ARTÍCULO ORIGINAL
SISTEMA
DE
INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN EL HOSPITAL I ESSALUD.
THE INFORMATION SYSTEMS
AND THE DECISION MAKING AT THE ESSALUD I HOSPITAL - TINGO MARIA.
Julio
César Burillo Vela
Universidad
de Huánuco, Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-6739-9886
Correo
Electrónico: managerxxi@hotmail.com
Víctor
Chacón López
Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-1375-9967
Correo Electrónico: victor.chacon@gmail.com
Recibido:
10/07/2021
Aceptado:
05/09/2021 Publicado: 20/01/202
RESUMEN
Objetivo: Determinar
de qué manera el sistema de información se
relaciona con la toma de decisiones
en el Hospital I Essalud - Tingo María.. Metodología:
Se aplicó dos
cuestionarios de 9 ítems referidos al sistema de
información y el segundo en
función a la toma de decisiones en 68 empleados. El trabajo
de investigación
desarrollado tiene características del tipo relacional,
está diseñado de manera
transversal. Resultados: En el sistema de
información predominaron; el
75% maneja información clasificada y almacenada; el 55.9%
cuentan con programas
informáticos que les permiten manejar
información. En el sistema de recursos
humanos, el 67.6% trabaja en equipo para conseguir las metas
propuestas, el
45.6% se adapta fácilmente; en el aspecto organizacional, el
77.9% toman
decisiones en base a la información y la experiencia; el 75%
de los jefes de
oficinas definen con claridad los objetivos. Conclusión:
Comparando con
las otras dimensiones el aspecto organizacional se relaciona
directamente con
la toma de decisiones, a diferencia del nivel tecnológico y
de recursos humanos
que no se relacionan.
Palabras
clave: Sistema de
información, toma de decisiones, nivel
tecnológico, recursos humanos, aspecto
organizacional.
Los autores©. Este
artículo es publicado por la Revista Balance´s de
la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de
acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective: To determine how the information system is
related to
decision-making at Hospital I Essalud - Tingo María. Methodology:
Two
9-item questionnaires were applied regarding the information system and
the
second based on decision-making. decisions in sixty-eight employees.
The
developed research work has characteristics of the relational type, it
is
designed in a transversal way. Results: In the
information system
prevailed; 75% handle classified and stored information; 55.9% have
computer
programs that allow them to manage information. In the human resources
system,
67.6% work as a team to achieve the proposed goals, 45.6% adapt easily;
in the
organizational aspect, 77.9% make decisions based on information and
experience; 75% of office managers clearly define the objectives. Conclusion:
Comparing with the other dimensions, the organizational aspect is
related to
decision making, unlike the technological level and human resources
that are
not related.
Keywords: Information system, decision making,
technological level,
human resources, organizational aspect.
INTRODUCCIÓN
A nivel internacional, el ser humano como hombre
pensante y social busca la competencia de estar informado y se vale de
todos
los medios para lograrlo, porque para Rodríguez (2014), la
información es un
recurso del que no puede prescindir la toma de decisiones
organizacionales pues
es la que garantiza una clara percepción del problema,
oportunidad o riesgo que
se presenta, así como del medio o contexto organizacional en
el que se ejecuta
el proceso. Como se puede observar el procesamiento de la
información es de
gran importancia para engrandecer el conocimiento de los directivos y
así poder
elegir la alternativa correcta en la toma de decisiones. Bajo esa
premisa la
información que encontramos en la redes e internet exige que
se analice la
información debido a su volumen en cantidad y calidad a
partir de ellos separar
y darle uso para tomar decisiones que favorezcan a los involucrados con
la menor
incertidumbre posible, mitigando los riesgos que pudiera surgir al
momento de
la recolección de los datos, basado en un modelo que
proporcione información.
