ARTÍCULO ORIGINAL
REESTRUCTURACIÓN
DE CUOTAS DEL NUEVO REGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO Y SU
INCIDENCIA EN LA
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA: PERIODO 2015-2019.
RESTRUCTURING OF FEES
OF THE NEW SINGLE SIMPLIFIED REGIME AND ITS IMPACT ON TAX COLLECTION
PERIOD
2015-2019.
Artemio
Gonzales Ramírez
Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-4286-2405
Correo
Electrónico: artemio.gonzales@unas.edu.pe
Diego
Eduardo Gonzales Espinoza
Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-2288-7808
Correo Electrónico: diego.gonzales@unas.edu.pe
RESUMEN
Objetivo: Establecer
si la reestructuración de las cuotas del Nuevo RUS es
determinante en la
recaudación tributaria. Metodología:
Estudio no experimental, de tipo
aplicado y descriptivo. Se utilizó un cuestionario de
encuesta que se aplicó a
125 contribuyentes del Nuevo RUS en la ciudad de Tingo
María, Huánuco, Perú. Resultados:
El 88% están dispuestos a pagar la cuota de las
categorías 1 y 2 de 20 y 50
soles a 50 y 80 soles respectivamente, esto es 50 soles para
categoría 1 y 80
soles para la categoría 2; significando en ello un
incremento en la recaudación
tributaria en 38 379 millones de soles. Conclusión:
Los decretos
legislativos 937, 967 y 1 270 que desde la entrada en vigor el Nuevo
RUS, no
fue motivada la modificación de los topes ni las cuotas de
las categorías 1 y 2
respectivamente manteniéndose en 20 y 50 soles. La
reestructuración de las
cuotas del Nuevo RUS se sustenta en el principio constitucional de
capacidad
contributiva.
Palabras
clave: Análisis del
nuevo RUS, administración tributaria, recaudación
tributaria, reestructuración
de cuotas.
Los autores©. Este
artículo es publicado por la Revista Balance´s de
la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de
acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective: To establish if the restructuring of the quotas
of the
New RUS is decisive in tax collection. Methodology: Non-experimental,
applied and descriptive study. A survey questionnaire was applied to
125 New
RUS taxpayers in the city of Tingo María,
Huánuco, Peru. Results: 88%
are willing to pay the fee for categories 1 and 2 from 20 and 50 soles
to 50
and 80 soles, respectively, that is, 50 soles for category 1 and 80
soles for
category 2; meaning in it an increase in tax collection in 38 379
million
soles. Conclusion: Legislative decrees 937, 967 and
1270 that since the
entry into force of the New RUS, the modification of the caps or the
quotas of
categories 1 and 2 respectively was not motivated, remaining at 20 and
50
soles. The restructuring of the quotas of the New RUS is based on the
constitutional principle of taxable capacity.
Keywords: Analysis of the new RUS, tax administration,
tax
collection, quota restructuring.
INTRODUCCIÓN
A la entrada en vigencia la norma primigenia del
Nuevo Régimen Único Simplificado - RUS, no se
apreciaron cambios de las cuotas
en las categorías 1 y 2, siempre se mantuvieron en 20 y 50
soles
respectivamente y considerando que existen contribuyentes que siguen
manteniéndose en el Nuevo RUS, se hace necesario modificar
las cuotas de las
mencionadas categorías aplicando el 1% en ambos casos a los
topes de ingresos
incrementándose a 50 y 80 soles, significando en ello un
incremento
significativo en la recaudación tributaria de 30 soles,
multiplicado por
1,279.20 (miles de contribuyentes 2019) se obtiene incremento en la
recaudación
tributaria por 38,379 millones de soles bajo el principio de capacidad
contributiva.
