ARTÍCULO ORIGINAL
CRISIS
EN LA
SITUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA EN LAS EMPRESAS
AGROINDUSTRIALES EN LA
PROVINCIA DE LEONCIO PRADO.
CRISIS IN THE ECONOMIC
AND FINANCIAL SITUATION IN AGROINDUSTRIAL COMPANIES IN THE PROVINCE OF
LEONCIO PRADO.
Fidilberto
Vargas Paita
Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-9912-4916
Correo
Electrónico: vargas.paita@unas.edu.pe
Royer
Santelle Ferrer Tarazona
Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-4478-4690
Correo Electrónico: royer.ferrer@unas.edu.pe
Recibido:
08/05/2021
Aceptado:
25/07/2021 Publicado: 20/01/202
RESUMEN
Objetivo: Investigar
los factores que determinaron la crisis en la situación
económica y financiera
de las empresas
agroindustriales en la
provincia de Leoncio Prado. Metodología:
Investigación básica de tipo explicativo,
descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 5 empresas. Se obtuvieron
datos mediante
información financiera de las empresas. Resultados:
Muestran que tanto
la gestión
administrativa - financiera y
los precios internacionales fueron los factores que determinaron la crisis en la
situación económica y
financiera de las empresas
agroindustriales en la provincia de Leoncio Prado. Conclusión:
Insuficiencia
en el manejo del capital de trabajo, la falta de liquidez, los altos
costos de
producción (76.51%), los altos gastos administrativos
46.97%, la disminución de
ventas, la falta de manejo del tipo de cambio por las operaciones del
comercio
exterior, dieron origen a los resultados
negativos en el ejercicio
del año
2014 hasta el año 2017,
la falta de mercados determinó
el
cierre de empresas agroindustriales.
Palabras
clave: Empresas
agroindustriales, análisis financiero y
económico, comercio exterior, capital
de trabajo, liquidez, indicadores financieros y económicos.
Los autores©. Este
artículo es publicado por la Revista Balance´s de
la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de
acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective: to investigate the factors that determined the
crisis
in the economic and financial situation of agribusiness companies in
the
province of Leoncio Prado. Methodology: basic
explanatory, descriptive
correlational research. The sample consisted of five companies. Data
was
obtained through financial information of the companies.
Results: They
show that both the administrative - financial management and
international
prices were the factors that determined the crisis in the economic and
financial
situation of agro-industrial companies in the province of Leoncio Prado.
Conclusion: Insufficiency in the management of working
capital, lack of
liquidity, high production costs (76.51%), high administrative expenses
46.97%,
decreased sales, lack of management of the exchange rate for the
operations of
the foreign trade, gave rise to negative results in the year 2014 until
2017,
the lack of markets determined the closure of agro-industrial companies.
Keywords: Agroindustrial companies, financial and
economic
analysis, foreign trade, working capital, liquidity, financial and
economic
indicators.
INTRODUCCIÓN
La
agricultura
peruana se ha caracterizado por ser una actividad económica por un lado de ser la
producción agraria de subsistencia y la
agricultura de gran escala, que
se caracterizó fundamentalmente por el desarrollo de un
modelo agroexportador.
En este punto,
algunas cooperativas
agrarias se están
convirtiendo en elementos clave de desarrollo del sector, donde pone en
manifiesto su importante contribución con la realidad tanto
social y económica.
Los
costos del producto en la agricultura hacen relación a todas
las
etapas involucrados en el proceso de producción, hacen parte
de los costos del
producto.
El
trabajo de investigación se
sostiene sobre la base de la
interrogante ¿Cuáles
son los factores que
determinaron la crisis en la situación económica
y financiera de las empresas
agroindustriales en la provincia de Leoncio Prado?
En
la década de los años
60, se incentivó colonizar la selva peruana,
política que hizo la llegada de
pequeños agricultores de la costa, especialmente del
departamento de Ica. Estos
productores se ubican en la Selva del departamento de
Huánuco, dedicados a la
producción de frutas y café, siendo este
último el cultivo de su preferencia. Y
es así como un 20 de diciembre de 1964, 35
pequeños agricultores, constituyen
la Cooperativa Agropecuaria Naranjillo Limitada 149, motivados por el
abuso de
los comerciantes, que pagaban precios irrisorios, por sus productos. La
Cooperativa desde la fecha de su fundación hasta 1985, se
dedicaba a la
comercialización del café y en pequeña
escala del cacao. Tal es así, que en
1981 sus directivos de turno deciden industrializar el cacao, para lo
cual
contratan expertos en elaborar proyectos de inversión, para
instalar una planta
industrial
El 15 de setiembre de 1985,
se inaugura la
Planta Industrial Procesadora de Cacao, ubicado en el
Caserío de Afilador, y
por la ampliación de su actividad económica, se
ve obligada a cambiar su razón
social, denominándose desde entonces Cooperativa Agraria
Industrial Naranjillo
limitada, y desde el inicio de su actividad industrial, tiene problemas
de
producción; la planta industrial tenía una
capacidad de
procesar 3,000 toneladas por año y la
producción de materia prima en la zona - cacao a granel- es
de 1,000 toneladas
anuales, desde un inicio de su actividad industrial, tenía
una producción de
solamente del 33%, es decir con una capacidad ociosa de 67%, lo que
generaba
altos costos de producción.