Asimismo, todos estamos interconectados por medio de redes de internet,
plataformas de información, redes sociales,
satélites y la gran facilidad de
los más de 293 cables de internet que se extienden en el
planeta por vía
submarina (BBC, 2017), lo cual permite la interacción
mundial en cuestión de
minutos, incluso segundos, en donde se comparte información
gubernamental,
económica, secretos de estado, noticias diarias,
información personal, salud,
comercio mundial y muchas más áreas inimaginables
que podríamos enumerar. Por
ello que para Figueroa (2007), un sistema de información
adecuado a la actividad
que realizan cada trabajador de los diferentes servicios de una
institución y/o
empresa sería de gran ayuda ya que proporcionan oportunidad
y veracidad de la
información, de tal manera permite facilitar a tomar las
decisiones adecuadas y
beneficiosas para la institución.
A nivel nacional, los
sistemas de información son parte fundamental de muchas
compañías nacionales de
gran éxito en nuestros tiempos y a ello no es ajeno Essalud
como institución
pública, que forma una parte elemental en la salud de los
peruanos que laboran
y derechohabientes, es por eso que ha modernizado aspectos muy
importantes como
tramites documentarios, informatización de las historias
clínicas, con lo cual
se pretende reducir considerablemente el tiempo de permanencia del
asegurado en
los Centros de Atención de Salud, esto va en beneficio de
más de 11 millones de
asegurados (Jaramillo, 2019). Por ello, debe mostrar destreza al dar
información oportuna a las personas pertinentes en el
momento exacto, sin tener
ningún problema de que dichas personas se encuentren en
diferentes pueblos
(Stair y Reynolds, 2000). Esencialmente los creadores confirman lo
importante
que es diseñar un sistema informativo adecuado en una
institución, ya que
estamos en un mundo informado y como dice el pensamiento, quien tiene
la
información, tiene el poder (Hume, 1776, citado por
Martínez, 2019). Entonces
es indispensable un buen sistema que maneje este gran factor
empresarial. El
modelo informativo necesita el desarrollo de destrezas que permitan
precisar
correctamente y saber aprovecharlo; además requiere dominar
las herramientas
informáticas para alcanzar una mayor representatividad y la
comunicación de la
información sea eficaz.
Según Flores (2004),
los sistemas de información se encaminan en dar apoyo en la
toma de decisiones
de una organización, mostrando información
importante y usando medios visuales
de fácil deducción, con el propósito
de que continúen informados. Debido al
incremento de conocimiento se concluyó lo oportuno de
almacenar mucha
información y usarlos de manera rápida y eficaz;
pero va más allá de la
conservación de datos y que sea fácil
manipularlos, el mayor objetivo es usar
todo lo que se maneja como información en la
determinación de ciertas acciones.
Actualmente, las entidades de nuestra región se enfrentan a
un proceso muy
avanzado de globalización bajo la influencia de las
herramientas tecnológicas
comunicacionales. Por ello, Avendano (2004), afirma que se ha
comprobado que no
se da el debido valor a la información como activo de la
compañía, estimulando
indudables traspiés en los datos procesados o
información tardía que es
significativa para la toma de decisiones. Siendo una debilidad de la
empresa,
no se cuenta con los recursos precisos para adherirse a las
innovaciones
tecnológicas, debido a que se tiene que priorizar en obras
de desarrollo, otros
factores que inciden son los costos al no existir una correcta
distribución de
los elementos que componen los conocimientos operativos y
administrativos de la
organización. Es así como, Arjonilla (2009), nos
dice que un sistema de
información está constituido por elementos
integrados e interrelacionados cuyo
propósito es acumular, actualizar y gestionar datos para
transmitirlos en el
momento que la organización lo requiera. De esta misma
manera exige el manejo
de un sistema adecuado que permita obtener información
relevante para tomar
buenas decisiones y garantizar el desarrollo de la entidad.