García, K. (2019) ha
investigado sobre el análisis de la recaudación
tributaria en el presupuesto
fiscal del Estado Ecuatoriano, el objetivo fue estudiar la
relación entre la
recaudación tributaria y el presupuesto fiscal del Estado
ecuatoriano durante
el período 2013-2017, a través de herramientas
estadísticas. La metodología de
la investigación que aplicó fue de enfoque
cuantitativo, alcance descriptivo y
correlacional, usó la técnica de la
exploración ya que se indagaron documentos
oficiales del SRI y Ministerio de Economía y Finanzas de los
periodos del 2013
al 2017. En efecto, concluye que la recaudación tributaria
tuvo un
comportamiento creciente, concentrándose en los impuestos:
valor agregado, la
renta, la salida de divisas y los consumos especiales, representando en
un
95.9% del total recaudado por el Estado ecuatoriano por concepto de
recaudación
fiscal.
Por su parte Carly, A.
(2011). Desarrolló la investigación Sistema de
Recaudación Tributaria en
Materia de Impuesto sobre las actividades económicas de
Industria, Comercio,
Servicio e índole similar: (Caso: Dirección de
Hacienda de la Alcaldía del
Municipio Colón del Estado Zulia), cuyo objetivo fue el
análisis del desarrollo
de la recaudación del impuesto a las actividades
económicas de industria,
comercio, servicio o de índole similar en el municipio
Colón del estado Zulia.
Concluyó con relación al primer objetivo que lo
recaudado por el impuesto a las
actividades económicas durante 2004-2006, tuvo mayor
relevancia el período
fiscal 2005, con 171,05 % de efectividad, por otro lado, en el
período fiscal
2007, hubo una disminución relevante en la
recaudación del impuesto de acuerdo
con actividades económicas, no terminando la
Dirección de Hacienda de la
Alcaldía del Municipio Colón alcanzar las metas
establecidas para ese período
fiscal. Determinando que el método utilizado por la
Dirección de Hacienda es el
método proyectivo, con una frecuencia relativa de 67%.
Lara, R. (2009). En su
artículo la recaudación tributaria en
México. Concluye: el problema de cómo
elevar el monto de ingresos tributarios no implica revisar solamente la
estructura del sistema de recaudación fiscal mexicano y
conocer sus
deficiencias, sino también en la forma como se recaudan los
impuestos, para
después centrarse en la distribución del ingreso.
Malavé, L; Matías, J,
Ecuador (2009), desarrolló la investigación
Evaluación económica del régimen
impositivo simplificado del Ecuador (RISE) y su impacto tributario. Su
objetivo
es realizar, ampliar y disminuir las tasas 40% - 50% de la base de
contribuyentes dando beneficios para su adhesión; mediante
una perspectiva
empírica para determinar variables que influyan el
comportamiento del individuo
para adherirse a dicho sistema y un análisis
costo-beneficio. Concluye: los
controles a este sistema deben ser priorizados por motivos como el
cumplimiento
por parte de los inscritos, evitar las evasiones y enanismo fiscal
ocasionado
por que las empresas que no califican para estos sistemas se vean
incentivadas
a aprovechar las ventajas del Régimen, además por
el tamaño que este segmento representa
a la economía e incentivar la cultura y
concientización tributaria para el
cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Mientras tanto
Cuestas, J & Góngora S. (2014), en su
artículo científico sobre Análisis
Crítico de la Recaudación y
Composición Tributaria en Ecuador 2007 – 2012.
Estableció como objetivo: mayor intervención de
los impuestos directos en el
sistema impositivo nacional. Método: un enfoque descriptivo,
utilizando datos
desde 2007 - 2012. En efecto concluye: El Ecuador hoy en día
afronta un nuevo
boom petrolero que le ha facultado, al igual que al gobierno militar de
los
setenta, extender su tamaño y poder del Estado, mediante
inversiones en
infraestructura y servicios públicos. Sin embargo, a
diferencia de los setenta,
donde se relajó la presión fiscal y se
incurrió en déficits presupuestarios, la
presente administración ha puesto hincapié en el
aumento de ingresos
provenientes de impuestos, al mismo tiempo que ha disminuido la deuda
externa.
