ARTÍCULO ORIGINAL
TRABAJO
DECENTE EN RECEPCIÓN Y LIMPIEZA DEL
SECTOR HOTELERO, PROVINCIA LEONCIO PRADO, DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO.
DECENT WORK IN RECEPTION AND HOUSEKEEPING OF
THE HOTEL
SECTOR, PROVINCE LEONCIO
PRADO,
DEPARTMENT OF HUANUCO.
Jimmy
Roshimber Bazan
Rivera
Universidad
Nacional Agraria
de la Selva, Huánuco, Perú
Código
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7544-2901
correo
electrónico:
jimmy.bazan@unas.edu.pe
Efraín
Elí Esteban Churampi
Código
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6066-8924
Universidad
Nacional Agraria
de la Selva, Huánuco, Perú
correo electrónico: efrain.esteban@unas.edu.pe
Recibido: 08/04/2021
Aceptado:
15/06/2021 Publicado: 20/01/202e
Objetivo: Caracterizar las
condiciones laborales y
construir un indicador de trabajo decente en la ocupación de
recepción y
limpieza del sector hotelero de la provincia de Leoncio Prado. Metodología:
Enfoque
cuantitativo, de alcance exploratorio - descriptivo con
diseño no experimental.
Se encuestaron a 59 trabajadores en el área de
recepción y 51 trabajadores en el
área de limpieza ubicados en 34 establecimientos de
hospedaje. Resultados: Se
encontró que el 37.3% de los trabajadores en ambas
ocupaciones gano menos de la
remuneración mínima, cerca al 50% de los
trabajadores no tuvieron un contrato
de trabajo, más del 50% no participaron en un dialogo social
y el 100% de los
trabajadores no se encontraron afiliados a alguna
organización sindical. Conclusión:
El 49.2% y el 37.2% de los trabajadores a recepción y
limpieza respectivamente,
no tuvieron condiciones de trabajo decente.
Palabras clave: Condiciones de
trabajo; sindicato; ocupación,
trabajo decente; establecimiento de hospedaje.
Los autores©.
Este artículo es publicado por la Revista
Balance´s de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Este es un manuscrito de acceso abierto, distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que permite el
uso no comercial, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original. |
Encontrar un
empleo en el sector
hotelero no siempre garantiza obtener condiciones de trabajo decente,
muchas de
estas ocupaciones presentan características laborales
pésimas, situando a los
trabajadores tan cerca de la vulnerabilidad como los desempleados
En la provincia,
el trabajo en la
recepción y limpieza junto a la infraestructura hotelera han
crecido durante la
última década
Sin embargo, a
menudo las
empresas hoteleras no garantizan una autentica protección de
los trabajadores. En
el área de recepción los contratos son temporales
u ocasionales con bajos
ingresos económicos y sin protección social. De
igual modo, en el área de
limpieza cuentan con escaza protección social, ingresos
bajos y altas jornadas
de trabajo.
A pesar de que el
ingreso económico
es uno de los principales incentivos, las condiciones de un trabajo
decente van
más allá de esa perspectiva
Una primera
investigación
teórica con visión institucionalista fue de
Doeringer y Piore quienes resaltan
que los mercados de trabajo tienen diferentes
características estructurales y
sociales, destacando que estos mercados denominados internos ocurren
cuando la
decisión sobre la cantidad y precio del trabajo que se va a
contratar no se
rigen por las leyes de oferta y demanda, si no por normas
administrativas de la
empresa, provocando entre otras características, ingresos
bajos, elevada
rotación e inestabilidad laboral
En
España, un diagnóstico sobre
las condiciones de empleo bajo el enfoque de trabajo decente en
señala la
necesidad de tener instrumentos de medición de trabajo
decente que permita
cuantificar el logro en los ODS y caracterizar las condiciones
intrínsecas del
empleo, el tiempo de trabajo, el acceso, estabilidad y permanencia en
el
trabajo, la negociación colectiva y participación
de los trabajadores
Así
mismo, Ernest Cañada en su
artículo: ¿Demasiado precario para ser inclusivo?