Partiendo de lo antes
expuesto y teniendo como referencia a lo expresado por muchos autores,
la
deficiencia o la inexistente plataforma comunicacional del Hospital I
Essalud –
Tingo María, no permite el manejo de información
importante para la dirección
de la institución, que le repercutirá en un
incremento de la baja calidad de
información por parte de sus usuarios internos,
también se evidencia en la
presentación de las funciones que ofrece a la sociedad que
atiende y todo ello
no contribuye a establecer una mejor imagen de la
institución; si no se mejora
el sistema de información no se podrá evitar la
inadecuada toma de decisiones y
evaluar los resultados y el estado actual de Hospital I Essalud
– Tingo María.
En línea general estos argumentos son suficientes para
desarrollar la presente
investigación.
METODOLOGÍA
La presente investigación es un estudio
básico dado que está
impulsado por el interés científico para ampliar
el conocimiento con respecto
al sistema de información y su relación con la
toma de decisiones en el
Hospital I Essalud - Tingo María.
La investigación es de nivel
descriptivo – correlacional,
porque proporciona una imagen precisa del sistema de
información y su relación
con la toma de decisiones del Hospital I Essalud - Tingo
María, es decir, es
una investigación sistemática de la
relación entre estas variables, sin que sea
necesario identificar la causa y efecto, pretende establecer una
relación entre
variables, correlación y asociación de estas
dentro de la entidad.
La población del presente estudio
está conformada por
conformada por 130 trabajadores, de donde se obtuvo una muestra de 68
trabajadores del Hospital I Essalud – Tingo María.
Se aplicó la técnica de
encuesta anónima, empleándose luego la prueba
estadística del coeficiente de
correlación de Pearson y para evaluar la homogeneidad de la
distribución de
datos se usó la prueba K-S.
RESULTADOS
Nivel
tecnológico.
Según la Tabla 1, el 10.3% manifiestan
que casi siempre y el 5.9% casi
nunca, la información está clasificada y
almacenada en el Hospital Essalud
Tingo María; además, el 8.8% mencionó
que algunas veces y para el 75% siempre
la información está clasificada y almacenada.
Información
almacenada.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Casi nunca |
4 |
5.9 |
Algunas veces |
6 |
8.8 |
Casi siempre |
7 |
10.3 |
Siempre |
51 |
75 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
Programas
informáticos.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Casi nunca |
2 |
2.9 |
Algunas veces |
10 |
14.7 |
Casi siempre |
18 |
26.5 |
Siempre |
38 |
55.9 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
Se observa en la tabla 2, que el 26.5% manifiestan
que casi siempre y
el 2.9% casi nunca respectivamente, cree que los programas
informáticos
actuales son necesarios para el manejo de la información de
su oficina; así
mismo, el 8.8% mencionó que algunas veces y para el 55.9%
siempre manifiesta
que los programas informáticos son adecuados para el manejo
de la información.
Equipos y
recursos materiales
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Casi nunca |
2 |
2.9 |
Algunas veces |
14 |
20.6 |
Casi siempre |
26 |
38.2 |
Siempre |
26 |
38.2 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
En cuanto a equipos y recursos materiales, la
tabla 3, nos muestra que
el 2.9% manifiestan que casi nunca, el 20.6% algunas veces y el 38.2%
casi
siempre y siempre respectivamente, consideran que los aspectos
físicos que
necesitan en el tratamiento de la información son apropiados.
Recursos
Humanos
Trabajo en
equipo.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Algunas veces |
6 |
8.8 |
Casi siempre |
16 |
23.5 |
Siempre |
46 |
67.6 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
El 8.8% manifestó que algunas veces;
además, el 23.5% dijo casi
siempre y para el 67.6% siempre, creen que es más posible
conseguir un
propósito al desempeñarse como un equipo (ver
tabla 4).
