ARTÍCULO ORIGINAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LOS SERVICIOS ALIMENTARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA YARINACOCHA, UCAYALI.

SOCIAL RESPONSIBILITY AND FOOD SERVICES OF THE NATIONAL SCHOOL FOOD PROGRAM QALI WARMA IN YARINACOCHA, UCAYALI. 

 

Yki Hoover Troyes Delgado.

Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú.

https: https://orcid.org/0000-0002-6720-4396

Correo electrónico: hooveer_@hotmail.com

Cesar Augusto Huamán Ramírez.

Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Perú.

https: https://orcid.org/0000-0002-0720-321X  

Correo electrónico: cesar.huaman@unas.edu.pe

Recibido: 15/09/2021  Aceptado: 25/11/2021  Publicado: 20/01/2022

 

RESUMEN

Objetivo: La investigación tuvo como objetivo determinar si las actividades que realiza el PNAE Qali Warma se desarrollan con responsabilidad social guardando relación con la mejora del servicio alimentario a sus beneficiarios en el distrito Yarinacocha, Ucayali. Metodología: Estudio de tipo aplicado, con diseño correlacional y enfoque cuantitativo no experimental. La muestra está compuesta por 146 padres de familia de cinco instituciones educativas. Se aplicó una encuesta de 40 afirmaciones con 5 opciones de repuesta. Se utilizo la prueba de correlación de Spearman, se ha escogido tres modelos para la función de producción: lineal, tipo Cobb-Douglas y tipo Cobb-Douglas per cápita. Resultados: Se encontró correlación positiva alta y significativa (rs= 0.96; p=0.000 < 0.05) entre las variables de estudios. Conclusión: La opinión de los padres de familia sobre la responsabilidad social que asume el PNAE Qali Warma y los servicios alimentarios que brinda están directa y significativamente correlacionadas.

Palabras clave: Responsabilidad social, servicios alimentarios, PNAE Qali Warma, servicios alimentarios.

Los autores©. Este artículo es publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.

  

ABSTRACT

Objective: The objective of the research was to determine if the activities conducted by the PNAE Qali Warma are developed with social responsibility in relation to the improvement of the food service to its beneficiaries in the Yarinacocha district, Ucayali. Methodology: Applied type study, with correlational design and non-experimental quantitative approach. The sample is made up of 146 parents from five educational institutions. A survey of 40 statements with 5 response options was applied. Spearman's connection test was used, three models were chosen for the production function: linear, Cobb-Douglas type and Cobb-Douglas per capita type. Results: High and significant positive results were found (rs= 0.96; p=0.000 <0.05) between the study variables. Conclusion: The parents' opinion about the social responsibility assumed by the PNAE Qali Warma and the food services they provide are directly and significantly correlated.

Keywords: Social responsibility, food services, PNAE Qali Warma, food services.

INTRODUCCIÓN

El propósito de la investigación fue determinar si el nivel de responsabilidad social con la que el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAE Qali Warma) desarrolla sus actividades se correlaciona con la percepción de mejora en los servicios alimentarios en el ámbito escolar de su competencia. Es estudio se realizó en Yarinacocha. Ucayali.

Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma

Acorde con lo estipulado en la Ley Nº 28044 (Ministerio de Educación [MINEDU], 2003), los estudiantes en el Perú deben tener acceso a una educación gratuita impartida por el Estado, complementada, en los niveles de educación inicial y primaria, con programas de apoyo alimentario; tratando de garantizar la continuidad de aquellos en el salón de clases y dentro de ella lograr la atención debida para que la información que se le brinda en las sesiones de clase sean comprendidas, generando el aprendizaje pleno.

Los estudiantes de los niveles inicial y primario, tanto en las zonas urbano marginales como en pueblos más alejados de las grandes ciudades, al proceder de familias de los estratos C, D y E, adolecen de comodidades para participar exitosamente en el proceso educativo, siendo la alimentación un factor de riesgo mayor.