La
gerencia de finanzas no
cumplió adecuadamente sus funciones, el de proveer liquidez,
y continuar con
las operaciones industriales y comerciales, trabajadores con retraso en
el pago
de sus remuneraciones, obligaciones financieras vencidas.
Los inversionistas o accionistas de empresas
requieren
de indicadores que permitan apreciar la evolución,
situación actual y
perspectivas de la marcha operativa, económico financiero y
patrimonial del
negocio en que han comprometido su capital.
Impacto
de la globalización en las estrategias de gestión
financiera de las
cooperativas,
Alvites
(2016) menciona que el análisis de la información
financiera incide
significativamente y sirve de base para una buena gestión
financiera. Para lograr este objetivo se realizó
una revisión de todos los
documentos contables utilizados en el área de contabilidad,
los Estados Financieros.
Análisis
de la gestión financiera de empresas azucareras.
análisis de casos: Cartavio y
Paramonga, tesis ejecutada
Según
Serra
Landivar ( 2016) en el estudio del proceso y modelo
asociativo
empresarial para la producción tecnificada de algarrobina. La
tesis tiene como finalidad estudiar el proceso productivo de
algarrobina en la región Piura, se establecen indicadores de
productividad y
calidad para la obtención de un producto estándar
y se propone la formación de
una organización cooperativa con los pequeños
productores de Locuto para la
producción tecnificada de algarrobina en una planta modelo.
La
crisis económica
actual ha
debilitado el tejido empresarial español
reduciéndose el número de nuevas
iniciativas empresariales que se ponen en marcha. Las Sociedades
Laborales, no
han sido ajenas a los efectos de la citada crisis, y por tanto,
también han
visto ralentizado el ritmo de nuevas constituciones.
Maiz
Keyli (2019) menciona
que la Cooperativa Agroindustrial Naranjillo
obtenía perdidas consecutivas: en
el año 2014 S/
3,829,652; año 2015 S/
5,175,987; año
2016
S/
4,743,493;
año 2017 S/ 1,909,371
Reestructuración. Según el diccionario de la lengua
española,
es la previsión y planificación del cambio en la
estructura de la totalidad de
una empresa o determinadas secciones de esta.
La Empresa Cooperativa. - La cooperativa es una de las formas de
organización empresarial que tiene como base las acciones
colectivas de sus
asociados. En términos generales, la Alianza Cooperativa
Internacional (ICA)
define a una Cooperativa como “una asociación
autónoma de personas unida
voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas,
sociales y
culturales y aspiraciones, a través de una empresa
democrática de propiedad
conjunta
El comportamiento
de la cooperativa como agente económico. Al respecto,
Jeffrey Royer (2014)
señala que la teoría neoclásica de la
empresa no resulta adecuada para el
análisis económico de la cooperativa, pues supone
que el objetivo de la empresa
es la maximización de las utilidades, mientras que las
cooperativas buscan
maximizar el ingreso de cada uno de sus socios o bien minimizar los
costos.
Reactivación financiera.
La situación
financiera de la empresa se puede calificar de normal, cuando tiene la
capacidad
de pago de sus obligaciones a corto plazo y se dice que una empresa
está en
riesgo cuando no puede asumir el pago de sus obligaciones a corto
plazo, es
decir muestra una situación de impago o falta de liquidez. Y
la falta de
liquidez es más peligroso que la falta de rentabilidad, al
no tener capacidad
de compra puede paralizar las actividades de producción.
La reestructuración empresarial. Desde
que se presentaron las primeras manifestaciones de la llamada
“insolvencia”
patrimonial, la sociedad pretendió darle un tratamiento
adecuado a este tema.
Desde el origen de
las obligaciones en el derecho romano, que son, de alguna manera, el
sustento
de las posteriores “crisis patrimoniales”, se les
dio un trato específico.
Debemos comprender que, en la evolución histórica
del concepto de obligación,
encontramos que, en un principio, durante la etapa totémica
y tribal de la
organización social, no existe el concepto de
obligación como tal, ya que solo
existían deberes del tipo religioso, consistentes en el
sacrificio de animales
para aplicar la ira de los dioses.