Adaptación a
cambios,
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Casi nunca |
4 |
5.9 |
Algunas veces |
17 |
25 |
Casi siempre |
16 |
23.5 |
Siempre |
31 |
45.6 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
El 23.5% manifiestan que casi siempre y el 5.9%
casi nunca
respectivamente se acomoda sencillamente a acciones y compromisos
inconstantes
de su oficina; además, el 25% mencionó que
algunas veces y para el 45.6%
siempre sucede lo mismo en la oficina en el Hospital ESSALUD de Tingo
María
(ver Tabla 5)
Uso de
conocimientos y experiencias.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Casi nunca |
15 |
22.1 |
Algunas veces |
26 |
38.2 |
Casi siempre |
13 |
19.1 |
Siempre |
14 |
20.6 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
El 19.1% manifiestan que casi siempre y el 22.1%
casi nunca
respectivamente usa lo aprendido y la práctica para
optimizar su productividad
en el trabajo cotidiano; además, el 38.2%
mencionó que algunas veces y para el
20.6% siempre consideran que se utiliza lo aprendido y la
práctica para
optimizar su productividad en el trabajo cotidiano en el Hospital
Essalud Tingo
María (Tabla 6).
Aspecto
organizacional
Toma de
decisiones basadas en información y experiencia.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Algunas veces |
9 |
13.2 |
Casi siempre |
6 |
8.8 |
Siempre |
53 |
77.9 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
Según la tabla 7, el 13.2%
manifestó que algunas veces; así mismo, el
8.8% dijo casi siempre y para el 77.9% siempre, creen que el personal
de la
alta dirección, toman sustentadas en la
información y a la experiencia.
Tabla 8.
Claridad en los
objetivos.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Algunas veces |
7 |
10.3 |
Casi siempre |
10 |
14.7 |
Siempre |
51 |
75 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
El 10.3% manifestó que algunas veces;
así mismo, el 14.7% dijo casi
siempre y para el 75% siempre, considera que los jefes de las oficinas
definen
con claridad los objetivos que se pretende lograr en la entidad (Tabla
8).
Reportes
confiables.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Algunas veces |
9 |
13.2 |
Casi siempre |
19 |
27.9 |
Siempre |
40 |
58.8 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
El 13.2% algunas veces; además, el
27.9% dijo casi siempre y el 58.8 %
mencionó que siempre consideran que el personal operativo
del Hospital Essalud
Tingo María provee reportes como exactamente se necesitan
(Tabla 9).
Toma de
decisiones:
Nivel de
productividad
El 17.6% considera que algunas veces;
además, el 30.9% dijo casi
siempre y el 51.5 % mencionó que siempre, consideran que la
innovación es clave
para el crecimiento del Hospital Essalud Tingo María. (Tabla
10).
Innovación.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Algunas veces |
12 |
17.6 |
Casi siempre |
21 |
30.9 |
Siempre |
35 |
51.5 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
Tabla 11.
Remuneración.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Casi nunca |
2 |
2.9 |
Algunas veces |
31 |
45.6 |
Casi siempre |
26 |
38.2 |
Siempre |
9 |
13.2 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
El 2.9% considera que casi nunca y el 45.6% dijo
algunas veces, el
38.2% dijo casi siempre y el 13.2 % mencionó que siempre,
considera que la remuneración que percibe responde al
trabajo que realiza en el Hospital
Essalud Tingo María (Tabla 11).
Solución de
problemas.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Nunca |
8 |
11.8 |
Casi nunca |
7 |
10.3 |
Algunas veces |
18 |
26.5 |
Casi siempre |
24 |
35.3 |
Siempre |
11 |
16.2 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
Según la tabla 12, el 11.8% considera
nunca; el 10.3% dijo casi nunca;
el 26.5% algunas veces, el 35.3%casi siempre y el 16.2%
mencionó que siempre, considera que puede solucionar un
problema de su área en el Hospital
Essalud Tingo María, si
la información con la que cuenta no es la adecuada.
Nivel de
competitividad
Tabla 13.