Considerando que la Constitución Política del Perú (Congreso de la República del Perú, s.f.)  ha establecido que el fin supremo del estado es el respeto y la defensa de la dignidad de la persona humana, así como las condiciones antes señaladas, se crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, mediante Decreto Supremo  Nº 008-2012-MIDIS (Ministerio de desarrollo e Inclusión Social [MIDIS], 2018), cuyos objetivos, en el nivel general es garantizar un servicio alimentario en instituciones educativas de los niveles inicial y primaria, y, en el nivel específico es garantizar las entregas todos los días en el calendario escolar,  buscando mejorar la atención de dichos estudiantes en las sesiones de clases, favoreciendo su asistencia y permanencia en la escuela y promover mejores hábitos de alimentación para ellos. Dicho decreto supremo, es a su vez, fue modificada mediante Decreto Supremo N° 006-2018-MIDIS (MIDIS, 2018) donde se precisa el público objetivo e incorpora en su ámbito de cobertura para brindar el servicio alimentario a las/los alumnos de las instituciones educativas dentro de las Formas de Atención Diversificada (FAD) y/o modelos de servicios educativos.

Responsabilidad social de programas sociales

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es un concepto relacionado a los impactos sociales y medioambientales que traen como consecuencia las actividades económicas que realizan las entidades empresariales e incluso no empresariales (Vargas y Vaca, 2005, p. 254), es “el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo de la sociedad y la preservación del medioambiente, desde su compromiso social y su comportamiento responsable hacia las empresas y grupos sociales con quienes interactúa” (AECA como se citó en Vargas y Vaca, 2005, p. 254 ).

Desarrollar actividades relacionadas a la RSC busca generar relaciones fuertes entre la empresa y sus clientes, esencialmente para desarrollar la lealtad de este último hacia la empresa (Peloza y Shang como se citó en Alvarado et al, 2019, p.16) y sus marcas; además puede mejorar la percepción del valor de marca, sin embargo, como concluye Alvarado et al (2019) “la responsabilidad social corporativa per se no genera un efecto positivo en el valor de la marca, (...) por cuanto sus stakeholders inmediatos la perciben como un gasto o una inversión de difícil retorno. Cuestión muy distinta si el enfoque es sobre el grupo de interés indirecto, donde la responsabilidad social corporativa necesita percibirse como permanente e incorporada dentro de la estrategia corporativa, antes que una respuesta coyuntural, improvisada y oportunista, para incrementar el valor de la marca”. Al incorporar actividades orientadas a asumir la RSC en entidades gubernamentales, se buscaría mejorar la imagen institucional de dichas entidades, así como de los programas sociales que aquellas impulsen.

Para Amdani (2017) la responsabilidad social es el compromiso que contraen las personas o grupos por los actos u omisiones, generando expectativas en la comunidad y sociedad en general; asimismo lo clasifica en:  Responsabilidad social individual es responder por acciones propias de los sujetos, cumplir deberes y obligaciones de los roles que cumplimos con la sociedad, comprometiéndonos con el prójimo y al mismo tiempo ser respetuoso con las personas de nuestro entorno; y  responsabilidad social empresarial (RSE), que consiste en las aportaciones activas y voluntarias de las empresas al servicio de la sociedad, con los productos que son útiles y dadas en condiciones que deben ser justas, así mismo las condiciones de trabajo deben ser lo más dignas posibles, debe mantenerse la debida ética empresarial, procurando siempre ahorrar recursos respetando siempre el medio ambiente, y sobre todo mejorar las posibilidades y oportunidades de las sociedades o grupos de personas donde se trabaja.

La responsabilidad social que asumen las organizaciones contribuye también a la satisfacción laboral intrínseca y extrínseca de sus trabajadores, pues existen diferencias en los niveles de satisfacción laboral en aquellos que participan en programas de responsabilidad social y aquellos que no participan (Oscco, 2015, pp. 107-108). El significado de la responsabilidad social está en continua evolución, así como los indicadores o dimensiones para determinar el grado de responsabilidad asumida por las organizaciones, sin embargo, los criterios más utilizados son los que postula Bonilla como se citó en Fernandini et al. (2013, p. 29), quien establece hasta cinco dimensiones: “medio Ambiente (relación con la naturaleza), social (relación con la sociedad), económica (aspectos económicos o financieros), grupos de interés (relación con grupos de interés) y voluntariedad (Acciones más allá de las leyes)”, sobre todo los aspectos social, económico y ambiental.

La Defensoría del Pueblo (2013) estudió la performance del PNAE Qali Warma en 343 centros educativos ubicadas en zonas de pobreza en el país encontrando situaciones preocupantes, tales como: en el 60% de dichos centros falta capacitar al personal de planta y administrativo; en el 53% las horas de trabajo que se requiere para preparar las comidas; y en el 51% se encontró que los lugares de almacenamiento de los alimentos así la infraestructura y condiciones para preparar la comida para los niños, se encontraban en pésimas. Asimismo, en el 79% de centros educativos son los padres de familia los que asumen las responsabilidades en la preparación de las comidas que reciben los escolares.