Por su parte Vargas,
S. (2016), en el estudio nivel de evasión tributaria del
nuevo RUS y su efecto
la recaudación de impuestos en la Intendencia Regional de
Lambayeque. Tiene
como finalidad calcular el nivel de evasión tributaria del
nuevo Régimen Único
Simplificado (RUS) y conocer su efecto en la recaudación de
impuestos de la
Intendencia Regional de Lambayeque, es del tipo descriptivo, a
posteriori, en
el cual se recolecta datos a través de encuestas realizadas
a contribuyentes
inscritos en el nuevo RUS. Concluye: El 75.5% de contribuyentes del
nuevo RUS
de la Intendencia Regional de Lambayeque ocultan sus ingresos, declaran
en una
categoría menor a las de sus ingresos (1era
categoría declara un 86% y solo
debería estar un 21%, en la 2da de 9,5% es 2%, en la 3 era
de 2% es 1.5%, en la
4ta de 1.5% es 0.5% y en la 5ta es 1% es 0.5%)”. La
Intendencia regional de
Lambayeque deja de percibir S/ 18´493,429 al año
por evasión de contribuyentes
que sus ingresos no exceden los parámetros S/ 30,000 mensual.
Arias, L. (2009), en
su artículo la tributación directa en
América Latina equidad y desafíos el caso
de Perú. Su finalidad, llevar a cabo un estudio de la
tributación directa.
Concluye: que los ingresos fiscales han promediado el 17.9% del PBI en
el
periodo 1970– 2007. El elemento más relevante ha
sido el de los ingresos
tributarios que son 86% de los ingresos fiscales. Asimismo, es baja la
presión
tributaria del gobierno general en relación con el promedio
latinoamericano y
además es relativo en el periodo de estudio, con incremento
en años 1980, 1985,
1997 y 2007 y valles en los años 1983, 1989 y 2002, Los
incrementos han estado
asociados a períodos de desarrollo económico
sostenido y bonanza de los precios
de los minerales. Respecto a la imparcialidad, en el período
1970–2007, la
ratio impuestos directos / indirectos ha sido por lo general menor a 1,
excepto
a partir del año 2006, nos indicaría que el
sistema tributario viene siendo
recesivo durante el periodo. Por otra parte, se ha atendido una
relación
estadística inversa entre la presión tributaria y
la desigualdad, medida por el
coeficiente de Gini. En periodos de crecimiento de la
presión tributaria se ha
observado una disminución de la desigualdad.
(Arías,2009).
En tanto Sosa, R.
(2018). En su investigación, la determinación
objetiva en el Nuevo RUS vulnera
el principio de capacidad contributiva. El objetivo es verificar o
constatar
las censuras al Nuevo RUS (Régimen Único
Simplificado), con relación a que
dicho régimen distorsiona el sistema tributario, para
obtener el efecto que se
anhela, el uso fue del método de ponderación y
método dogmático. Concluye, el
Nuevo RUS ha sido duramente criticado, por lo que se realiza un estudio
constitucional del Nuevo RUS, porque un régimen tributario
no puede ser una coyuntura
política, es decir que tiene cumplir requisitos que lo
validen
constitucionalmente, los principios de la imposición. Como
tal, si el Nuevo RUS
no está tomando en cuenta la capacidad contributiva real de
los contribuyentes,
entonces nos preguntamos si la determinación objetiva que
utiliza vuelve al
Nuevo RUS en figura constitucionalmente ilegítima.
Hanampa, N. (2019),
investigó El Nuevo RUS y su incidencia en la
recaudación del mercado
Huamantanga en el distrito de Puente Piedra-2019. Tiene como objetivo
económico
las acciones y lineamientos productivos que permiten fortificar el
proceso de
desarrollo para producir aportes económicos en la
recaudación, el método es
manera cualitativa dando un enfoque metodológico y
fundamentación
epistemológica. Concluye, los comerciantes del mercado
Huamantanga no saben
cómo se determina para estar inscrito en el
Régimen Nuevo RUS por la falta de
orientación y de talleres por parte de la
administración Tributaria. La falta
de charla tributarias y orientación en favor de los
contribuyentes con la
finalidad de tener conocimiento de sus obligaciones contributivas
tributarias
hacen que los comerciantes desconozcan de los temas tributarios.