Persona competitiva.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Algunas veces |
18 |
26.5 |
Casi siempre |
22 |
32.4 |
Siempre |
28 |
41.2 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
El 26.5% mencionó que algunas veces; el
32.4% dijo casi siempre y para
el 41.2 % siempre, se
considera una persona competitiva en el Hospital Essalud Tingo María
(Tabla 13).
Tabla 14.
Capacitación laboral.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Casi nunca |
2 |
2.9 |
Algunas veces |
38 |
55.9 |
Casi siempre |
18 |
26.5 |
Siempre |
10 |
14.7 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
Como se observa en la tabla 14, el 26.5% considera
que casi nunca, el
55.9% dijo que algunas veces, el 26.5% casi siempre y el 14.7% siempre considera
que
la formación dirigida por su organización para el
logro de sus funciones ha
sido la más adecuada.
Tabla 15.
Recursos tecnológicos.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Casi nunca |
7 |
10.3 |
Algunas veces |
22 |
32.4 |
Casi siempre |
16 |
23.5 |
Siempre |
23 |
33.8 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
El 10.3% casi nunca y el 32.4% dijo que algunas
veces; así mismo, el
23.5% casi siempre y el 33.8 % respondió que siempre
respectivamente, cree
que los
recursos tecnológicos incrementan la productividad de su
área (Tabla 15).
Cumplimiento de
Metas
Gestión de
actividades.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Algunas veces |
16 |
23.5 |
Casi siempre |
26 |
38.2 |
Siempre |
26 |
38.2 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
El 23.5% se considera algunas veces; el 38.2% casi
siempre y siempre
respectivamente, una
persona
que organiza y planifica sus actividades (Tabla 16).
Entusiasmo en
el trabajo.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Algunas veces |
18 |
26.5 |
Casi siempre |
22 |
32.4 |
Siempre |
28 |
41.2 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
El 26.5% considera que algunas veces; el 32.4%
dijo que casi siempre y
para el 41.2% siempre existe
entusiasmo con su puesto de trabajo (Tabla 17).
Logro de metas.
Categorías |
Frecuencia |
Porcentaje |
Algunas veces |
28 |
41.2 |
Casi siempre |
33 |
48.5 |
Siempre |
7 |
10.3 |
Total |
68 |
100 |
Fuente: Aplicación de encuesta.
Del conjunto de variables relacionadas a la toma
de decisiones
propuesta en el estudio, corresponde evaluar el indicador metas
marcadas, si considera
que
ha logrado sus metas marcadas (n=68), el 41.2% contesto
que algunas
veces; además, el 48.5% dijo que casi siempre y el 10.3%
menciono que siempre considera
que
ha logrado sus metas marcadas.
Para el sistema
de información en el Hospital Essalud I - Tingo
María (n=68), se obtuvo con
respecto al nivel tecnológico, para el 75% la
información siempre está clasificada
y almacenada; con respecto a los recursos humanos, para el 67.6% es
más fácil
lograr un objetivo siempre cuando se trabaja en equipo; y con respecto
al
aspecto organizacional, para el 77.9% el personal de la alta
dirección siempre
toma decisiones sustentadas en la información y a la
experiencia.
Para
la toma de decisiones en el Hospital
Essalud I - Tingo María (n=68), se obtuvo con respecto al
nivel de
productividad, para el 51.5 % la innovación siempre es clave
para el
crecimiento; con respecto al nivel de competitividad, para el 55.9% la
formación dirigida por su organización para el
logro de sus funciones algunas
veces han sido la más adecuada; y con respecto al
cumplimiento de metas, el
48.5% casi siempre ha logrado sus metas marcadas.
De otra aparte,
aplicando la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de
correlación de
Pearson se ha determinado que el sistema de información no
se relaciona
directamente con la toma de decisiones en el Hospital I Essalud Tingo
María
(r=0,187; p < 0,127), considerando que la significancia es de p
< 0,05.
(Tabla 19).
Tabla 19.