La rentabilidad,
es la relación, entre el beneficio obtenido en el
período de tiempo de capital
financiero invertido. Representa la eficacia económica. Como indica
ROA =
Utilidad neta operativa / Total de
activos
Mide la utilidad operativa o económica
sobre
la inversión realizada
Rentabilidad
económica o
rentabilidad de la inversión
total de la empresa, también conocido como ROA (Return on
assets)
Rentabilidad económica
= BAIT
o EBIT
/ Activo
= Resultado
neto / activo neto
Rentabilidad
financiera
ROE = Utilidad
financiera / Patrimonio de los accionistas
La situación económica y
financiera de las
empresas en la década de los ochenta a noventa fueron
críticas, “ Todas las
empresas que operan en el Valle del Huallaga, o pagan cupos a las
facciones
subversivas o han tenido que organizar sus propios sistemas de
seguridad, lo
que incrementan sus costos de producción”
La
Cooperativa Agraria Jardines de té
El
Porvenir Ltda. ha afrontado una serie de problemas administrativos y de
gestión
empresarial, por conflictos entre los socios
del ámbito
de Tingo María y socios
que laboraban en Lima,
al gozar estos últimos
de
mayores beneficios. La planta de procesamiento
ubicada en el
Sector denominado la Divisoria a 45 km. de Tingo María,
funcionaba con serias
deficiencias debido principalmente a que la maquinaria y equipo era
bastante
antigua y no se hacia el debido mantenimiento
Peñaherrera,
De la Cruz (1992) mencionan que la Cooperativa Agraria
te café del
Perú (caserío las vegas)., se
encontraba en una situación de crisis muy
grave, por problemas derivados de su organización y
administración, sumados a
ellos la violencia social, ocasionada por la subversión y el
narcotráfico.
contaba con 667 Has. de tierras, de las cuales 120 Has. Fueron de
teales, que
producían hasta el año 1986, en condiciones
inadecuadas, que llevaron
a su abandono y supuesta parcelación
y algunas áreas reemplazadas con el cultivo de la coca. La
planta de
procesamiento ubicada a 23.5 Km. de la ciudad de Tingo María
se encentraba
totalmente paralizada desde el mes de Mayo de 1988, la maquinaria y
equipo
estaban abandonados sin ningún mantenimiento (p. 4)
La
empresa madera prensada MAPRESA, inicia sus actividades en calidad de
empresa
privada, luego de su mal funcionamiento, es asumido por la cooperativa
de
trabajadores
Peñaherrera,
De la Cruz (1992, con relación a la Industria Maderera,
menciona que la
agroindustria maderera comprendía la producción
de tableros aglomerados de
madera (MAPRESA) que comprendía la administrada en forma
cooperativa, contaba
con una planta, pero con máquinas que presentaban cierto
estado de
obsolescencia. Es producida por la planta de la Empresa Cooperativa
MAFRESA que
ha operado desde
1960. Estaba
ubicada a 3.5 km de Tingo María.
Contaba con 33 socios (P.7).
METODOLOGÍA
La investigación es aplicada, en
razón que para su
desarrollo se apoya en la evaluación de los Estados
Financieros elaborados para
cada ejercicio económico financiero de la Cooperativa
Agraria Industrial
Naranjillo Ltda. Es de tipo correlacional
se relaciona y mide el grado de relación entre
las variables y la manera
cómo interactúan dos o más variables
entre sí. El diseño transversal debido a
que se analizó
el comportamiento
económico y financiero
de la Cooperativa
Agraria Industrial Naranjillo Ltda. de los periodos del 2011 al 2015
Por las características del problema
planteado, el presente
trabajo de investigación
es de nivel
descriptivo, por cuanto se orientará a describir y
diagnosticar los factores
que incidieron en la Crisis Económico y Financiero de la
Cooperativa Agraria
Industrial Naranjillo Ltda.
Las
técnicas de
investigación que se utilizó para contrastar la
hipótesis planteada es la
fuente primaria, con la información
de
estados financieros y las
memorias
anuales de los Consejos de administración.
A nivel
de la
provincia de Leoncio Prado se
cuenta con
4 empresas agroindustriales tales como: la Cooperativa Agroindustrial
Naranjillo dedicada a la industrialización del cacao,
Cooperativa Agraria
Jardines de té El Porvenir Ltda.
ubicado en la localidad de la Divisoria, dedicado al procesamiento de
las hojas
de té verde, La cooperativa agraria te café del
Perú ubicado en el caserío de
las Vegas, dedicado igualmente al procesamiento de las hojas de
té verde y la
Cooperativa Industrial
mapresa Ltda. constituida por sus
trabajadores.