Esteba, E. (2018).
Investigó la cultura tributaria, evasión
tributaria y su influencia en la
recaudación tributaria de los comerciantes del mercado
laykakota de la ciudad
de puno, período 2016. Tiene como finalidad determinar y
evaluar el nivel de
influencia de la cultura tributaria, la evasión en la
recaudación tributaria,
realizaron los métodos descriptivo, sintético,
analítico e inductivo. Concluyó:
La decadencia cultura tributaria es una de las principales causas de la
evasión
tributaria de los comerciantes del mercado Laycakota, pues gran parte
tiene
discernimiento tributario muy inferior, y no saben a qué se
destinan los
tributos en un 56%. El no conocer las normas tributarias, obligaciones
tributarias se hace que el nivel de evasión sea en gran
medida esto debido a
que en un 51% de comerciantes alegan que solo los empresarios
deberían de pagar
impuestos y un 32% los que tienen capacidad de pago, y en un 68% no
tiene
conciencia de evasión de impuestos, eso hace que sea
complicado la recaudación
de tributos por la SUNAT. El nivel superior de evasión
tributaria de los
comerciantes del Mercado Laycakota incide en la entidad de
recaudación ya que
los comerciantes incumplen sus pagos de impuestos, no emanan
comprobantes de
pago, no declaran sus ventas y no tienen intensión de
formalizarse; pues solo
un 21% tributan de acuerdo con lo establecido y un 79% incumple sus
tributos a
pagar, asimismo según la tabla Nº 12 determinamos
que la evasión tributaria
anual equivale a un total de S/. 338,040.00, obteniendo los resultados
podemos
decir que el nivel de evasión tributaria es elevado y afecta
nocivamente a la
recaudación fiscal.
Portocarrero, O.
(2019). Investigó, Relación de la cultura
tributaria y recaudación tributaria
en los contribuyentes del mercado de abastos de la ciudad de Tingo
María.
Llegándose a utilizar la técnica de la encuesta,
el cuestionario de encuesta se
procedió a usar los baremos y la técnica de los
estaninos, enfoque
cuantitativo. Concluye: La invención de la
investigación confirman la finalidad
de la investigación y su respectiva hipótesis, en
el cual la cultura tributaria
se relaciona con la recaudación tributaria, con un nivel de
correlación media
(r=0,178). Dicha relación encontrada es positiva, por lo que
se comprende a
mayor nivel de cultura tributaria habrá incremento de
recaudación tributaria.
Sobre la relación de la cultura y la recaudación
tributaria, muestran un nivel
intermedio en el cruce de dichas variables, obteniendo del 59% y 51%
respectivamente.
Gonzales, S. (2018).
Investigó la cultura tributaria y su incidencia en la
recaudación del impuesto
a la renta desde la percepción de los contribuyentes del
mercado minorista de
Pucallpa en el período 2017. El objetivo fue precisar y
conocer el nivel de
incidencia de la cultura tributaria y la recaudación del
impuesto a la renta,
el nivel de carácter descriptivo, en base al enfoque
cuantitativo. Concluye:
Los resultados confirman el objetivo principal de la
investigación, en el cual
la cultura tributaria incide en la recaudación del impuesto
a la renta en los
comerciantes (contribuyentes) del mercado minorista de Pucallpa en el
período
2017, con un nivel de correlación medio (r=0.313) y es
positiva (directa), por
lo que a mayores niveles de cultura tributaria se entienden que
habrá mayor
recaudación. Asimismo, al analizar la
significación, vemos que es de 0,002, por
lo que se cumple que sea menor a 0,05 e incluso es menor a 0,01, lo que
indica
que la correlación que se ha establecido es
significativa”.
