ARTÍCULO ORIGINAL
AUTOEFICACIA
ACADÉMICA Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN ADOLESCENTES.
ACADEMIC SELF-EFFICACY AND SCHOOL PERFORMANCE
IN
ADOLESCENTS.
Rafael
Emiliano Sulca Quispe
Universidad
Nacional Federico Villarreal
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-0184-5497
Correo
electrónico: rsulcaq@gmail.com
Gloria
Elizabeth Quiroz Noriega
Universidad
Peruana Cayetano Heredia
ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4481-1561
Correo electrónico: gloria.quiroz.n@upch.pe
RESUMEN
Objetivo: Establecer
la relación entre autoeficacia académica y
rendimiento escolar en adolescentes
escolares del Distrito de San Martin de Porras. Metodología:
La muestra
fue de 263 alumnos del nivel secundaria. Se aplicaron a dichos
estudiantes la
Escala de Autoeficacia de los Escolares (ACAES). Resultados: El nivel de
rendimiento predominante fue el
nivel regular con un 64,3 %, seguido del medio 24,3% y del alto con
11,4%. Se
halló una correlación positiva
significativa (0,397) entre autoeficacia y rendimiento
académico. Conclusión:
Cuando se incrementa el nivel de autoeficacia en los
escolares adolescentes
también se incrementa el rendimiento académico,
lo que exige la necesidad
de que se desarrolle en los educandos la
autoeficacia para mejorar el aprendizaje
Palabras
clave: autoeficacia
académica, rendimiento académico, adolescentes.
ABSTRACT
Objective: To establish the relationship between academic
self-efficacy and school performance in school adolescents in the
District of
San Martin de Porras. Methodology: The sample
consisted of 263 high
school students. The School Self-Efficacy Scale (ACAES) was applied to
these
students. Results: The predominant performance
level was the regular
level with 64.3%, followed by the medium level with 24.3% and the high
level
with 11.4%. A significant positive correlation (0.397) was found
between
self-efficacy and academic performance. Conclusion: When
the level of
self-efficacy increases in adolescent schoolchildren, academic
performance also
increases, which demands the need for self-efficacy to be developed in
students
to improve learning.
Keywords: academic self-efficacy, academic performance,
adolescents.
INTRODUCCIÓN
En
la educación básica regular es preocupante la
deserción escolar y el bajo
rendimiento de los alumnos en nivel secundaria. En los tiempos actuales
los
escolares constantemente se enfrentan a nuevas necesidades de
aprendizaje,
nuevos retos académicos. Para enfrentar tales retos
académicos, los alumnos
requieren desarrollar conductas y actitudes que permitan lograr estas
cada vez
de mayor envergadura y desarrollar hábitos de perseverancia
ante retos
difíciles. La autoeficacia se ha venido estudiando como uno
de los factores que
se vincula con el desempeño académico de
estudiantes La autoeficacia es
considerada como una entidad importante para mejorar el nivel
académico y
enfrentar dificultades en la vida (Yunus y Suraya, 2017).
El
constructo autoeficacia se ha definido como el conjunto de habilidades
personales y emocionales y sociales que repercuten en la habilidad para
enfrentarse a las demandas y presiones del medio social y
así conseguir el
éxito en la vida académica y en general (Bandura,
1995). Asimismo, considera
que la autoeficacia es la resultante de una serie de factores entre los
cuales
se tienen el desempeño anterior, la experiencia, la
persuasión verbal y factores
emocionales (Bandura, 1999). La autoeficacia académica es la
creencia que tiene
la persona con relación a logros académicos que
se refleja en la tenacidad por
resolver problemas académicos y la motivación
académica (Ruiz, 2005).
Andretta
y McKay (2020) sostienen que hay bastante evidencia
científica sobre la
asociación positiva entre el nivel de autoeficacia en los
adolescentes y el
desempeño escolar.
Se reportan diversos
estudios que señalan la asociación entre la
autoeficacia académica y el rendimiento
académico en diferentes niveles académicos desde
los primeros grados escolares
hasta la universidad (Honicke & Broadbent, 2016). Andretta y
McKay (2020)
realizaron un estudio con adolescentes para establecer la
asociación entre
la autoeficacia académico, social y
emocional con el bienestar mental, psicológico y
somático. Asimismo, Blanco
(2019) halló que la autoeficacia es clave en el bienestar de
los
adolescentes.