Los padres de familia dirigen los comités que preparan los alimentos para los escolares, labor que se contrapone a sus labores en sus respectivos hogares, situación que no les permite cumplir a cabalidad con su misión en PNAE Qali Warma, tanto en la adecuada preparación de las raciones, el almacenamiento de las provisiones recibidas, así como en la gestión del programa implementado en el centro educativo.

En cuanto a las acciones de supervisión y control, el informe en cuestión reporta que de 304 centros que tienen implementado el programa alimentario, el 54% de ellos que no han sido controlados por ninguna entidad involucrada en el programa, solo el 28% tuvieron visitas de supervisión de funcionarios encargados de Qali Warma, en tanto que solamente el 2% fueron supervisados por funcionarios de la UGEL de la localidad.

Ante la situación un tanto caótica al Defensoría del Pueblo recomienda a los gobiernos locales formular proyectos para la construcción de infraestructura para el almacenamiento de los alimentos y para la preparación de los alimentos y raciones para os estudiantes, en cada centro educativo beneficiario.

Por su parte, los docentes y los padres de familia tienen una percepción negativa sobre la supervisión y control que se realiza a este programa social (Solís, Ruíz y Álvarez, 2015, p. 59), hecho que evidenciase la falta de supervisión o que simplemente no se realiza.

Los comedores populares son también programas sociales que tienen un enfoque asistencialista, orientado a personas de bajos niveles educativos e ingresos económicos, encontrándose en situación de vulnerabilidad (Cuentas, 2013, p. 139), empero, los programas de esta índole son también utilizados políticamente por los gobernantes de turno, con el propósito de mejorar su imagen.

Los servicios alimentarios.

El Decreto Supremo Nº 008-2012-MIDIS (MIDIS. 2012) establece que la gestión de PNAE Qali Warma se realice bajo tres modalidades: Comité de alimentación escolar dentro de la comunidad educativa; participación de la sociedad civil o de organizaciones privadas y organismos no gubernamentales

Hay un débil involucramiento de los padres de familia en la preparación de los alimentos, lo que refleja que los directivos de las instituciones educativas no cumplen con brindar información de manera adecuada sobre el detalle y alcance del PNAE Qali Warma. Prefiriéndose la distribución mediante raciones preparadas por terceros (Ajito, 2017, pp. 116-117).

El proceso de abastecimiento para este programa social está estandarizado para todo el país, pero muestra debilidades en la distribución por parte de los proveedores sobre todo en las instituciones educativas ubicadas en zonas rurales por la dificultad en su acceso; del mismo modo para su almacenamiento en dichas instituciones. Los padres asumen los gastos adicionales para la preparación de los alimentos tales como condimentos, verduras, combustible para cocción, etc.  (Solís, Ruíz y Álvarez, 2015)

Los estados se preocupan por establecer políticas públicas orientadas a la alimentación y nutrición para aquellos grupos vulnerables con inversiones económicas crecientes, aunque no se refleja en la mejora de sus indicadores nutricionales, quizás porque se enfoca solo desde el punto de vista médico y de salud, dejando de lado aspectos también relevantes como saneamiento, acceso al agua, vivienda y promoción de hábitos saludables (Carranza, 2010, pp. 33-34).

Sobre la calidad de lo que se ofrece en PNAE Qali Warma, Ortega (2016, p. 73) reporta que la gestión de calidad para este programa está regida por las normas ISO 9000:2000, lo que aparentemente estará garantizando la calidad de lo que se ofrece y entrega a los niños de las distintas instituciones educativas.

Asimismo, en la Resolución Ministerial Nº 283-2017-MIDIS (MIDIS, 2017) se considera entre los procesos de PENAE Qali Warma, uno referido a la supervisión y monitoreo de la prestación del servicio alimentario en los establecimientos de postores/proveedores e instituciones educativas a fin de garantizar la calidad e inocuidad de los productos y/o raciones; asimismo, con la Resolución Viceministerial Nº 002-2013-ED (MINEDU, 2013) se dispone que las cocinas escolares y sus almacenes, promovido por el ministerio de Desrrollo e Inclusión social, se constituyen en ambientes complementarios del servicio educativo, orientados a la recepción, almacenamiento, conservación y preparación de alimentos en el marco de PNAE Qali Warma, estando a cargo del comité de Alimentacion Escolar de la insitutción educativa. Estas normas se orientan a la mejora de los procesos que buscan garantizar que los alimentos y/o raciones lleguen en forma oportuna y en condiciones óptimas a los beneficiarios que son los estudiantes de sectores vulnerables.