Aranda, A. (2015). En
la investigación realizada evasión tributaria en
contribuyentes del Nuevo RUS
en la ciudad de Tingo María. Tiene como objetivo de
incrementar la formalidad y
aumentar la implementación de nuevas micro y
pequeñas empresas, con nivel
explicativo y tipo transversal. Concluye: las causas principales que
influyen
en la evasión tributaria en los contribuyentes del Nuevo RUS
en Tingo María lo
constituyen la Baja cultura tributaria y las deficiencias de la
Administración
Tributaria en los procesos de control y fiscalización.
También refiere, la
calidad de cultura tributaria de los contribuyentes del Nuevo RUS, es
devaluado
debido a que se indica los resultados: desconocen plenamente de sus
obligaciones tributarias, La mayoría no obtiene
orientación tributaria, y mucho
menos recibieron educación tributaria.
Pinedo, A. (2014).
Realizó la investigación estudio comparativo de
la recaudación tributaria de
las regiones Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali:
2009 -2013. Como objetivo,
distinguir el comportamiento de la recaudación tributaria,
nivel de
investigación, carácter descriptivo, tipo de
investigación aplicada. Concluye: La
recaudación tributaria para el periodo de
análisis (2009- 2013) muestran que
las regiones de Huánuco (8.07%) y Pasco (6.72%) muestran
baja participación de
la recaudación tributaria, respecto a las regiones de
Junín (44.49%) y Ucayali
(40.72%). Esta situación se debe, principalmente a que
muchas empresas tienen
su unidad de negocio en Huánuco y Pasco, sin embargo, el
domicilio fiscal
figura en Lima, esto se contrasta con el número de
contribuyentes que muestra
cada una de las regiones en estudio.
De otra parte,
confirma que, en Huánuco el impuesto a la renta representa
el 64.76%, mientras
que Junín alcanza el 50.53%, en tanto Pasco llega a 38.21% y
en Ucayali solo
alcanza el 34.441%. Esto debido a que las regiones presentan tasas
diferenciadas de dicho impuesto en mérito a las
exoneraciones tributarias.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación fue aplicada
con diseño descriptivo
(no experimental) expost-facto, quiere decir después del
hecho, y refiere
producido el hecho se realiza los estudios de las causas y consecuencia
en la
que no varía el fenómeno materia de
análisis (Bernardo & Caldero, 2000); es
de carácter aplicado y se trabajó con datos
existentes y registrados, no se
realizaron ninguna modificación, la investigación
corresponde a los años 2015 –
2019 en lo que se respecta a datos estadísticos, las
encuestas se desarrollaron
en enero 2022, se caracteriza por ser longitudinal, ya que se
realizó un
estudio del tiempo tomando en cuenta los últimos cinco
años 2015 al 2019.
El estudio se desarrolló sobre el uso
de las distintas
teorías e investigaciones, se trata de demostrar que la
reestructuración de las
cuotas del Nuevo RUS incide positivamente en la recaudación
tributaria, la
importancia del trabajo de investigación radica en aplicar
los enfoques
existentes y platear nuevos enfoques. Del análisis y
explicación de la
reestructuración de las cuotas del Nuevo RUS,
permitió plantear la modificación
de la ley del Nuevo RUS a fin de mejorar la recaudación
tributaria sin
transgredir los principios constitucionales
De acuerdo con el planteamiento de Arias
(2012), la población de análisis es un conjunto
infinito o finito de
componentes con cualidades frecuentes para los cuales serán
generalizados los
resultados de la investigación. Sus cualidades
estarán sujetas por el problema
a investigar y la finalidad de la investigación. Para
efectos de los análisis,
la población fue establecida por un conjunto de 1,260
contribuyentes, quienes
están precisamente inscritos en SUNAT y que desarrollan
actividades comerciales
en la ciudad de Tingo María.
Mencionado por los autores Hernández,
Fernández
y Baptista (2014), la muestra es un valor indeterminado del subconjunto
del
universo del total estadístico, es probabilístico
o no probabilístico. Dichos
autores aseveraron que “Si la totalidad de las unidades de
estudio es menor a
50 individuos, se puede estimar como muestra a toda la
población”.