En
esa misma línea, Galleguillos y Olmedo (2017) realizaron un
estudio para
establecer la relación entre autoeficacia
académica y rendimiento escolar en
una muestra de estudiantes españoles encontrando una
relación positiva
significativa de 0,398. El instrumento que utilizaron los autores fue la Escala de
Autoeficacia Académica de
los escolares (ACAES). Por otra parte, Haddad y Taleb (2016)
encontraron un
alto impacto de la autoeficacia en el desempeño de los
profesores, y se
evidenció que la buena interacción docente alumno
disminuye el estrés mejorando
así la autoeficacia de los discentes.
Lane
y Lane (2001) encontraron que la autoeficacia en estudiantes
universitarios
predijo en un 11,5% la variación del rendimiento. Yunus y
Suraya (2017)
encontraron que las alumnas de secundaria se mostraron más
optimistas, con
mayor capacidad de adaptación y confianza cuando enfrentaron
dificultades en
sus estudios en comparación con los varones. Por su parte,
los varones
mostraron un mayor nivel de autoeficacia en matemáticas,
computación y ciencias
sociales en comparación con las estudiantes mujeres quienes
tenían un mayor
nivel de eficacia en literatura y el lenguaje.
También
Yousef, Atoum y Al-Momani (2018) realizaron un estudio en adolescentes
encontrando que la mayoría tenían un nivel
moderado de autoeficacia percibida
general y en todas sus dimensiones. Se halló un efecto
significativo del
rendimiento académico en la autoeficacia percibida pero no
encontraron
diferencias significativas entre los géneros.
Por
su parte, Paoloni y Bonetto (2013) encontraron que
las creencias de autoeficacia en los
estudiantes están relacionadas con mejoras
en el logro académico y en el desarrollo de
emociones positivas. Del
mismo modo, Blanco (2010) encontró que los alumnos que
tenían mayor
autoeficacia tenían un mejor rendimiento. También
Serra (2013) encontró
que existe una relación significativa entre
el nivel de percepción de autoeficacia y aprovechamiento
académico. Finalmente,
Kholer (2009) en un estudio realizado con adolescentes escolares de un
colegio
nacional de Lima encontró que la autoeficacia se asocia
positivamente con el
rendimiento académico.
En
los colegios públicos la respuesta de los escolares de
secundaria frente
a las disciplinas académicas es diferentes,
generándose conductas singulares en casos como las
matemáticas en el que
algunos escolares abordan los problemas de matemática con
optimismo, otros con
ansiedad y derrotismo. Ello genera baja motivación y
deserción escolar en la
institución educativa en donde se realiza este estudio
Por
ende, este estudio busca indagar si en los escolares de una
institución
educativa pública de Lima de nivel secundaria la
autoeficacia académica y sus
dimensiones confianza en el desempeño de la tarea, el
esfuerzo en la
realización de la tarea y comprensión de la tarea
se relaciona
significativamente con
el rendimiento
escolar. Esta
investigación se justifica
en la medida que se busca explorar el impacto de la autoeficacia
académica en
la vida escolar de los estudiantes y a partir de sus resultados se
plantearon
actividades pedagógicas orientadas a mejorar el rendimiento
escolar y por ende
disminuir la deserción escolar.
METODOLOGÍA
Materiales y método.
El tipo de
investigación fue no experimental y el diseño de
investigación fue
descriptivo correlacional transversal.
La población estuvo
constituida por 880 estudiantes matriculados entre el primero y
quinto grado de educación secundaria de
una institución educativa pública del Distrito de
San Martin de Porres de la
ciudad de Lima Metropolitana en el año 2019.
La muestra estaba
constituida por 263 estudiantes seleccionados aleatoriamente mediante
muestreo
estratificado
Instrumentos.