Respecto a la manipulación de los alimentos Correia et al (2012) mencionan que “todo manipulador tiene la responsabilidad de preparar el alimento con calidad y diariamente debe observar antes, durante y después de su trabajo las formas como se manipula el alimento, el estado de conservación de los equipamientos, las condiciones de higiene del lugar de trabajo y de su uniforme, y seguir el manual de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) para minimizar los riesgos de contaminación alimentaria”. Esto es muy importante observar cuando se manipulan los alimentos por parte de los proveedores de raciones como de los padres de familia quienes se encargan de la preparación de los alimentos en las instituciones educativas

Respecto a la aceptación de los alimentos por parte de los propios estudiantes Marca (2019) reporta que estudiantes de nivel primario en Miramar-Vichayal, Paita, evidenciaron un nivel medio de aceptación de las raciones ofrecidas tanto en el desayuno como en el almuerzo, en lo relacionado al sabor, aroma, cantidad y tiempo destinado en la preparación y entrega de los alimentos; en cuanto al consumo de la ración por cada estudiante, solo el 10% consumió toda la ración en tanto que el 90% no consumió toda la ración entregada. También reportó que el aporte calórico y de macronutrientes como carbohidratos, grasa y proteína estuvo por debajo de los mínimos requeridos.

METODOLOGÍA

Es estudio fue de tipo aplicado y realizado a un nivel relacional; se empleó un diseño no experimental de tipo correlacional cuyo esquema se muestra en la Figura 1.

Se trabajó con la población de padres de familia en cinco instituciones educativas beneficiarios de PNAE Qali Warma en el distrito de Yarinacocha, Ucayali, obteniéndose una muestra de n= 146 padres de familia.

La recogida de datos se realizó mediante una encuesta de tipo personal desarrollada en los interiores de las instituciones educativas, utilizándose un cuestionario de 40 afirmaciones con 5 opciones de repuesta (1= Mala, 2= Regular, 3= Buena, 4= Muy buena), 25 afirmaciones para la variable responsabilidad social y 15 para la variable servicios alimentarios; la confiabilidad del instrumento se determinó con Alfa de Cronbach (α = 0.987). El análisis de los datos se realizó mediante estadísticas descriptivas (tablas y figuras de frecuencias) y estadística inferencial para determinar correlaciones en datos no paramétricos (Correlación de rangos Rho de Spearman).

Figura 1. Diseño de investigación correlacional.

 
Se trabajó con la población de padres de familia en cinco instituciones educativas beneficiarios de PNAE Qali Warma en el distrito de Yarinacocha, Ucayali, obteniéndose una muestra de n= 146 padres de familia.

La recogida de datos se realizó mediante una encuesta de tipo personal desarrollada en los interiores de las instituciones educativas, utilizándose un cuestionario de 40 afirmaciones con 5 opciones de repuesta (1= Mala, 2= Regular, 3= Buena, 4= Muy buena), 25 afirmaciones para la variable responsabilidad social y 15 para la variable servicios alimentarios; la confiabilidad del instrumento se determinó con Alfa de Cronbach (α = 0.987). El análisis de los datos se realizó mediante estadísticas descriptivas (tablas y figuras de frecuencias) y estadística inferencial para determinar correlaciones en datos no paramétricos (Correlación de rangos Rho de Spearman).

RESULTADOS

Responsabilidad social en el PNAE Qali Warma

La responsabilidad social asumida por los involucrados en la implementación y ejecución del PNAE Qali Warma en Yarinacocha, Ucayali, está fuerte y positivamente correlacionada con la satisfacción de los servicios brindadas por dicho programa (rs= 0.96; p=0.000 < 0.05.

El 58.9% de los padres de familia expresaron que la responsabilidad social en el PNAE Qali Warma es asumida en forma regular, en tanto que el 40.4% indicaron como bueno (Tabla 1). En lo que respecta al planeamiento de actividades (62.3%) y el cumplimiento de normas por parte de los ejecutores del programa (61.0%), la mayoría de encuestados expresaron dichas actividades se realizan en forma regular, algo más de un tercio de ellos indicaron que es bueno.

Los resultados sobre a la responsabilidad social de PNAE Qali Warma en Yarinachocha, en lo que respecta a la dimensión social, que contempla el nivel de participación de la comunidad, el compromiso que asumen los encargados del programa, así como de los mismos padres de familia, los directivos de las instituciones educativas y de los proveedores del programa, se encontró que dos tercios de los encuestados expresaron que son asumidas en forma regular, solo un tercio indico como bueno.

