tributaria y su influencia en la evasión de impeustos de las empresas de servicios del Perú: Caso Manna S.A.C Chimbote, 2014.
Aspajo Torres, N. (2010). Estudio de la Informalidad de las MYPES en Leoncio Prado.
Cardenas Davila, N. (2010). Influencia de la informalidad en la competitividad de la micro y pequeña empresa en la región Arequipa 2010.
Carhuapoma García, K. (2016). Progrma de estrategías adminsitrativas sustentada en la teoría de Henry Fayol y Chesterd Barnard para mejorar la organización educativa y desempeño docente en la institución educativa N°14380, caserío San Lázaro, Pacaicampa, Ayabaca, año 2014.
Castillo Martín, P. (2011). Política económica: crecimiento económico, desarrollo económico, desarrollo sostenible. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, Volumen III, 1-12
Chancafe Leyva, L. (2017). Propuesta de revitalización en el espacio público e infraestructuras comerciales degradadas del pueblo joven José Balta de Chiclayo.
Congreso de la República. (2013). Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial.
Diaz Torres, G. (2015). Comercio informal en México, posibilidad de encausamiento hacia la aportación tributaria. Obtenido de Eumed.
Gonzales Padilla, N. (2011). El comercio informal y su incidencia en el nivel de ingresos de los comerciantes formales de la ciudad de Ibarra.
Loayza, N. (2007). Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú. Estudios económicos, 43-64.
Namuche Lescano, K. (2016). Principales determinantes de la informalidad en las MYPE dedicadas a la comercialización de prendas de vestir en la ciudad de Tingo María.
Ortiz Regalado, O. (2016). Informalidad y competitividad en la microempresa de productos lácteos en el distrito de Bambamarca, 2015.
Perú21. (15 de Julio de 2014). ComexPerú: El 85% de las Mype en Perú es informal. ComexPerú: El 85% de las Mype en Perú es informal, págs. 1-2.
PRODUCE. (2020). Ministerio de la Producción. Obtenido de Ministerio de la Producción: http://www.crecemype.pe/portal/index.php/in stitucionescolegiadas/codemype/
Ramos Cadenas, A., & Remigio Abarca, Y. (2015). La cultura tributaria como estrategia para disminuir la evasión fiscal en las empresas comerciales de la provincia de Huaura.
Ramos Soto , A. (2008). Sector Informal . Roca , C. (2008). Estrategias para la formación de la cultura tributaria.
Salazar, & Vargas. (2018). El comercio informal de los vendedores ambulantes del mercado Santa Celia produce la evasión de impuestos al Estado, Cutervo - 2016.
Sánchez Jiménez, V. (2015). La redefinición del papel de la empresa en la sociedad. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, N°20, 129-145.
Solórzano Tapia, D. (2011). La cultura tributaria, un instrumento para combatir la evasión tributaria en el Perú.
Soto, R., & Ana. (2008). Sector informal. Observatorio de la economía latinoamericana, N° 105, 11- 53.