Correlaciones de la hipótesis general
DISCUSIÓN
El propósito de
la investigación fue determinar de qué manera el
sistema de información se
relaciona con la toma de decisiones en el Hospital I Essalud Tingo
María. A
modo general, se establece que el sistema de información no
influye en la toma
de decisiones en el Hospital I Essalud Tingo María.
Discrepando con Valles y
Villacorta (2016), quienes concluyeron que existe una
correlación medio alta
positiva entre el sistema de información con la toma de
decisiones en la Red de
Salud Picota, con un coeficiente de Pearson (0.750) y un coeficiente de
determinación (0.562) explicando que el 56.2% de la toma de
decisiones se ve
influenciado por el sistema de información.
En cuanto, a la
dimensión nivel tecnológico, del indicador
almacenamiento de datos, el 75% de los
encuestados opina que la información almacenada siempre
está clasificada y
almacenada en el Hospital I Essalud Tingo María.
Coincidiendo con Huamán
(2016), quien ha determinado que el 64.28% de los empleados
están de acuerdo
que la calidad de los datos recolectados es importante para controlar
el nivel
de incertidumbre de los directivos, el 92.86% califica como regular el
nivel de
calidad de los datos recolectados y el 64.29% a veces la
información es
recolectada oportunamente y está disponible para los
directivos.
Tabla 20.
Correlaciones
de las hipótesis específicas.
Fuente: Datos a partir de las encuestas.
En cuanto, a la
dimensión aspecto organizacional, del indicador aspecto
estratégico, el 77.9%
cree que siempre el personal de la alta dirección toma
decisiones en función de
los datos y del conocimiento que poseen. Concordando con Calle (2020),
quien
afirma que la experiencia plena y satisfactoria con los servicios
digitales
está en un nivel alto y medio 93%, indicando que los
usuarios si encuentran
beneficios en la implementación del gobierno digital en el
Hospital,
satisfaciendo necesidades, resolviendo problemas y permitiendo la
accesibilidad
a los servicios, aun así, el 6.9% opina que esta experiencia
es baja,
deduciendo que aún falta mejorar los servicios.
En cuanto, a la
dimensión recursos humanos, del indicador trabajo en equipo,
el 67.6%
consideran que es más fácil lograr un objetivo si
se trabaja en equipo en su
oficina; en cuanto, al nivel de productividad, del indicador
innovación, el
51.5% mencionó que siempre se considera que la
innovación es clave para el
crecimiento de la institución. Contrastando con
Piña (2018), quien concluye que
para que los servicios digitales funcionen adecuadamente necesita de
recurso
humano capacitado, innovación y cambio continuo.
En cuanto, al
nivel de competitividad, del indicador capacitación laboral,
el 55.9% dijo que
algunas veces la formación recibida para el
desempeño de sus funciones ha sido
la adecuada. Asimismo, Quiroga (2014), determinó la
influencia de la toma de
decisiones como parte importante para que pueda haber una buena
productividad
laboral, como fuente importante dentro de la institución y
no se debe olvidar
que hay que mantener motivados a los colaboradores para que ellos se
sientan
satisfechos con el trabajo que realizan. En cuanto, a la
dimensión cumplimiento
de metas en el indicador metas marcadas el 48.5% dijo que casi siempre
han
logrado sus metas marcadas. Dichos resultados guardan
relación con Marín (2001)
quien analizó la repercusión en el Instituto
Tecnológico Universitario
Experimental Andrés Eloy Blanco llegando a la
conclusión de contar con una
estructura informativa que le suministre información
objetiva para una toma de
decisiones que garantice la optimización de los procesos
administrativos y
académicos de la institución.