RESULTADOS
Con el apoyo del Gobierno de Holanda se
ejecutó el Proyecto de Rehabilitación de la
Industria del Te en el Perú
(REINTEP) con una inversión de 7 millones de
dólares. En la zona de Tingo María
financió la modernización de la
fábrica de la cooperativa Jardines de Té El Porvenir y la
asistencia técnica de campo
e introdujo, en 1979, clones de procedencia africana establecidos en
tres
lugares, del área tealera: ex hacienda La Vega (Cooperativa
Te café del Perú),
ex - estación Experimental del Te
ubicada en las inmediaciones de la Cooperativa Jardines de
Té El
Porvenir, y en Pumahuasi (Peñaherrera
y
De la Cruz, 1992).
La Cooperativa
Agraria Jardines de té
El Porvenir Ltda.
ha afrontado una serie de problemas administrativos y de
gestión empresarial,
por conflictos entre los socios del ámbito de Tingo
María y socios
que laboraban en Lima,
al gozar estos últimos
de
mayores beneficios. La planta de procesamiento
ubicada en el
Sector denominado la Divisoria a 45 km. de Tingo María,
funcionaba con serias
deficiencias debido principalmente a que la maquinaria y equipo era
bastante
antigua y no se hacia el debido mantenimiento, esta cooperativa actualmente
se encuentra de baja según consulta Ruc de la
Sunat a partir del año
1999.
EXP. N 07736
2013-PA/TC, Lima, sentencia del tribunal constitucional, en cuyo
fundamentación
indica que Tea Gardens S.A. del 2 de enero de 1971 al 31 de julio de
1974; la
Cooperativa Agraria Jardines de Té El Porvenir Ltda. desde
el 1 de agosto de
1974 hasta el 30 de junio de 1999; y la empresa agroindustrial Jardines
de Té
S.A. desde el 01 de julio de 1999 hasta el 30 de abril de 2004, Se
agrega en
dicha declaración que la empresa agroindustrial: TEA GARDENS
S.A., COOPERATIVA
AGRARIA JARDINES DE TÉ EL PORVENIR LTDA. y JARDINES DE
TÉ S.A. es la misma
empresa agroindustrial que se ha transformado en diferente
razón social
Cooperativa Agraria Te café del
Perú Ltda.
la fábrica de procesamiento de te
ubicada en la localidad de las Vegas, ha tenido un desarrollo
fluctuante, así
como también una situación de crisis, por
problemas derivados de su
organización y administración, sumados a ellos la
violencia social, ocasionada
por la subversión y el narcotráfico. Su
producción fue de teales, que producían
hasta el año 1986, en condiciones inadecuadas, que llevaron
a su abandono
y parcelación
y algunas áreas
reemplazadas con el cultivo de la coca. La planta de procesamiento
ubicada a
23.5 Km. de la ciudad de Tingo María se encentraba
totalmente paralizada
desde Mayo de 1988,
actualmente ya no
existe.
Según Peñaherrera y De la
Cruz ( 1992), por los años
sesenta se establece en Naranjillo, la empresa Maderas Prensadas S.A.,
(MAPRESA) para la fabricación de tableros de madera
aglomerada, que después de
algunos años, paraliza su funcionamiento y se declara en
quiebra., asumiendo
sus activos y pasivos, la Cooperativa Industrial Mapresa Ltda.,
constituida por
sus trabajadores ( P.13).
Industria de la Madera Prensada, se hizo presente
en el
Alto Huallaga en el año 1960, con el establecimiento de la
empresa privada
denominada "Madera Prensada S.A." -MAPRESA con maquinaria y equipos
instalados, procedentes de Alemania
P.129
En agosto del
1991 se encontraba
paralizada, debido a
que el principal mercado (Lima) estaba abastecido de tableros de madera
prensada procedentes del Ecuador y Chile, y que tienen una mejor
calidad que
los nacionales, Se encontró en los almacenes de la
fábrica un stock de
tableros, cuyo envió a Lima ha sido suspendido.
Análisis de las inversiones y la
estructura de
financiamiento de la cooperativa agroindustrial
Tabla 1.
Estructura de inversiones y financiamiento
de la cooperativa
agroindustrial del año
2016 y 2017 en porcentajes.
Fuente: Estados financieros
2016-2017
Principales
problemas en el lado de sus inversiones y en lado del
financiamiento,
Gestión financiera.
1.
En cuanto a la estructura de sus inversiones,
producto
de los años de funcionamiento, desde
su
creación en 1964 y su equipamiento industrial en el
año 1985.
Según su información financiera del
año
2010 su inversión corriente era casi igual a sus inversiones
a largo plazo, es
decir 50-50. Pero
esta estructura de
inversión ha ido cambiando sobre todo en
los últimos años,
con indicadores
adversos sobre todo en el año 2017.
Donde su inversión corriente se reduce a solo
21.31% y las
inversiones a largo plazo asciende a
78.69%, conformado por el grueso de la inversión en
Propiedad planta y equipo.