 

Tabla 1.

Responsabilidad social del PNAE QALI WARMA y sus dimensiones. Yarinacocha, Ucayali.

 Variable y sus dimensiones

Nivel

%

VA. Responsabilidad social del PNAE Q.W.

Bueno

59

40.4

Regular

86

58.9

Malo

1

0.7

Total

146

100

D1. Planeamiento

Bueno

54

37.0

Regular

91

62.3

Malo

1

0.7

Total

146

100

D2. Normas

Bueno

55

37.7

Regular

89

61.0

Malo

2

1.3

Total

146

100

D3. Aspecto social

Bueno

47

32.2

Regular

97

66.4

Malo

2

1.4

Total

146

100

D4. Medio ambiente

Bueno

70

47.9

Regular

76

52.1

Malo

 

 

Total

146

100

D5. Aspecto económico

Bueno

59

40.4

Regular

87

59.6

Malo

 

 

Total

146

100

Fuente: Encuesta de fecha 15 de enero del 2018.

 

Sobre la dimensión económica que contempla aspectos como los beneficios que ofrece el programa alimentario por sus costos, tanto para el estado como para los padres y la institución educativa, compensan la calidad del producto terminado, se encontró que el 59.6% de los encuestados opinó como regular.

Respecto a la responsabilidad ambiental, que incluye aspectos tales como almacenamiento de alimentos y el conocimiento que tienen sobre los residuos que se generan y si estos pueden ser reciclados, así como, los procedimientos 3R (Reducir, Reusar, Reciclar), los padres de familia encuestados expresaron que son asumidas a un nivel regular (52.1%) y bueno (40.9%).

Servicios alimentarios del PNAE Qali Warma

La opinión de los padres de familia encuestados respecto a los servicios alimentarios que reciben sus hijos se muestra en la Tabla 2, allí podemos observar que una gran mayoría (71.2%) los ha considerado como regular, en tanto que un 28.8% los considera como buenos.

Tabla 2.

Servicios alimentarios del PNAE QALI WARMA y dimensiones. Yarinacocha, Ucayali-2018.

Variable y sus dimensiones

Nivel

%

VD. Servicios alimentarios del PNAE QALI WARMA

Bueno

42

28.8

Regular

104

71.2

Malo

 

 

Total

146

100

D1. Calidad alimentaria

Bueno

61

41.8

Regular

82

56.2

Malo

3

2.0

Total

146

100

D2. Sobre la satisfacción del programa

Bueno

59

40.4

Regular

85

58.2

Malo

2

1.4

Total

146

100

D3. Mejora hábitos de alimentación

Bueno

62

42.5

Regular

84

57.5

Malo

 

 

Total

146

100

Fuente: Encuesta de fecha 15 de enero del 2018.

 

Respecto a la calidad alimentaria, que considera aspectos como: la calidad del menú, la calidad del servicio, la calidad nutricional, la inocuidad de los alimentos, así como la calidad operativa de los involucrados para atender a los beneficiarios, una abrumadora mayoría la considera regular (56.2%) y bueno (41.8%).

Los encuestados también se consideraron entre regularmente satisfechos (58.2%) y bien satisfechos (40.4%). Esta dimensión incluye el nivel se asistencia, el servicio y atención, los tipos de menú que recibieron sus hijos.

La mejora en los hábitos de consumo, en cuanto a regularidad en el tiempo para el consumo de los estudiantes, la recepción del servicio, las buenas prácticas en la preparación y consumo de alimentos, los encuestados también manifestaron que fueron regularmente satisfechos (57.5%) y bien satisfechos (42.5).

Demostración de hipótesis.

En la Figura 2 se muestran los resultados del análisis de correlación de rangos Rho de Spearman.

La responsabilidad social asumida por los involucrados en la implementación y ejecución del PNAE Qali Warma en Yarinacocha, Ucayali, está fuerte y positivamente correlacionada con la satisfacción de los servicios brindadas por dicho programa (rs= 0.96; p=0.000 < 0.05).

Figura 2. Resultados del análisis de correlación para demostración de las hipótesis planteas en la investigación.