En cuanto a la
toma de decisiones y sus principales indicadores ha quedado demostrado
que, a
nivel tecnológico, el sistema de recursos humanos y el
aspecto organizacional
no se relacionan directamente con la toma de decisiones. Comparando con
Cabrera
(2015), quien concluye que, pese al desconocimiento por parte de los
directores
de comunicación de los modelos teóricos
existentes para la toma de decisiones
en gestión estratégica de empresas, se ha podido
comprobar que estos aplican
las bases de los modelos más básicos en sus
procesos decisorios, pero de forma
inconsciente, siguiendo los pasos lógicos que marca la
capacidad de raciocinio
aportada por el cerebro; y Calderone (2006), quien explica que la toma
de
decisiones es la sangre de cualquier organización productiva
y la capacidad
para poder implementar efectivamente las estrategias que van
determinadas por
las personas, que toman las decisiones y por la forma de tomar dichas
medidas
en la mayoría de las empresas. Asimismo, Orellana (2013),
concluye que, partiendo
de la aplicación de las estructuras informativas, se
evidenció mejora de sus
procesos comerciales reflejado en un crecimiento del 6,78% al del
mercado
nacional que está alrededor del 0,3%, tomando como indicador
el mes de
setiembre del 2013 (cifras acumuladas), aplicando comparativo
interanual
periodo 2012 y 2013. Dichos estudios guardan relación, con
Gómez y Acosta
(2003); quienes mencionan que uno de los aspectos que enriquecen las
condiciones de trabajo son el compañerismo y el trabajo en
equipo, generando
entusiasmo y como resultado tareas satisfactorias. Schumpeter (1942),
la
innovación es una de las causas asociadas al desarrollo
económico, social y
cultural. La definió como la introducción de
nuevos bienes y servicios en el
mercado, el surgimiento de nuevos métodos de
producción y distribución,
apertura de nuevos mercados, de oferta de nuevas materias primas, de
puestos de
trabajo y cambios en la organización en su proceso de
gestión.
CONCLUSIONES
El
sistema de información no se relaciona directamente con la
toma de decisiones
en el Hospital I Essalud Tingo María (r=0,187; p <
0,127), considerando que
la significancia es de p < 0,05.
El
nivel tecnológico no se relaciona directamente con la toma
de decisiones en el
Hospital I Essalud Tingo María (r=0,199; p < 0,104),
para el 75% la
información siempre está clasificada y
almacenada; para el 55.9% los programas
informáticos son los más adecuados.
El
sistema de recursos humanos no se relaciona directamente con la toma de
decisiones en el Hospital I Essalud Tingo María (r=-0,199; p
< 0,103), el
67.6% manifiestan que es más fácil lograr un
objetivo cuando se trabaja en
equipo; el 45.6% se adapta fácilmente a actividades y
responsabilidades
cambiantes.
El
aspecto organizacional se relaciona directamente con la toma de
decisiones en
el Hospital I Essalud Tingo María (r=0,397; p <
0,001), el 77.9% consideran
que las decisiones se toman teniendo en cuenta la
información y experiencia; el
75% de los jefes de oficinas siempre definen con claridad los objetivos
que se
pretende lograr.
BIBLIOGRAFÍA
El nivel tecnológico no se relaciona directamente con la toma de decisiones en el Hospital I Essalud Tingo María (r=0,199; p < 0,104), para el 75% la información siempre está clasificada y almacenada; para el 55.9% los programas informáticos son los más adecuados.
El sistema de recursos humanos no se relaciona directamente con la toma de decisiones en el Hospital I Essalud Tingo María (r=-0,199; p < 0,103), el 67.6% manifiestan que es más fácil lograr un objetivo cuando se trabaja en equipo; el 45.6% se adapta fácilmente a actividades y responsabilidades cambiantes.
El aspecto organizacional se relaciona directamente con la toma de decisiones en el Hospital I Essalud Tingo María (r=0,397; p < 0,001), el 77.9% consideran que las decisiones se toman teniendo en cuenta la información y experiencia; el 75% de los jefes de oficinas siempre definen con claridad los objetivos que se pretende lograr.