señala que las mucamas de
hoteles presentan un deterioro importante en las condiciones de trabajo
relacionados
al salario, horario de trabajo y una gran incertidumbre sobre el tiempo
de contrato
laboral
En Tanzania una
publicación
sobre el trabajo decente, revelo que la mayoría de los
empleados en la
industria hotelera están con contratos
temporales, reciben un ingreso
salarial ínfimo, y presentan una baja la
afiliación sindical porque el 15,1% no
tuvo ninguna forma de diálogo social y apenas un 5,7%
participo en una
negociación colectiva
En Escocia, un
artículo cuyo
objetivo fue explorar el
trabajo decente como constructo determino
que lo más importante para el trabajador son el ingreso
salarial y las
características del contrato
En Filipinas, un
estudio
descriptivo sobre el trabajo precario en trabajadores de 12 hoteles
sindicalizados resalta que el principal motivo que impulsa al hotel a
recurrir
al trabajo precario consiste en reducir costos por salarios y
beneficios con el
fin de aumentar las ganancias de las empresas. El empleo precario
impide que los
trabajadores puedan convertirse en empleados regulares, y por ende,
asociarse
en un sindicato socavando los principios del trabajo decente
En Colombia, una
publicación
sobre el sector hotelero muestra que las condiciones de trabajo se
enfocan
específicamente en el salario y el tipo de contrato;
aún no se propician
espacios para el diálogo social y el 91,5% no participa en
organizaciones sindicales
En
Perú, un estudio comparativo muestra
significativas diferencias de condiciones de trabajo contando con menor
índice
de trabajo decente las regiones de Huánuco (0,5168),
Huancavelica (0,5076),
Cajamarca (0,5218) y Puno (0,5285)
En Arequipa, el
índice de
medición de la calidad de trabajo muestra que la
mayoría no presenta adecuadas condiciones
de trabajo, resaltado los ingresos, la modalidad contractual, la
afiliación y
jornada laboral como principales indicadores
Por lo mencionado,
el objetivo de
estudio es describir las características
socioeconómicas de las condiciones de
trabajo y elaborar un índice de trabajo decente en la
ocupación de recepción y
limpieza del sector hotelero de la provincia de Leoncio Prado. La
caracterización
y elaboración de indicadores de trabajo decente facilita el
análisis y
evaluación del sector hotelero con fines de replantear el
diseño de políticas
públicas subnacionales y sectoriales
Trabajo decente.
El concepto de
trabajo decente
fue acuñado en 1999 por la OIT (Yu, 2019). Viene a ser la
actividad que permite
un ingreso justo, sin discriminación de género,
con protección social, representación
y dialogo social (Organización internacional del trabajo,
2019). Cuando se
concibe que el trabajo no es una mercancía, si no una forma
de dignidad en el
trabajo, los individuos trataran respetarse más y exigir sus
derechos (Gutmann,
2019).
El trabajo decente
es uno de los
objetivos de desarrollo sostenible, sin embargo, dentro de la actividad
turística, muchas veces el trabajo puede ser incierto,
temporal y poco regulada
(Lee, Hamptom, & Jeyacheya, 2015).
Dimensiones del
trabajo
decente.
A pesar de que las
políticas
públicas no son muy efectivas para fomentar de manera eficaz
y segura el trabajo
decente (Navarro, Delgado, &
Nieves , 2021). La aplicación de la política
nacional de trabajo decente es un
reto y una oportunidad para cumplir uno de los objetivos de desarrollo
sostenible (Gutierrez, 2021). Aquí cumple un rol muy
importante las
organizaciones gubernamentales que promover campañas y
actividades que incluyen
boicots, protestas y peticiones con el fin de sensibilizar y exigir que
se
garantice el trabajo decente (Nieto, 2019).
Remuneración
mínima vital
(RMV).
La
remuneración mínima es de 930
soles que equivale a 240.3 dólares americanos. La
remuneración mínima afecta
principalmente a los jóvenes porque tienen menos
cualificaciones y experiencia
y generalmente una parte de su remuneración se convalida
como un aprendizaje para
su formación (Mankiw, 2020).
Protección
social.
históricamente
antes se discutía
sobre las horas de trabajo, posteriormente sobre la permanencia laboral
hoy en
día se lucha por la protección social. La
actividad productiva es muy
segmentada e informal y esto ocasiona una demanda diferenciada de
empleo con
distintas productividades y condiciones laborales (Monge &
Flores, 2014).