Por otro lado la
institución desde
un inicio de su actividad industrial, su capacidad de
producción fue de
solo 33%, mientras
que el 67% mostraba una
capacidad ociosa, lo
que generaba
altos costos de producción.
2.
A corto plazo y lo fundamental
debe contar con buen manejo de capital de
trabajo; para que
una institución
pueda operar con
normalidad es que
siempre debe contar con un margen adecuado de capital de trabajo. En los últimos
años especialmente en el
año 2016
y 2017 la institución no
contaba con capital de trabajo, sus
deudas a corto
plazo fueron mayores
a sus activos corrientes, ello
obstaculiza enormemente la
actividad
empresarial, perjudicándola aún más al
no cumplir con los compromisos asumidos
con los
proveedores y sobre
todo con las instituciones
financieras por los préstanos obtenidos.
3.
Alto grado de endeudamiento, pues el total pasivo
en el
año 2016 es del 90% mientras que el capital de
la empresa
representa apenas 10%. Situación que fue
agravándose en el año 2017
la deuda total representa
93.15%
siendo la mayor parte de
ella representado
por la deuda
bancaria (83%) y el patrimonio decae a niveles nunca vista
apenas representa
6.85% es decir que
conforme pasan los
meses el capital de la entidad se ve comprometido cada vez en su
disminución.
4.
Disminución
creciente de su prestimonio debido a las perdidas obtenidas en forma
consecutiva en los 4 últimos años hasta el
año 2017
5.
El sobre endeudamiento
ha castigado por
cuanto la
empresa no ha tenido la capacidad para atender las deudas a corto plazo, peor aún
para atender los compromisos de largo plazo, hecho que ha
repercutido
en su imagen y
prestigio que siempre
había caracterizado.
Contrastación
de la hipótesis.
La gestión administrativa y financiera
y los
precios internacionales fueron los factores que determinaron la
crisis en la
situación económica y financiera de las empresas
agroindustriales en la
provincia de Leoncio Prado.
Tabla
2.
Análisis
de gestión administrativa.
Fuente:
Estado de resultados.
Tabla
3.
Análisis
del patrimonio, pasivo y precios.
Nota
1: Resolución N°
041-2018/CCO-INDECOPI, de fecha 08 de
enero de 2018, confirmada por Resolución N°
0394-2018/SCO-INDECOPI de fecha 21
de junio de 2018, recaídas en el Expediente N°
075-2017/CCO-INDECOPI, la
Comisión de Procedimientos Concursales del INDECOPI, deuda
reconocida al
21/12/2018 en
Dólares USA 24,456,012
(veinticuatro millones cuatrocientos y seis mil doce y 00/100
dólares de los estados unidos de
américa, según
la página de naranjillo https://www.naranjillo.com/ al
T.C . 3.369
Estado
de resultados.
Tabla
4.
Crisis
en la situación económica en porcentajes.
Fuente:
Estado de resultados.
1.
En cuanto al margen comercial, el margen
comercial
estuvo por debajo
de 30 a 40% que
debería ser para
empresas industriales y que sobre todo
dedicado al comercio exterior. Se debió trabajar a una mayor
capacidad de
producción, sin
embargo ello fue afectado
por un lado la fuerte competencia en el mercado impulsado por la compra
de los
granos de cacao a cargo de otras empresas e intermediarios y sobre todo
el pago
al contado, que no pudo estar al alcance de la institución,
por cuanto no
contaba con liquidez.
2.
En cuanto a los gastos operativos. Si bien los
gastos de
venta se mantuvieron por
debajo del 7%
con excepción del año 2017. Sin embargo los
gastos de administración
tuvieron un alto crecimiento, pues del año
2014 de 8.65% fue triplicado llegando
a
al año siguiente a 25.81%, continuando en 2016 a 31.36% y en el año 2017 los gastos de
administración subieron
abismalmente a casi la mitad de las ventas de la entidad, representando el 46.97%.
Es decir que en los
últimos años las
ventas fueron disminuyendo,
mientras que los gastos administrativos iban subiendo fuertemente.
3.
En cuanto a la utilidad, fue el peor resultado
obtenido,
si bien en el año obtuvo una moderada utilidad operativa fue afectado por los
denominados otros
gastos, entre ellos la
perdida por
diferencia de cambio y los gastos financieros
dio origen a
la perdida,
obteniendo en el
año 2014 una pérdida
neta del 12.25%, continuando con altas perdidas
hasta el año 2017
con 23.51%.
Estas elevadas pérdidas
afecto
enormemente el
patrimonio de la entidad.
4.
En el comercio internacional es necesario establecer los contratos
forward a fin de
reducir el tipo de cambio, por la
volatilidad de los precios y de la variación de la moneda
extranjera.
Figura
1.
Comportamiento de las ventas en los ultimos
8 años.