 
Asimismo, se han encontrado altas correlaciones entre la responsabilidad social asumida por los involucrados en el PNAE Qali Warma con la dimensión calidad alimentaria de los servicios alimentarios de dicho programa (rs=0.810; p=0.000 < 0.05); con la dimensión satisfacción de padres de familia de los servicios alimentarios de dicho programa (rs=0.805; p=0.000 < 0.05); y con la dimensión hábitos alimentarios de los escolares de los servicios alimentarios de dicho programa (rs=0.728; p=0.000 < 0.05).

Conforme con los resultados hallados, se aceptan las cuatro hipótesis planteadas en esta investigación, quedando demostrado en el contexto de esta investigación que las variables estudiadas se correlacionan positivamente y con intensidades altas.

DISCUSIÓN

Los programas sociales al igual que cualquier otra entidad pública o privada que brinda servicios en beneficio de la comunidad, está obligada a desarrollar sus operaciones considerando la responsabilidad social, es decir, su promesa de satisfacer necesidades, para obtener ganancias, debe ser ejecutada cuidando el medio ambiente y evitando su degradación. El concepto de responsabilidad social que inicialmente era aplicable a organizaciones empresariales también se extiende a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El mismo estado, a través de sus distintas dependencias también adecúa sus operaciones dentro del concepto de responsabilidad social.

El Programa Nacional de Apoyo Alimentario Qali Warma, encargado de brindar servicio alimentario a estudiantes en situación económica vulnerable en las instituciones educativas, no es ajeno a la corriente de adecuación de sus actividades al concepto de responsabilidad social. En esa corriente de reflexiones se ha realizado esta investigación con el propósito de establecer si las actividades de PNAE Qali Warma se correlacionan con la percepción de los padres de familia en las instituciones educativas donde dicho programa brinda los servicios alimentarios, específicamente en Yarinacocha, Ucayali.

Así, se encontró que el 40.4% de los encuestados indicaron que el PNAE QALI WARMA, asume su responsabilidad social en Yarinacocha, calificándola como buena, empero, el 58.9% opina que lo hace en forma regular. En cuanto a las dimensiones planeamiento de actividades (62.3%) y cumplimiento de normas (61.0%) los padres indicaron que se realizan en forma regular, sin embargo, algo más de un tercio de ellos indicaron que es bueno.

En el aspecto social (66.4%), medio ambiente (52.1%) y aspecto económico (59.6%), dimensiones propias de la responsabilidad social, los padres opinan que se ejecutan en forma regular. Pero cabe indicar que más del 40% de ellos opinan que el programa es bueno en todas las dimensiones.

Por otro lado, los mismos padres de familia (28.8%) indican que los servicios alimentarios brindados por PNAE Qali Warma, se hacen en buena forma, aunque la mayoría (71.2%) dice que se hace en forma regular.

Para las dimensiones calidad alimentaria (41.8%), satisfacción con el programa (40.4%) y mejora en los hábitos de alimentación (42.5%), los encuestados opinaron que están conformes. Como se verá algo más de la mitad indican que están regularmente satisfechos con los servicios alimentarios brindados por PNAE Qali Warma en Yarinacocha.

La garantía de la calidad en los servicios alimentarios que ofrece PNAE Qali Warma para los niños de las distintas instituciones educativas, está determinada por que este programa acoge las normas ISO 9000:2000 (Ortega, 2016, p. 73), lo cual explica que más de un tercio de los padres opinan que cumple con su responsabilidad social y que algo más del 40% está conforme con los servicios alimentarios que ofrece. Aun cuando más de la mitad indica que se hace en forma regular, pero en casi ningún caso afirman que es malo, lo cual, indudablemente, es favorable para el programa.

Las personas de la comunidad ven que las organizaciones asumen responsabilidad social como un compromiso por sus actos u omisiones generando expectativas en la comunidad (Amdani (2017), tal es así que en la percepción de los padres de familia de las instituciones educativas en Yarinacocha, la responsabilidad social asumida por PNAE Qali Warma y los servicios alimentarios que este programa ofrece, están fuertemente correlacionadas y en sentido positivo (rs= 0.961), lo mismo que con las dimensiones calidad alimentaria (rs= 0.810), satisfacción de los padres de familia (rs= 0.805) y mejora de hábitos alimentarios de los escolares, (rs= 0.728). Es decir, PNAE Qali Warma asume con los impactos sociales y medioambientales que traen como consecuencia sus actividades económicas (Vargas y Vaca, 2005, p. 254) que realiza como programa social en beneficio de niños en los niveles inferiores de educación en el Perú.