Si la
protección social se
financia generalmente con lo que se extrae de las remuneraciones, las
condiciones de trabajo decente deberían estar articuladas
por nivel y estructura
del gasto público social (Egger & Sengenberger,
2009).
Afiliación
sindical y Dialogo
social.
Para formar un
sindicato dentro
de una empresa se requiere no menos de 20 trabajadores de diversas
profesiones
u ocupaciones, mientras que, para formar un sindicato por rama de
diversas
empresas se requiere como mínimo de 50 trabajadores
(Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, 2015). Un diálogo social
contiene todo intercambio de
información, consulta o negociación entre el
representante del gobierno,
empleador y trabajador (Organización internacional del
trabajo, 2020). Un
dialogo social eficaz conlleva a una excelente negociación
colectiva. Existen
diversas condiciones previas para que se garantice un dialogo social
eficaz dentro
del plano nacional y específicamente lugar de trabajo
(Hermans, Maarten; Huyse,
Huib; Ongevalle, Jan Van;, 2017). El resultado es que los trabajadores
mantengan una defensa de la posición jurídica del
trabajador, con mecanismos de
represión para el “dumping
social” y un acuerdo de pacificación
social” (Cruz J., 2020).
Tuvo un enfoque
cuantitativo de tipo
transversal y de nivel
descriptivo, el
cual, basado en el enfoque de trabajo decente, examinó con
cierta profundidad
las características y propiedades de la ocupación
laboral hotelera, para
determinar una tendencia o patrón de las condiciones de
trabajo
La
población estuvo conformada
por 286 trabajadores en recepción y 248 trabajadores en
limpieza, que laboran
en 153 establecimientos de hospedaje clasificados de 1 a 3 estrellas
La encuesta estuvo
conformada
por un cuestionario de 12 preguntas,
cuyas
categorías de las variables fueron cuantitativa continua y
discreta a escala de
razón y cualitativa a escala nominal y ordinal. Se determino
un coeficiente de
validez de contenido de Lawshe igual a 0,98 y un alfa de Crombach de
0,80.
En la
recolección de datos se realizó a
través de
una encuesta autoadministrada voluntariamente a cada trabajador con una
duración aproximada de 10 a 15 minutos. El periodo de
estudio comprendido los
meses festivos de abril, junio, julio y octubre del 2019. Para el
cálculo del
índice de condiciones de trabajo decente se
elaboró 4 indicadores dicotómicos:
Remuneración mínima vital por hora (RMVH),
protección social, dialogo social y
afiliación sindical.
Tabla 1
Indicadores de las condiciones de trabajo decente
Fuente:
Organización internacional del trabajo.
El peso porcentual
se multiplico
con los resultados de cada indicador cuya suma resulto un
índice compuesto de
trabajo decente por ocupación laboral. La
calificación se determinó de acuerdo con las
siguientes escalas de puntuación: (0.0-0.25) no tiene condiciones de
trabajo decente; (0.26-0.50) nivel bajo en las condiciones de trabajo
decente;
(0.51-0.75) el nivel es medio en las condiciones de trabajo decente;
(0.76-
1.0) nivel alto en las condiciones de trabajo decente.
En el
análisis se hizo uso de la
estadística descriptiva tales como las medidas de tendencia
central,
distribución de frecuencias y el uso de tablas entre otras
herramientas
estadísticas. El software utilizado fue el
Excel versión 2102.
Se tuvo la
asesoría de la
dirección de oficina zonal de industria y turismo de la
provincia de Leoncio
Prado, además la investigación fue revisada por
la dirección de investigación
universitaria de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan.
El
índice promedio de condiciones de trabajo decente
(CTD) reveló que el total de trabajadores en
recepción y limpieza se
encontraron con bajas condiciones de trabajo decente
ambos con
un valor de 0.29
y 0.32 puntos respectivamente.
En recepción cerca
del 50% de los trabajadores no tuvo condiciones de trabajo decente,
mientras
que en limpieza alrededor del 40% no presento condiciones de trabajo
decente. Solo
2 trabajadores en recepción y 4 en limpieza resultaron
encontrarse con un nivel
alto en CTD ubicados en Hoteles de 2 y 3 estrellas.
Tabla 2
Índice de trabajo decente en el sector
hotelero
Remuneración
mínima vital.