Para determinar el
nivel de autoeficacia académica se utilizó la
Escala de Autoeficacia de los
Escolares (ACAES), de Galleguillos y Olmedo (2017) que consta de 18
reactivos y
presenta tres dimensiones: confianza en el desempeño de la
tarea, esfuerzo en
la realización de la tarea y comprensión de la
tarea La Escala de Autoeficacia
de los Escolares (ACAES) fue validado por tres jueces expertos y
presentó una
confiabilidad alfa de Cronbach de 0.887.
Para evaluar el
rendimiento escolar se tomó en cuenta las notas promedio del
primer semestre
obtenidas en las áreas de matemática,
comunicación, ciencia y ambiente.
RESULTADOS
Del
total de alumnos encuestados
del
estudio el 55,5% fueron del sexo masculino y un 44,5%
fueron del sexo femenino.
Tabla 1
Género
de los participantes
Sexo |
Cantidad |
Porcentaje (%) |
Masculino Femenino |
146 117 |
55.5 44.5 |
Total |
263 |
100.00 |
El
nivel de rendimiento predominante fue el nivel regular con un 64,3 %, y
en el
nivel alto solo se encontró un 11,4%.
Niveles de desempeño de los
estudiantes
Categorías |
Cantidad |
Porcentaje (%) |
Alto |
30 |
11,4 |
Regular |
169 |
64,3 |
Bajo |
64 |
24,3 |
Total |
263 |
100.00 |
El nivel de autoeficacia predominante fue el nivel
medio con 66,5%, seguido del nivel bajo (17,1%) y en menor medida el
nivel alto
(16,3%).
Tabla
3
Nivel de autoeficacia de los estudiantes sujetos
de
estudio
Nivel de autoeficacia |
Cantidad |
Porcentaje (%) |
Alto |
43 |
16,3 |
Regular |
175 |
66,5 |
Bajo |
45 |
17,1 |
Total |
263 |
100.00 |
Se encontró una correlación
positiva significativa
entre la autoeficacia académica y el rendimiento escolar en
estudiantes de
0.397.
Tabla
4
Correlación entre el nivel de
autoeficacia
académica y el desempeño escolar en los
estudiantes
|
Rendimiento escolar |
|
Rho |
p |
|
Autoeficacia académica |
0.397** |
0,000 |
Se encontró una correlación
positiva significativa entre la Confianza en
el desempeño de las tareas y el desempeño escolar
en 0.446 estudiantes
Tabla 5
Correlación entre la confianza en el
desempeño en la tarea y el desempeño
escolar en los estudiantes
|
Rendimiento escolar |
|
Rho |
p |
|
Confianza en el desempeño de las tareas |
0,446** |
0,000 |
Se encontró una correlación
positiva significativa entre el esfuerzo en
la realización de la tarea y el rendimiento escolar es el
valor 0,329.
Tabla
6
Correlación de Spearman entre el
esfuerzo en la realización de la
tarea y el desempeño escolar en los estudiantes
|
Rendimiento escolar |
|
Rho |
p |
|
esfuerzo en la realización de la tarea |
0,329** |
0,000 |
La
tabla muestra que existe una correlación positiva y
significativa Comprensión
de la tarea y rendimiento académico con un valor de 0.246.
Tabla
7
Correlación
de Spearman entre la comprensión de la tarea y el
desempeño escolar en los
estudiantes
Rho |
Rendimiento académico |
|
Rho |
p |
|
comprensión de la tarea |
0,246 ** |
0,000 |
La tabla 8 muestra que no existen diferencias
significativas con respecto a la autoeficacia según el sexo.
Tabla 8
T de student
para la autoeficacia según sexo en estudiantes
Sexo |
autoeficacia |
||
Media |
T |
p |
|
Masculino |
67,37 |
0,950 |
0,343 |
Femenino |
66,09 |
DISCUSIÓN
La mayor proporción de estudiantes
presenta un nivel de autoeficacia medio (66,5%) y en menor
proporción se
encontró un nivel de autoeficacia bajo (17,1%), lo que es
coincidente con lo
hallado por Yousef Atoum y Al-Momani (2018).