En Cuanto a las
ventas se, nota claramente que
en
los 3 primeros
años las ventas tuvieron
un comportamiento ascendente, siendo el año 2012 el pico
más alto, pero en el
año 2013 tuvo
un retroceso, habiéndose
recuperado en año 2014 pero luego
vuelve a caer de manera precipitada,
habiendo disminuido enormemente
en relación a años anteriores. Con
ello se dio origen
a la crisis de manera
pronunciada, es
decir las ventas
retrocedieron cada año y por el contrario
los gastos administrativos y los otros gastos crecieron
afectando los
resultados del negocio.
Tabla 5.
Principales indicadores financieros en
coeficientes
Fuente. Elaborado en
base a los estados financieros
Los
indicadores financieros de los 8 últimos años
muestran resultados desfavorables para la institución.
Analizando la Liquidez
General podemos indicar obtuvo indicadores por debajo de los niveles
permitidos, cuando estos indicadores debieron ser cuando menos mayor a
2 sin
embargo la falta de liquidez fue agudizándose sobre todo en
los últimos años.
En
cuanto a los niveles de endeudamiento en los
años 2010 se mantuvo del orden de 53%, es decir el
patrimonio de los socios
representaba 47%. Algo similar al comportamiento del indicador anterior
conforme pasaba los años, el endeudamiento se iba
incrementando a nivel
insostenible en los últimos años habiendo llegado
a 93.% de sobreendeudamiento,
estando imposibilitado la empresa a obtener financiamiento y
así poder tomar
decisiones correspondientes.
Figura 2. Precios internacionales del cacao en soles por kilogramo
periodo 2014 a 2019.
Alternativas
de solución a la crisis.
La
actual administración de la institución
cooperativa en su comunicación a través de su
página web COOPAIN (2019) “Los
miembros agricultores y la negociación con los acreedores
nacionales e
internacionales de la COOPAIN, se optó el 21 de diciembre de
2018 por un
significativo proceso de reestructuración financiera y
organizativa, todo bajo
el patrocinio del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de
la
Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).
(Naranjillo, 2019)
Manifiesta
que “La reestructuración incluye el
cambio de denominación Naranjillo Agroindustrias Sostenibles
(NAS), la adopción
de una distinta estructura organizativa, una nueva estrategia de negocio y el cambio de marcas
y
logotipos” a
favor de sus agricultores
asociados.
Gestión
administrativa.
En el caso de las empresas industrial JARDINES DE
TE EL
PORVENIR LA DIVISORIA, INDUSTRIA DE TE LAS VEGAS
fue el factor del terrorismo y el
factor de gestión administrativa y financiera.
En el caso de la empresa industrial
MAPRESA fue
igualmente el factor de
gestión administrativa los que conllevaron a la
extinción de la empresa.
De tal manera
que la Cooperativa ha forjado un desarrollo de sus
asociados y de la
empresa partiendo de la producción y
comercialización a nivel local
hasta lograr la exportación sobre todo a
Europa. Es decir fue un
desarrollo de manera sostenible en lo
económico, social y
ecológico de manera
sostenible. Tal es
así que más del 90% de su
producción estuvo orientado a la
exportación y por lo tanto apenas 10% era destinado al
consumo nacional.
A
partir de 2013, la cooperativa entra en
dificultades financieras que se convierten en una profunda crisis
financiera y
de gobernanza en el periodo 2015-2018, lo cual amenazaba a la COOPAIN
con la
liquidación y la posterior desaparición.
Los miembros
agricultores y la negociación con los acreedores nacionales
e internacionales
de la COOPAIN, se optó el 21 de diciembre de 2018 por un
significativo proceso
de reestructuración financiera y organizativa, todo bajo el
patrocinio del
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la
Propiedad Intelectual (INDECOPI). La institución se ha
sometido al proceso
concursal respecto a terceros.
La aplicación de
responsabilidades a directivos y gerente incide en evitar
pérdidas económicas.
El Código Penal
no permite que una persona jurídica, sea considerada como
autor de la comisión
de un ilícito. Esta norma se sustenta en el hecho de que en
el Perú prima el
principio de “societas delinquere non potest”,
según el cual las personas jurídicas
no pueden cometer delitos, por ende, tampoco se les puede atribuir la
responsabilidad penal. Frente a ello, y estando en que toda persona
jurídica
tiene una estructura de gobierno y de administración, se
destaca el órgano
encargado de administrarla y representarla, quien es el que asume la
dirección
o la gerencia, es que el código Penal en el
artículo 27° establece la
“punibilidad de la actuación en nombre de la
persona jurídica”. La norma exige
como primer paso, que el administrador de justicia identifique a la
persona que
actúo como representante autorizado de la empresa, a efectos
de atribuirle la
imputación penal respectiva, siendo que, como usualmente
ocurre, esta recae en
la figura del gerente general.