El
37.3% de los trabajadores en
ambas ocupaciones recibió una remuneración por
debajo de la RMV siendo el más
afectado la ocupación de recepción porque
alrededor del 50% de los trabajadores
se encontraron sobre educados, con una remuneración promedio
de 925 soles, además,
se encontró que en ambas ocupaciones más del 60%
de trabajadores fueron de sexo
femenino.
Tomando como base
la
remuneración mínima vital por hora (RMV dividido
entre 192 horas al mes) y la jornada
laboral de 48 horas a la semana
Tabla 3.
Características y condiciones de
trabajo en el sector hotelero
Protección
social.
Casi el 50% de los
trabajadores
en recepción y alrededor del 45% de los trabajadores en
limpieza no tuvieron un
contrato de trabajo, muchas veces son contratos verbales o contratos no
laborales, en su mayoría temporales porque en ambas
ocupaciones laboran de 3 a
12 meses. Esto se ve reflejado en la atención de los
trabajadores en los
centros de salud que alrededor del 45% se atienden en el hospital del
ministerio de salud.
Afiliación
sindical y dialogo social.
A pesar de que un
tercio de los que
trabajan en limpieza y dos tercios de los que trabajan en
recepción tienen
educación superior, ningún trabajador en ambas
ocupaciones se encontró afiliado
a alguna organización sindical. Debido a que los
trabajadores no están
afiliados no existe un dialogo social sobre las CTD. Alrededor del 50%
de los
trabajadores en ambas ocupaciones solo dialogaron de manera personal o
individual ya sea con el empleador o representante del gobierno. A
diferencia
de Perú en la mayoría de los países
europeos los sindicatos cumplen un rol
importante en el dialogo social y negociación
colectiva(Mankiw, 2020).
Las bajas CTD en
el sector hotelero de
la provincia coinciden con
los estudios
en Colombia y Tanzania, el cual señalan la precariedad de
las condiciones de
trabajo (Arias y Martínez, 2018) y Salim (2018). Los
hallazgos no solo
sustentan las bajas condiciones, también resaltan las
profundas fragmentaciones
sociales y desigualdades económicas
Por otro lado, en
el sector
hotelero, la ocupación laboral en su mayoría lo
realizan las mujeres, determinándose
una segregación horizontal
En referencia a la
remuneración
mínima, a
nivel
mundial los trabajadores del sector hotelero perciben menos que el
promedio de otras
actividades
En referencia a la
protección
social, la legislación laboral peruana poco incentiva la
protección laboral
porque permite que trabajar sin un contrato de trabajo. Los
trabajadores en el
sector hotelero en su mayoría identifican esta actividad
como algo temporal
Respecto al nulo
dialogo
social, los contratos temporales no incentivan la afiliación
sindical y por
ende el dialogo social es frágil. La excesiva flexibilidad
laboral peruana
pueden ser una causa importante. Un estudio en los Estados Unidos
concluye que
después de aplicarse modificaciones a la norma laboral hubo
una disminución en
la negociación en los salarios de los trabajadores
sindicalizados, dando más importancia
al interés del empleador que del trabajador
En referencia a la
afiliación sindical, en Perú el año
2016, la tasa sindical nacional fue del 5%
mientras que en Chile y Brasil la tasa sindical fue alrededor del 19% y
Argentina 37.7%
Sin embargo, si
los
trabajadores se organizan se vuelven fuertes e independiente y existe
un gran
apoyo internacional a promover el dialogo institucional (Gil, 2020). En Suecia un estudio señaló
la
importancia de las asociación o sindicalización
para disminuir las bajas
condiciones de trabajo
Se concluye que
existen
bajas condiciones de trabajo en recepción y limpieza. En el
área de recepción aproximadamente 5 de
cada 10 trabajadores no presento condiciones de trabajo decente,
mientras que
en limpieza casi 4 de 10 trabajadores no mostro condiciones de trabajo
decente. En ambas
ocupaciones, los
trabajadores que se encontraron en un nivel alto de condiciones de
trabajo
decente laboraron en hoteles categorizados de 2 y 3 estrellas, mientras
que los
trabajadores que se encontraron en un nivel medio de CTD laboraron en
hoteles
de 1, 2 y 3 estrellas y hostal de 2 estrellas.