Conjeturando la apreciación al
respecto, en
esta investigación se determina el volumen de la muestra con
la finalidad de
tener una cantidad mínima representativa de la
población. Para ello se hizo uso
de la fórmula del tamaño de la muestra con una
población finita
Donde:
Z: Nivel de confianza
e: Errol muestral
p: Probabilidad de éxito
q: Probabilidad de fracaso
N: Población
Al fijar o sustituir los valores, en base a
las equivalencias estadísticas del error muestral y el nivel
de confianza, se
tiene:
Z (95%) = 1.96
p = 90%
q = 10%
e = 5%
Reemplazando valores
Conforme con esta estimación, el
tamaño de la muestra mínima para analizar a los
cooperadores es de 125
contribuyentes.
Por tanto, la base tributaria compone a los
contribuyentes
que están inscritos ante la Administración
Tributaria y que cumplen sus
obligaciones tributarias. Del mismo modo en dicho régimen
los contribuyentes
liquidan de manera conjunta el Impuesto a la renta y el impuesto al
valor
agregado.
En un primer momento estuvo clasificado con diez
(10)
categorías: cinco (5) exclusivamente a sujetos que obtengan
rentas de tercera
categoría actividades de comercio y/o industria, y cinco (5)
para sujetos de
rentas de tercera y/o cuarta categoría por las actividades
de oficio. El
régimen se calculaba cuatrimestral, en base a
parámetros: Ingresos brutos,
adquisiciones, consumo de energía eléctrica
(kw-h), consumo de servicio
telefónico y número máximo de personas
afectadas a la actividad.
Con relación a la proyección
de recaudación en base a cuota
modificada, resulta pertinente mencionar que varias investigaciones
como
(Portocarrero, Gonzales, Aranda & Bautista) refieren que la
poca, baja o
nula cultura tributaria constituye uno de los factores que debilitan la
recaudación tributaria en Tingo María, no
obstante, que muchos contribuyentes
del nuevo RUS, con tal de aparentar no tener mayores ingresos se acogen
a este
régimen especial aprovechando
la poca
intervención de SUNAT en este tipos de contribuyentes, toda
vez que resulta muy
oneroso realizar fiscalización o compulsa.
Las cuotas de la primera y segunda
categoría del nuevo RUS,
desde que se creó el Régimen Único
Simplificado (1994) no ha sufrido variación
alguna, significando en ello, que muchos contribuyentes inconscientes
de tener
incrementos patrimoniales siguen manteniendo en dichas
categorías, por tanto,
de la investigación efectuada los contribuyentes encuestados
están dispuestos a
pagar su cuota determinando 1% de sus ingresos según
categoría es decir, 50
soles en la categoría 1 y 80 soles categoría 2.
CONCLUSIONES
De
los resultados, se denotan que el 51% de los informantes tienen una
antigüedad
mayor a cinco años como contribuyentes del Nuevo RUS, la
mayoría de ellos se
encuentran desarrollando actividades de comercialización de
abarrotes y se
ubican en una de las dos categorías.
Desde
la entrada en vigencia del RUS, no se apreciaron cambios de las cuotas
en las
categorías 1 y 2 siempre se mantuvieron en 20 y 50 soles
respectivamente y
considerando que existen contribuyentes que siguen
manteniéndose en el Nuevo
RUS, se hace necesario modificar las cuotas de las mencionadas
categorías
aplicando el 1% en ambos casos a los topes de ingresos y adquisiciones
incrementándose a 50 y 80 soles, significando en ello un
incremento
significativo en la recaudación tributaria de 30 soles
multiplicado por
1,279.20 (miles de contribuyentes 2019), enmarcándose en el
principio de
capacidad contributiva e igualdad. El estado peruano, previo a la
modificación
de las cuotas del Nuevo RUS, estaría incrementando la
recaudación tributaria en
38.379 millones de soles
De
los resultados, se denota que el 88% de los contribuyentes encuestados
del Nuevo
RUS están dispuestos a pagar si subiese la cuota de las dos
categorías
existentes.