Al buscar explicaciones del porqué la mayoría de los padres de familia encuestados califican de regular el desempeño de PNAE Qali Warma en Yarinacocha, en cuanto a la RS,  se encontró que, como en todos los programas sociales, enfrenta situaciones adversas como ha reportado la Defensoría del Pueblo (2013) tales como la falta capacitación al personal de planta y administrativo; disponibilidad de tiempo de los padres para la preparación de los alimentos; e infraestructura inadecuada para preparar la comida para los niños, quienes, conforme con lo expresado por Ajito (2017, pp. 116-117), prefieren que la distribución se realice mediante raciones preparadas por terceros.

La calificación moderada contraviene con lo reportado por Oscco (2015, pp. 107-108), en el sentido de que la responsabilidad social que asumen las organizaciones contribuye también a la satisfacción laboral intrínseca y extrínseca de sus trabajadores, aunque los padres de familia que apoyan en la preparación de los alimentos precisamente no son trabajadores, sino más bien colaboradores que se turnan para realizar tal actividad. Sumado a ello, docentes y padres de familia consideran que supervisión y control que se realiza a este programa social no son los adecuados (Solís, Ruíz y Álvarez, 2015, p. 59).

Por otro lado, La práctica de la RSC en entidades gubernamentales, buscaría mejorar la imagen institucional de dichas entidades, específicamente de los programas sociales que estas impulsen, ya que conforme con Alvarado et al (2019), la RSC incorporada dentro de la estrategia corporativa antes que una respuesta coyuntural, improvisada y oportunista, incrementa el valor de la marca. Para el caso de PNAE Qali Warma sería beneficioso, pero como es un programa social gestionado por un organismo público dependiente del gobierno central podría ser utilizado inadecuadamente con fines políticos; pero si se gestionan como políticas públicas orientadas a la alimentación y nutrición para aquellos grupos vulnerables con inversiones económicas crecientes y en forma integral con saneamiento, acceso al agua, vivienda y promoción de hábitos saludables (Carranza, 2010, pp. 33-34) podría lograrse resultados sorprendentes.

Finalmente, esta investigación fue desarrollada basada en la percepción de los padres de familia sobre el comportamiento de las variables estudiadas, que sería menester corroborar o complementar con la opinión de los propios estudiantes, para establecer su coherencia con los objetivos propuestos para PNAE Qali Warma, dado que sobre la aceptación de los alimentos por parte de los consumidores directos que son los estudiantes, Marca (2019) ha reportado que un grupo de estudiantes de primaria en Miramar-Vichayal, Paita, mostraron un nivel medio de aceptación tanto en el desayuno como en el almuerzo, considerando sabor, aroma, cantidad y tiempo destinado en la preparación y entrega de los alimentos; el 90% de ellos no llego a consumir toda la ración entregada, solo el 10% lo hizo. Asimismo, determinó que el aporte calórico y de macronutrientes como carbohidratos, grasa y proteína de los alimentos entregados no superó los requerimientos mínimos, para una alimentación sana y nutritiva.

CONCLUSIONES

 

a)   Se ha determinado que existe correlación positiva y muy alta (Rs=0.961; p=0.000) entre la responsabilidad social asumida por los diversos gestores PNAE Qali Warma en Yarinacocha Ucayali y los servicios alimentarios que ella brinda.

b)   Se encontró evidencia que hay una relación positiva y alta (Rs=0.810; p=0.000) entre la responsabilidad social con la dimensión calidad alimentaria de los servicios alimentarios brindados por PNAE Qali Warma, en Yarinacocha, Ucayali.

c)   Se encontró evidencia que hay una relación positiva y alta (Rs=0.810; p=0.000) entre la responsabilidad social con la dimensión satisfacción de los padres de familia de los servicios alimentarios brindados por PNAE Qali Warma, en Yarinacocha, Ucayali.

d)   Asimismo, se encontró evidencia que hay una relación positiva y alta (Rs=0.810; p=0.000) entre la responsabilidad social con la dimensión mejora de hábitos alimenticios en los beneficiarios de los servicios alimentarios brindados por PNAE Qali Warma, en Yarinacocha, Ucayali.

e)   Sobre la responsabilidad social del PNEA Qali Warma en Yarinacocha, Ucayali, el 40.4% de los padres de familia indicaron que la asume bien, en tanto que el 58.9% indicaron que lo hace de modo regular.

f)    Con respecto a los servicios alimentarios brindados por el PNEA Qali Warma, los padres de familia indicaron que es regular (71.2%) a bueno (28.8%).