Esta coyuntura,
sin embargo, no es limitante para que se pretenda o pueda incorporar en
la
denuncia y/o proceso a los demás mandos de alta
dirección, como son los
directores de las empresas, en el presente caso, las funciones de
director, en
las cooperativas son los directivos del Consejo de
Administración y Vigilancia.
Según el artículo
190° de la Ley
General de Sociedades, establece, que el gerente responde ante la
sociedad, los
accionistas y terceros, por los daños y perjuicios que
ocasione por el
incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y
negligencia
grave.
A pesar de la entrada en vigor de
la Ley N° 30424 y al mismo tiempo, mediante decreto Legislativo
N° 1352 se
amplió el ámbito de aplicación a
delitos de corrupción, lavado de activos y
financiamiento del terrorismo.
Mediante Decreto Legislativo N°
1352, el objeto de regulación ha sido ampliado, a los
siguientes delitos:
Lavado de activos, Decreto Legislativo 1106., Actos de
conversión y
transferencia, Actos de ocultamiento y tenencia. Transporte, traslado,
ingreso
o salida por territorio nacional de dinero o títulos valores
de origen ilícito.
DISCUSIÓN
Santos (2014) añade que es importante
que las
organizaciones conozcan como va evolucionando durante su marcha para
verificar
si se cumplen con las expectativas de los accionistas e inversionistas,
de sus
clientes, entre otros. Cuanto más antes se descubra el
riesgo del negocio, se
tiene más posibilidades de subsanarse antes de su decadencia
y continuar sin
interrupciones, evitándose grandes pérdidas.
Así mismo Alvites (2016) está de
acuerdo con Santos y Ribeeck por sus investigaciones en 2014, ya que
estos
autores se basan en el análisis de la información
financiera para conocer su
situación empresarial.
Por otro lado, Gago (2014) menciona que es
fundamental
estar al pendiente de la globalización, pues su influencia
tiene un gran
impacto en la competitividad, es necesario que las empresas sean
flexibles con
los nuevos cambios, a fin de planear
las
estrategias de adaptación para seguir en el mercado.
Sonia
(2010)
menciona que una organización no solo se ve afectada por la
crisis de un país,
sino es un factor externo a ello, siendo este la legislación
regida en España.
En cuanto a las empresas agroindustriales de la
provincia
de leoncio prado; se observa cuatro empresas agroindustriales, de las
cuales la
cooperativa Naranjillo es la que se lleva la peor parte, que desde el
año 2010
sus beneficios fueron reduciéndose y sus obligaciones
aumentándose, debido a
las malas gestiones anteriores, gastos excesivos y su
producción no está a su
máxima capacidad instalada.
Por tanto, su margen comercial es menos a lo
habitual de
las empresas industriales; además sus indicadores
financieros y económicos
están por debajo de lo debido. Para conocer la
situación de la cooperativa, se
tomaron a los indicadores como una herramienta de gestión,
permitiéndole saber
al investigador la crisis de dicha empresa.
CONCLUSIONES
Los
factores que determinaron la crisis en la situación
económica y financiera de
las empresas agroindustriales en la Provincia de Leoncio Prado fueron la gestión
administrativa y financiera y la
disminución de los precios internacionales de las materias
primas especialmente
del cacao.
En
lo financiero, insuficiencia en el uso de capital de trabajo, en el
año 2017
activo corriente 21.3% frente a pasivo corriente del 38.28%. alta
concentración
de capital en inversiones de activos fijos que opera por debajo de su
capacidad
instalada, originando altos costos.
Así
mismo el alto grado de endeudamiento en el año 2017 deuda de
terceros 93.15%
frente a capital propio de apenas 6.85%
En
lo económico, elevados costos de producción
76.51% permitiendo un reducido
margen de utilidad de 23.49%.
elevados
costos administrativos en
el año 2016
(31%) en el año 2017 (46.97%). Disminución en las
ventas, dieron origen a pérdida
operativa del 31.23%, sumado a
ello la falta de
manejo en el tipo de
cambio que en el año 2015 afecto en -34.24%. Obteniendo como
resultado neto del
ejercicio perdidas desde los años 2014 al 2017.
La
gestión administrativa fue uno de los factores de crisis
dando origen a los
altos costos de acopio del grano de Caca y la producción por
debajo de su
capacidad instalada. Así mismo la falta de manejo del tipo
de cambio y la
constante disminución de las ventas fueron los principales
factores de crisis.
La
crisis económica y financiera de la empresariales
agroindustriales se determina
también debido a que los
propietarios no reciben beneficios como
los dividendos, la falta de capital
de
trabajo y a los altos
costos
financieros.