En
relación con la remuneración,
el 93.2% de los trabajadores en recepción y el 86.3% de los
trabajadores en
limpieza recibió menos de 4.8 soles la hora, debido a que el
68% de los trabajadores
en recepción y el 51% de los que trabajan en limpieza
trabajan más de 8 horas
al día. En la ocupación de recepción
existió trabajadores sobre educados para
la actividad que realizan. En cuanto a la modalidad de contrato, el 51%
de los
trabajadores en recepción y el 43% de los trabajadores en
limpieza no tienen un
contrato de trabajo, solo presentan contratos civiles o contratos
verbales por
lo que se concluye que no existe estabilidad laboral en los
trabajadores. En
referencia al diálogo social del trabajador con el empleador
o representante
del gobierno, el 49% de los trabajadores en recepción y el
43% en limpieza, solo
participaron en algún dialogo pero de manera individual sin
representación
alguna. En relación con la afiliación sindical,
el 100% de los que trabajan en ambas
ocupaciones no se encuentra afiliado a alguna organización
sindical, ya sea, por
actividad económica o por empresa. Se deduce que no hay un
equilibrio de
fuerzas en las representaciones del sector hotelero.
Dado los rasgos y
particularidades
de las condiciones de trabajo, existe una forma atípica del
empleo en los
trabajadores del sector hotelero de la provincia, en el cual, el modelo
de
mercado laboral clásico no funciona constatando
así las fallas de mercado. Se
recomienda a la academia mayor discernimiento y perspicacia sobre la
teoría de
las fallas del mercado laboral específicamente por el lado
de la oferta laboral
en el sector servicios.
El Ministerio de
Trabajo debe
fortalecer el programa de certificación laboral y la
certificación de hoteles
justos laboralmente responsables. Asimismo, debe aplicar una
política enlazada
con el Ministerio de Trabajo que oriente y capacite a las personas que
logran culminar
la educación básica regular. Igualmente, deben
adoptar reformas normativas e
institucionales que fomenten el concepto de trabajo decente como
principio
laboral desde las escuelas. Esto también supone que los
gobiernos subnacionales
mejor su articulación con el sector privado y las
instituciones educativas para
promover estudios e investigaciones de demanda laboral,
orientación vocacional,
desarrollo de habilidades y talentos.
BIBLIOGRAFÍA
Arias, E., & Martinez, M. (2018). Condiciones Laborales en el Sector de Alojamientos de la Ciudad de VillavicencioMeta-Colombia. Universidad de Manizales. Disponible en http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/ 20.500.12746/4146
Banco Mundial. (2015). Salarios de eficiencia y salario mínimo. Una revisión de la literatura. Mexico: World Bank Group. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment /file/160228/Salarios_de_Eficiencia_y_Salari o_M_nimo_1.pdf
Barcellos , F., & Duarte, T. (2020). Trabajo decente versus precariedad laboral: la acción sindical como elemento para el desarrollo de los derechos humanos laborales. Revista interdisciplinar de Direitos Humanos, 8(1), 185-205. Disponible en https://www3.faac.unesp.br/ridh/index.php/ri dh/article/view/784/344
Blanchard, O., & Landier, A. (2002). The Perverse Effects Of Partial Labour Market Reform: Fixed-Term Contracts In France. The Economic Journal, 112, 31. doi:10.1111/1468-0297.00047
Brummund, P., Mann, C., & Rodríguez‐Castelan, C. (2018). Job quality and poverty in Latin America. Wiley, 27. doi:10.1111/rode.12512
Castillo, M. L. (2018). Medición de la calidad de empleo en el Perú, enfoque Arequipa - 2017. Universidad Nacional de san Agustin Arequipa, 190. Disponible en http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/hand le/UNSA/7382/CODcaurml.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
Cañada, Ernest. (2018). Too precarious to be inclusive? Hotel maid employment. Tourism Geographies, 23. doi:10.1080/14616688.2018.1437765
Cespedez, N. (2006). Efectos del salario mínimo en el mercado laboral peruano. Estudios economicos. Disponible en https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ Revista-Estudios-Economicos/13/EstudiosEconomicos-13-5.pdf
Chava, S., Danis, A., & Hsu, A. (2020). The economic impact of right-to-work laws: Evidence from collective bargaining agreements and corporate policies. Journal of Financial Economics, 137, 451-469. doi:10.1016/j.jfineco.2020.02.005