 

BIBLIOGRAFÍA

Ajito, E. (2017). Estudio de factores que contribuyen o limitan la calidad, monitoreo y distribución de alimentos del PNAE Qali Warma en base a percepción de actores del programa para cuatro I.E. de Breña (Tesis de maestría). Recuperado de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9422

Alvarado, R.A., Espinoza, T. C., Guillermo, A. F., Hernández, K. E. (2019). Impacto de la responsabilidad social corporativa en el valor de marca. (Tesis de maestría). https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/ 20.500.12640/1704/2019_MATP_17- 2_07_T.pdf?sequence=1& isAllowed=y

Amdani, Y. (2017). La Responsabilidad Social, un compromiso de todos: Estrategia y Negocios. Recuperado de http://www.estrategiaynegocios.net/opinion/1067395-345/la-responsabilidad-social-uncompromiso-de-todos.

Carranza, C. (2010). Política pública en la alimentación y nutrición: eficiencia del gasto en programas como el de alimentación social, realizado en la ciudad de Quito, en Ecuador (Tesis de maestría). Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3220

Congreso de la República del Perú. (s.f.). Constitución Política del Perú de 1993. Lima: Congreso de la República del Perú. Recuperado de https://www.leyes.congreso.gob.pe/constituciones.aspx

Correia, G., Araújo, D. W., Fernandes, L. C., Leão de Menezes, P. D., Pinheiro, P. (2012). Gestión de calidad del servicio de alimentos y bebidas. La importancia del manipulador de alimentos en la calidad del servicio hotelero de la ciudad de João Pessoa, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(3) 763- 777. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180724044012.

Cuentas, M. (2013). Estudio del Comportamiento asistencialista en comedores populares de Manantay - Ucayali (Tesis de maestría). Recuperado de https://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/917

Defensoría del Pueblo (2013). Primer Reporte de supervisión al funcionamiento del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en instituciones educativas ubicadas en zonas rurales. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/Reporte-Supervision-Qali-Warma.pdf

Fernandini, G., Llanos, O., Paredes. M. (2013). La influencia de la responsabilidad social empresarial en el comportamiento de compra de los consumidores lambayecanos de cámaras fotográficas. (Tesis de maestría). Recuperado de https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14195/llanos_paredes_responsa bilidad_camaras.pdf?sequence=1

Marca, S. L. (2019). Aceptación, consumo y aporte calórico de las raciones ofrecidas por el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en Institución Educativa N° 14773 Miramar-Vichayal- Paita – 2019. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Piura. Recuperado de https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/2043/SPS-MAR-LIZ2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2012, 18 de diciembre). Decreto Supremo 008-2012.MIDIS, crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Lima, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Recuperado de. https://busquedas.elperuano.pe/download/full/ A4YmMhlhKCi9dQi1fJFSL_

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2017, 18 de diciembre). Resolución Ministerial Nº 283-2017- MIDIS, Manual de Operaciones del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Lima: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Recuperado de https://www.gob.pe/ institucion/midis/normas-legales/6379-283-2017-midis

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2018, 13 de diciembre). Decreto Supremo N° 006-2018-MIDIS, Modifican el Decreto Supremo Nº 008-2012-MIDIS, que crea el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Lima: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/download/full/4gg8DuZCKDyADlZXEXdreY

Ministerio de Educación. (2003, 28 de julio). Ley No 28044, Ley General de Educación. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf

Ministerio de Educación. (2013, 8 de febrero). Resolución Viceministerial Nº 002-2013-ED. Guía que promueve la implementación de cocinas escolares y sus almacenes en instituciones educativas públicas de educación inicial y primaria en el marco del Programa Nacional de Alimentación escolar Qali Warma. Lima: Ministerio de Educación. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/files/5565_201302141201.pdf

Ortega, O. (2016). Gestión de la calidad del Programa Qali Warma. Manantay- Ucayali, 2016. (Tesis de maestría). Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/7843?localeattribute=es

Oscco, A. (2015). Establecer la relación de la responsabilidad social con la satisfacción laboral en una organización. (Tesis de maestría). Recuperado de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/594638

Solís, E., Ruíz, J. y Álvarez, J. (2015). Proceso de abastecimiento en el PNAE Qali Warma, Acomayo – Cusco, 2014 (Tesis de maestría). Recuperado de https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1007

Vargas, A. y Vaca R. M. (noviembre 2005). Responsabilidad Social Corporativa y cooperativismo: Vínculo y potencialidad. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (53). 241-260. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6079/Responsabilidad_social_corporativa.pdf?s equence=2