Arjonilla, S. (2009). Gestión de los Sistemas de información en la empresa. 3ra edición. Leído el 08/05/18. Disponible en: http://www.edicionespiramide.es/libro.
Avendano, J. (2004). Sistema de Información Gerencial como Herramienta para la toma de decisiones de la empresa Sedapar S.A.
Calderone, M. (2006). Revista Strategy Business disponible en: http://www.derevistas.com/contenido/nota/4 875/las-mejores-decisiones-vienen-engrupo
Calle, N. (2020). Gobierno digital y su influencia en el desempeño laboral en el Hospital de Alta Complejidad de EsSalud –Trujillo 2020. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56300/Calle_SNMSD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabrera, M. (2015). La toma de decisiones en comunicación organizacional. Tesis para obtener el grado de doctor en ciencias de la comunicación. Disponible en: https://burjcdigital.urjc.es/bitstream/handle/ 10115/13729/TESIS_MARIANGELES_CAB RERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El fascinante mapa donde puedes ver el recorrido oculto de los cables marinos que nos conectan a internet. (16 de mayo del 2017). BBC News Mundo. Recuperado en https://www.bbc.com/mundo/noticias39928947
Jaramillo, J. (24 de marzo del 2019). Transformación digital permite acercar instituciones al ciudadano. El Peruano. https://elperuano.pe/noticia-transformaciondigital-permite-acercarinstituciones-alciudadano-77840.aspx
Figueroa, J. (1997) “Importancia de los sistemas de información en la toma de decisiones gerenciales. México. Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias de la administración. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080080910.PDF
Flores, L. (2004). Sistemas de Información para ejecutivos y toma de decisiones. Recuperado el 17 de junio del 2018. Disponible en: http://www.gestopolis.com/sistemasinformacion-ejecutivos-toma-decisiones
Gómez, A. y Acosta, H. (2003). Trabajo en equipo. http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_13/aci 10603.html
Huamán, C. (2016). Sistemas de información y toma de decisiones en el Hospital La Caleta Chimbote - Año 2016. Tesis para obtener el Grado Académico de Maestro en Gestión Pública. Disponible en: http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstrea m/handle/USANPEDRO/10889/Tesis_6079 1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marín, G. (2001). Modelo informativo para la toma de decisiones gerenciales en Instituciones Públicas Universitarias de Barquisimeto. Venezuela. http//bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/te sis/P152.pdf
Martínez, J. (2019). El conocimiento como sistema en el tratado de la naturaleza de David Hume. Revista de filosofía, 76, 93- 110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 43602019000200093
Orellana, R. (2013). Implementación de sistemas de información para mejorar los procesos de comercialización del grupo AUTONORT. Perú. http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaor ep/153
Piña, U. (2018). “Gobierno digital: efectividad del uso de los portales electrónicos en la gestión de trámites (Pago y consulta de predial).” Análisis Comparativo Toluca, México Y Mérida, Yucatán En Junio Del 2017 A Junio Del 2018. Universidad autónoma del estado de México
Quiroga, C. (2014) Toma de decisiones y productividad laboral. Tesis para obtener el grado de maestría. Universidad Rafael Landivar. Quetzaltenango. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/ Quiroa-Claudia.pdf
Rodríguez, Y. (2014). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información cubana. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tinf/a/LHnv8vL7bN5 GFcsmrb98qqM/?lang=es&format=pdf
Schumpeter, J. (1942). Teoría de fluctuaciones económicas. http://www.eumed.net/tesisdoctorales/jjrv/8b.htm
Stair, R. y Reynolds, G (2000). Principios de Sistemas de Información: Enfoque administrativo (4ta edición), México
Valles, L. y Villacorta, P. (2016). Relación entre el sistema de información y la toma de decisiones en la Red de Salud Picota, 2016. Tesis para obtener el grado académico de maestra en gestión de los servicios de la salud. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/han dle/20.500.12692/12848/valles_gll.pdf?seq uence=1&isAllowed=y