Constitucion politica del Peru. (1993). Constitucion Política del Perú. Lima: Congreso de la republica del Peru. Disponible en http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/consti tucion/constitucion-politica-14-03-18.pdf
Cruz, J. (2020). Caracterización de la negociación colectiva en Europa (Vol. 53). Sevilla: Derecho & Sociedad. Dismponible en http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derech oysociedad/article/view/21798
Di Fabio, A., & Kenny, M. (2018). Decent work in Italy: Context, conceptualization, and assessment. Journal of Vocational Behavior, 38. doi:10.1016/j.jvb.2018.10.014
Doeringer, P., & Piore, M. (1985). Internal labor Markets. Nueva York: M.E.Sharpe. Disponible en https://books.google.com.pe/books?id=a8s5 YyWkaCwC&printsec=frontcover&dq=Micha el+Piore&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj025L ygO_vAhWuGbkGHaLJBaEQ6AEwAHoECA YQAg#v=onepage&q&f=false
Edralin, D. (2014). Precarious Work Undermines Decent Work: The Unionized Hotel Workers’ Experience. DLSU Business & Economics Review, 14. Disponible en https://www.dlsu.edu.ph/wpcontent/uploads/2019/10/2edralin072114.pdf
Egger, P., & Sengenberger, W. (2009). Problemas y políticas del trabajo decente. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/ file_articulo/eggseng.pdf
Furåker, B. (2020). European trade union cooperation, union density and employee attitudes to unions. Transfer European Journal of Work and Research. doi:10.1177 / 1024258920933118
Garcia-Perez, I., Marinescu, L., & Vall, J. (2018). Can Fixed-Term Contracts Put Low Skilled Youth. The economic Journal, 61. doi:10.1111/ecoj.12621
Gibb, S., & Ishaq, M. (8 de abril de 2020). Decent work: what matters most and who can make a difference? Relaciones Laborales, 42(4), 485-861. doi:10.1108 / ER-04-2018-0099
Gil, L. (2020). El trabajo decente como Objetivo de Desarrollo Sostenible. Lex Social: Revista de derechos sociales, 140-183. doi:10.46661/lexsocial.4539
Goyzueta, G., Tudela , J., & Canahuire, E. (2016). Índice de Trabajo Decente en El Perú: Elaboración y Análisis Comparativo a Nivel Regional. Revista de Investigaciones Altoandinas, 10. doi:10.18271/ria.2016.176
Gutmann, T. (2019). Dignidad y autonomía. Reflexiones sobre la tradición kantiana. Estudios de Filosofia, 3. doi:10.17533/udea.ef.n59a11
Gutiérrez, D. (2021). Trabajo decente y sociedades cooperativas de trabajo asociado: Propuestas de implementación en la Ley 27/1999. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 139, e77442. https://doi.org/10.5209/reve.77442
Hernández, R., Fernández, R., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la Investigacion. México: Mc Graw Hil.
Hermans, Maarten; Huyse, Huib; Ongevalle, Jan Van;. (2017). El Dialogo social como motor e instrumento de gobernanza del desarrollo sostenible. Documento tematico d ela OIT y la CSi, 32. Disponible en https://www.ituccsi.org/IMG/pdf/issue_paper_social_dialogue_development_es.pd
Instituto nacional de estadistica e informatica. (2016). Clasificador Nacional de Ocupaciones 2015. Lima: Instituto Nacional de estadistica e informatica. Disponible en https://www.inei.gob.pe/media/Clasificador_ Nacional_de_Ocupaciones_9_de_febrero.pdf
Joo-Ee, G. (2016). Minimum wage and the hospitality industry in Malaysia: An analysis of employee perceptions. California: Taylor & Francis Group, LLC. doi: 10.1080/15332845.2015.1008396
Lowery, C., Beadles, N., & Miller, W. (2019). Antecedents of union support in the United States hospitality industry. Georgia: Taylor & Francis Group, LLC. doi:10.1080/15332845.2019.1599782
Lee, D., Hamptom, M., & Jeyacheya, J. (2015). The political economy of precarious work in the tourism industry in small island developing states. Review of International Political Economy, 32. doi:10.1080/09692290.2014.887590
Lurie, L. (2018). El sindicalismo y la desigualdad salarial en el régimen de «salario familiar». Revista internacional del trabajo, 165-181. doi:10.1111/ilrs.12080
Mackett, O. (2017). Measuring the determinants of decent work: Evidence from the Gauteng. University of the Witwatersrand, 24. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/33 8144462_Measuring_the_determinants_of_d ecent_work_Evidence_from_the_Gauteng_ City-Region.