Se encontró correlación
positiva
significativa entre autoeficacia académica y rendimiento
escolar (Rho =0,397,
p=0,000) que es compatible con lo hallado por Galleguillos y Olmedo
(2017) en
un estudio realizado con estudiantes españoles y
también es concordante con lo
hallado por Yousef Atoum y Al-Momani (2018) que encontraron que la
autoeficacia
tiene efecto en el rendimiento del alumno, y concordante con Haddad y
Taleb
(2016) puede predecir el desempeño escolar.
Se encontró un ligero mayor puntaje de
autoeficacia en varones con respecto a las mujeres, lo que difiere con
lo
hallado por Lane y Lane (2001), pero no se encontraron diferencias
significativas entre el nivel de autoeficacia entre hombres y mujeres
lo que
concuerda con lo hallado por Yousef Atoum y Al-Momani (2018).
En conclusión, el estudio
evidenció que
el nivel predominante de autoeficacia de los estudiantes fue el nivel
moderado.
Asimismo, se encontró correlación positiva y
significativa entre las
dimensiones de la autoeficacia académica confianza en el
desempeño de la tarea,
el esfuerzo en la realización de la tarea,
comprensión de la tarea
con el rendimiento escolar en estudiantes
adolescentes. No se encontraron diferencias significativas en el nivel
de
autoeficacia entre hombres y mujeres.
Los hallazgos permiten señalar la
importancia de desarrollar actividades pedagógicas para
mejorar el nivel de
autoeficacia académica de los estudiantes y así
mejorar el rendimiento escolar.
BIBLIOGRAFÍA
Andretta, J. R. & McKay, M. T. (2020). Self-Efficacy and Well-being in Adolescents: A comparative study using variable and person-centered analyses. Children and Youth Services Review. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105 374
Bandura, A. (1995). Self-Efficacy in changing societies. Cambridge: University Press
Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual . Biblioteca de psicología Bilbao, España: Desclée De Bower.
Blanco, Á. (2010). Creencias de autoeficacia de estudiantes universitarios: Un estudio empírico sobre la especificidad del constructo. Revista Relieve, 16(1), 1-28. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/vi ew/4149
Galleguillos, P. y Olmedo Moreno, E. (2017). Autoeficacia académica y rendimiento escolar: un estudio metodológico y correlacional en escolares. ReiDoCrea, 6, 156-169. https://www.ugr.es/~reidocrea/6- 14.pdf
Haddad, S. I., & Taleb, R. A. (2016). The impact of self-efficacy on performance (An empirical study on business faculty members in Jordanian universities). Computers in Human Behavior, 55, 877–887. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.10.032
Honicke, T. & Broadbent, J. (2016). The influence of academic self-efficacy on academic performance: a systematic review. Educ. Res. Rev. 17, 63–84. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.11.002
Kholer, J. (2009). Rendimiento académico asociado a la autoeficacia de estudiantes de 4to. y 5to. Año de secundaria de un colegio nacional de Lima. Cultura, 101-109. Recuperado de http://www.comunicaciones.usmp.edu.pe/cultura/imagenes/pdf/23_18.pdf
Lane, J. & Lane, A. (2001). Self-efficacy and academic performance. Social Behavior and Personality An International Journal, 29(7):687-693. Recuperado de https://www.sbpjournal.com/index.php/sbp/article/view/1121
Paoloni, P. & Bonetto, V. (2013). Creencias de autoeficacia y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/creencias -de-autoeficaciay
Ruiz, F. (2005). Influencia de la autoeficacia en el ámbito académico. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1(1). Recuperado de http://beta.upc.edu.pe/calidadeducativa/ridu/ 2007/ridu4_3FL.pdf
Serra, J. (2010) Autoeficiencia, depresión y el rendimiento académico en estudiantes universitarios (Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Psicología Básica II).
Yousef Atoum, A. & Al-Momani, A. (2018). Perceived Self-Efficacy and Academic Achievement among Jordanian Students. Revista Trends in Technical & Scientifi Research, 3(1). Recuperado de https://juniperpublishers.com/ttsr/pdf/TTSR.M S.ID.555602.pdf
Yunus,J. y Suraya,W. (2017) Self-Efficacy and Academic Performance of Secondary Schools Students in Perak: An Exploratory Outlook. Journal international journal of academic research in progressive education and development, http://dx.doi.org/10.6007/IJARPED/v6- i3/3081