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, J. (2016). SOS FAIM y las organizaciones de productores de cafe y caco en el Perú. Lima: Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES)
Alvitres Burgos, M. (2016). Análisis de información financiera en la cooperativa de ahorro y crédito de cesantes, activos y jubilados del sector salud de la libertad y su incidencia en la gestión financiera,. Trujillo: Tesis para optar el titulo de Contador Publico en la Universsidad Nacional de Trujillo.
Añez H., , C. (Enero de 2004). Revista de Ciencias Sociales. El estado del bienestar social y el neoliberalismo ante los. Venezuela. Recuperado el 23 de Febrero de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/280/28010106. pdf
Añez H., C. (enero- abril de 2004). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Obtenido de El estado del bienestar social y el neoliberalismo ante los derechos laborales: http://www.redalyc.org/pdf/280/28010106. pdf
BCRP, B. C. (2016). Reporte de Estabilidad Financiera. Lima: BCRP.
Bravo Orellana, S. (2010). Teoria financiera y costo de capital. Lima: Esan Ediciones.
Cafe Peru. (s.f.). Escuela de lideres cooperativistas agrarios.
Calva, J. L. (2007). Financiamiento del crecimiento economico. Mexico: Agenda para el desarrollo.
Chacaltana , J., & Yamada, G. (30 de Setiembre de 2009). Calidad del empleo y productividad laboral en el Perú. Lima
COPAIN. (1985). Memorial anual de la Cooperativa Agroindustrial Nararnjillo. Tingo Maria: Comite de educacion de la Cooperativa
Díaz , C. J., Urbano , P. D., & Hernández, M. R. (21 de Junio de 2005). Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. Obtenido de Teoría económica institucional y creación de empresas: http://www.aedemvirtual.com/articulos/iedee/v11/113209.pdf
Eslava, J. (2010). Las claves del análisis económico-financiero de la empresa. Madrid: Esic Editorial.
Flint Blanck, P. (s.f.). Gestión de Empresas en Crisis. Tecnicas de reflotamiento.
Gago Ríos,, R. (2014). Impacto de la globalización en las estrategias de gestión financiera de las cooperativas. Lima: Tesis para optar el grado académico de doctor en contabilidad y finanzas en la Universidad de San Martin de Porres
Gerontología al Día. (2011). Perspectiva Sociologica: Teoria de la Continuidad. Obtenido de http://www.envejecimientoyvejez.com/200 9/08/perspectiva-sociologica-teoria-dela_7672.html
Guarderas H., W., & G. (2016). Análisis económico y financiero de una empresa de servicios e intermediación financiera agrícola en el sector arrocero en el Ecuador. Costa Rica: EScuela de agricultura de la Region TRopical Humeda Limon.
Loayza Peña, L. (2004). 1.1.1.4. Loayza P, 2004, Análisis de la gestión financiera de empresas azucareras. análisis de casos: Cartavio y Paramonga, Maestría, Universidad Nacional de Piura, Piura. Universidad de Piura: Tesis para optar el tituñlo de economista.
Maiz Claudio, K. (2019). Relacion entre las decisiones financieras y la rentabilidad en la Cooperativa Agroindustrial Nararnjillo Ltda 2014-2017. Tingo Maria: Tesis para optar el titulo profrsional por la Universidad Nacional agraria de la Selva. Obtenido de www.unas.edu.pe/ tesis repositorrio institucional
Martinez Martin, J. A. (1992). El crecimiento economico en el mundo desarrollado. España: EDiciones Akal
Peñaherrera, E., De la cruz, G., Corbera, J., & Pinedo, E. (1992). Analisis de la infraestructura agroindustrial existente en el valle del Huallaga. Lima: Estudio para la Agencia para el desarrollo internacional
Ribbeck, G. (2014). Análisis e interpretación de estados financieros: herramienta clave para la toma de decisiones en las empresas de la industria metalmecánica del distrito de Ate Vitarte. Lima: Universidad San Martin de Porres .
Saldaña Tovar, J. (2009). El comportamiento de la economia y la gestion de riesgos de los intermediarios financieros bancarios: caso Perú: 2001-2006 . Lima: Tesis para optar el grado academico de Magister en Banca y Finanzas por la UNMSM.
Santos Jimenez, N. (2000). Indicadores de gestion empresariaal. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Industrial. Lima, Perú.
Sostenible, N. A. (10 de setiembre de 2019). Naranjillo Agroindustrias Sostenible. Obtenido de http://nasfoods.pe/index.php/nasinicioesp/
TC. (2013). Setencia del Tribunal Constitucional, expediente N° 07736-2013-PA/TC. LIma: Tribunal constitucional. Obtenido de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/0773 6-2013-AA.pdf
Vílchez Olivares, , P. (2006). Estrategias financieras para el mejoramiento del valor económico agregado, Maestría Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Quipukamayoc, 13(25), 87- 105.