BIBLIOGRAFÍA
Arias, L. (2009). La tributación directa en América Latina: equidad y desafíos. El caso de Perú. Santiago, Chile: Naciones Unidas.
Aranda, A. (2015). Evasión tributaria del Nuevo Régimen Único Simplificado en la ciudad de Tingo María. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú
Bernardo, J. & Caldero, J.F. (2000). Investigación cuantitativa (4); Métodos no experimentales. En J. Bernardo, y J.F. Caldero, Aprendo a investigar en educación (77- 93). Madrid: RIALP, S.A.
Cuestas, J. & Góngora, S. (2014). Análisis Crítico de la Recaudación y Composición Tributaria en Ecuador. Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ciencia Administrativas, Quito, Ecuador
Carly, A. (2011). Sistema de recaudación tributaria en materia de impuesto sobre las actividades económicas de industria, comercio, servicio e índole Similar: (Caso: Dirección de Hacienda de la Alcaldía del Municipio Colón del Estado Zulia). Universidad de los Andes, Facultad de ciencias económicas y sociales., Mérida
Esteba, E. (2018). La cultura tributaria, evasión tributaria y su influencia en la recaudación tributaria de los comerciantes del mercado Laykakota de la ciudad de Puno, periodo 2016. Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
García, K. (2019). Análisis de la Recaudación Tributaria en el Presupuesto Fiscal del Estado Ecuatoriano, periodo 2013-2017, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
Gonzales, S. (2018). La cultura tributaria y su incidencia en la recaudación del impuesto a la Renta desde la percepción de los contribuyentes del mercado minorista de Pucallpa en el periodo 2017. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú.
Hanampa, N. (2019). El Nuevo Régimen Único Simplificado y su incidencia en la recaudación del mercado Huamantanga en el Distrito de Puente Piedra. Universidad San Andrés, Lima Norte, Perú
Lara, R (2009). La Recaudación Tributaria en México. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México
Malavé, L. & Matías, J. (2009). Evaluación del Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador – RISE y su Impacto Tributario, Escuela Superior Politécnica del Litoral Facultad de Economía y Negocios, Guayaquil, Ecuador.
Montano, J. & Vásquez, F. (2016). Causas de la evasión tributaria y su efecto en la economía del Perú 2014 – rubro servicios. In Crescendo, Institucional.
Pinedo, Á. (2014). Estudio comparativo de la recaudación tributaria de las regiones Huánuco, Junín, Pasco y Ucayali: 2009 - 2013. Universidad Nacional Agraria de la Selva - UNAS, Tingo María, Perú.
Portocarrero, O. (2019). Relación de la cultura tributaria en los contribuyentes del mercado de abastos de la ciudad de Tingo María. Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú.
Sosa, R. (2018). ¿La determinación objetiva en el Nuevo RUS vulnera el principio de capacidad contributiva?, Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Posgrado, Lima, Perú.
SUNAT, (2012). Cultura tributaria, Instituto de Administración Tributaria y Aduanera (IATA) de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, SUNAT, segunda edición, julio de 2012, punto y gráfica S.A.C., Pueblo Libre, Perú.
SUNAT, (2003). Texto actualizado al 20 de diciembre de 2016, fecha de publicación del Decreto Legislativo Nº 1270, Texto del Nuevo Régimen Único Simplificado, Decreto Legislativo Nº 937 (Publicado el 14 de noviembre de 2003, vigente del 01 de enero de 2004). http://www.sunat.gob.pe/legislacion/rus/in dex.html
Vargas, S. (2016). Nivel de evasión tributaria del Nuevo Rus y su Efecto en la Recaudación de impuestos de la Intendencia Regional de Lambayeque, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo.
Vila, G. (2015). EL Nuevo Régimen Único Simplificado y su influencia en la evasión tributaria en las bodegas del Distrito de Huancayo. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.
.