Mankiw, G. (2020). Macroeconomía. 10ª edición. España: Antoni Bosch.
Milica, Đ., & Milica, J. (2019). Productive employment and working conditions as determinants of sustainable economic development in Serbia. Serbia: Sciendo. doi:10.2478/sbe-2019-0045
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2019). Perú: Indicadores Mensuales de ocupabilidad de establecimientos de Hospedaje Colectivo, 2018. Disponible en http://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/esta Turismo/IndexWeb.aspx.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. (2015). Preguntas frecuentes sobre sindicatos. Lima: Ministerio de trabajo y promocion del empleo. Disponible en http://www2.trabajo.gob.pe/preguntasfrecuentes-faq/sindicatos/
Monge, A., & Flores, S. (2014). Pisos de protección social en el Perú: evaluación y políticas. Hacia un desarrollo inclusivo el caso del Perú, 261-383. Disponibe en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle /11362/40343/1/LCL3779_es.pdf
Navarro, M., Delgado, H., y Nieves, G. (2021). Trabajo Decente y Crecimiento Económico en Ecuador: Un Estudio Jurídico y Social. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(95), 578-594. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.9
Organización internacional del trabajo. (2017). Pautas de la OIT sobre trabajo decente y turismo socialmente responsable. Ginebra: Oficina Internacional del trabajo. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_dialogue/--- sector/documents/normativeinstrument/wcm s_546341.pdf
Organización internacional del trabajo. (2019). Significado de Trabajo decente. Disponible en https://ilostat.ilo.org/es/measuring-jobquality-difficult-but-necessary/
Organización internacional del trabajo. (2019). ¿Que es el trabajo decente? Disponible en https://www.ilo.org/americas/sala-deprensa/WCMS_LIM_653_SP/lang-- es/index.htm
Organizacion Internacional del Trabajo. (01 de 01 de 2020). Ocupación y segun ocupacion. Disponible en https://www.ilo.org/ilostatfiles/Documents/de scription_OCU_SP.pd
Papadopoulos, O., & Lyddon, D. (2020). Deregulation and institutional conversion in the Greek hotel industry: an employment relations model in transition. Industrial Relations Journal •, 1-18. doi:10.1111/irj.12282
Perez, L., Sanchez, A., & Viñas, A. (2020). Calidad del Empleo e Igualdad de Género. Una propuesta de medición y aplicación en España. Regional and Sectoral Economic Studies, 18. Disponible en https://www.usc.es/economet/reviews/eers2 016.pdf
Programa laboral de desarrollo. (2019). Informe sobre la Situacion del Trabajo decente en America Latina. Lima: Programa Laboral de Desarrollo. Disponible en http://www.plades.org.pe/publicaciones/infor me-sobre-la-situacion-del-trabajo-decenteen-america-latina/
Programa laboral de desarrollo en America Latina. (2017). Trabajo decente en America Latina. 28. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/1tA8CE4z2D7XujJ0Ld066d9Uhcve2tx44/view?ts=5ab00329
Robinson, R. N., Martins, A., Solnet, D., & Baum, T. (2019). Sustaining precarity: critically examining tourism and employment. Journal of Sustainable Tourism. doi: 10.1080/09669582.2018.1538230
Salim, S. (2018). Decent Work In Hotel Industry In Zanzibar: Practices, Possibility And Challenges. A Case Of Hotel Industry In Stone Town Zanzibar. Global Journal of Business Management, 12(1), 21-37. Disponible en http://globalvisionpub.com/globaljournalman ager/pdf/volumespdf/1538379148.pdf#page =27
Sanchez, M. (2017). Sindicalismo y Trabajo Precario. Valencia: Arxius de Ciències Socials. Disponible en https://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/66749/6431785.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Yu, D. (2019). Employment quality index for the South African labour market. Development Southern Africa, 20. doi: 10.1080/0376835X.2019.1654853