ARTÍCULO ORIGINAL
PRODUCTIVIDAD DE
LOS FACTORES DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE UCHIZA – REGIÓN SAN MARTÍN.
PRODUCTIVITY OF RICE
CULTIVATION FACTORS IN THE DISTRICT OF UCHIZA – SAN MARTÍN REGION.
Kenet Aguilar Guizado.
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú.
https://orcid.org/0000-0002-2988-2348
Correo electrónico: kenet.aguilar@unas.edu.pe
José Narciso Suárez Gonzales.
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú.
https://orcid.org/0000-0002-2675-296X
Correo electrónico: jose.suarez@unas.edu.pe
Sherlin Deyssi Soto Cárdenas.
Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú
https://orcid.org/0000-0002-0249-6201
Correo electrónico: sherlyn.soto@unas.edu.pe
RESUMEN
Objetivo: Identificar
los factores determinantes de la productividad del cultivo de arroz. Metodología:
Nivel explicativo y de corte transversal. Se aplicó un cuestionario de encuesta
a 43 productores. Resultados: Los factores: antigüedad de la unidad
económica, capacitación o investigación e inversión de capital, sí logran
explicar la productividad de arroz; corroborado por la prueba de relevancia
global donde se obtuvo el valor del LR Statistic del modelo elegido igual a
35.34, cuyo valor es mayor que el valor tabular, ubicándose en la región de
rechazo de la hipótesis nula estadística. Conclusión: La antigüedad de
la producción del arroz incide en un 23.58% en alcanzar la productividad; asimismo,
la capacitación de los agricultores incide en 36.44% de alcanzar la
productividad en sus parcelas; Las inversiones en capital tendrán una mayor
probabilidad de ser productivos, en una cuantificación del 31.14% comparados
con aquellos que no realizan inversiones de capital para la producción de sus
parcelas.
ABSTRACT
Objective: To identify the determining factors of the
productivity of rice cultivation. Methodology: Explanatory and
cross-sectional level. A survey questionnaire was applied to 43 producers.
Results: The factors: age of the economic unit, training or research and
capital investment, do manage to explain rice productivity; corroborated by the
global relevance test where the value of the LR Statistic of the chosen model
equal to 35.34 was obtained, whose value is greater than the tabular value,
being in the region of rejection of the statistical null hypothesis.
Conclusion: The age of rice production affects 23.58% in reaching
productivity; likewise, the training of farmers affects 36.44% of reaching
productivity in their plots; Investments in capital will have a greater
probability of being productive, in a quantification of 31.14% compared to
those who do not make capital investments to produce their plots.
Keywords: Rice productivity, economic unit, training and capital
investment.
INTRODUCCIÓN
Al
margen del progreso económico del Perú en los últimos 25 años, gran parte de
las áreas que afectan la productividad están todavía rezagadas. Comparado con
los líderes regionales y mundiales, el estado de la innovación, la educación y
capacitación, y las instituciones gubernamentales e infraestructura física es
relativamente bajo (Loayza, 2016, pág. 9).
Los
niveles de productividad de los factores usados en las inversiones en el
cultivo de arroz, dentro del distrito de Uchiza, no son cuantificados por la
mayoría de los agricultores quienes en su mayoría son considerados como
pequeños, pero también existen otros productores de arroz con grandes
extensiones de áreas de cultivo, para quienes la productividad en sus cultivos
posee niveles más alentadores que el de los demás. Este escenario puede ser
observado en el nivel de vida de los productores de arroz que viven en el
distrito de Uchiza, teniendo dos escenarios para un mismo grupo de personas
dedicadas al mismo cultivo. El enfoque de la productividad considerado en la
investigación no hace referencia a la definición clásica de productividad, por
lo cual dicta del enfoque agrícola que se le da al medirlo como unidades
producidas en una determinada hectárea de cultivo, precisando que la
investigación se centró más en el enfoque económico, en contraposición de su
análisis agrícola.
La
existencia de bajos niveles de productividad, generan múltiples consecuencias
en su propia población y en la economía de una determinada región, el cual debe
de ser un tema de análisis para su mejoría. De acuerdo con Pineda (2013) afirma
que lograr mayores índices de productividad se convierte en la estrategia
fundamental de cualquier sector o actividad económica, por lo que es de vital
importancia para la empresa saber medir, interpretar e implementar políticas
que permitan mejorar su eficiencia productiva. Para lograrlo se investigó en
primera instancia el porqué de esta situación, es decir, de la existencia de
algunos agricultores productivos y de otros que aún no lo son, si ambos grupos
se dedican a la misma actividad y en el mismo medio geográfico.
La
productividad que se obtiene cuando se usan factores para la producción de
arroz, puede estar relacionada con muchos eventos sociales, económicos o hechos
que tienen relación con el escenario agrícola, así mismo se tienen variables
relacionados al ámbito comercial. Empero, esta investigación consideró a un
número limitado de posibles factores explicativos del problema de
investigación. En tal sentido, los factores que explican la productividad de
los factores usados en el cultivo de la arroz, se relacionan con un conjunto de
características individuales de la producción, así como del entorno, entre las
cuales se tiene al tamaño de la empresa, finca o unidad económica que produce
este cultivo, el mismo que es medido a través de la cantidad de personas que laboran
o se dedican a esta actividad, por cada finca o chacra en análisis, por lo que
dentro de la unidad familiar que cultiva arroz, es cuantificado el número de
sus integrantes que trabajan en los campos.
Además,
un factor influyente es la antigüedad en el trabajo realizado, es decir el
tiempo que lleva dedicado a producir este cultivo, tener mayor cantidad de años
dedicados al cultivo de arroz, mejora las expectativas de tener mayores niveles
de productividad de los factores; por otra parte, también se consideró si el
productor se capacita, donde no necesariamente sean cursos que deben de asumir,
si no también recibir visitas técnicas de ingenieros agrónomos. Otro factor
considerado es el acceso a las tecnologías de información, a través de
conexiones de internet o de dispositivos que le permitan estar concatenados al
resto de escenarios, en un menor tiempo posible. Asimismo, cualquier actividad
resulta ser favorable, para realizarse se tiene en cuenta un buen desembolso de
inversión de capital, es decir inversiones en la adquisición de equipos y
maquinarias agrícolas que faciliten sus actividades propias, donde por
diferentes motivos no todos los agricultores están en las mismas posibilidades
de realizarlo, en tal sentido también se consideró como un factor determinante
que explica a la variable dependiente.
METODOLOGÍA
Clase, tipo y nivel de
investigación.
La clase investigación
es científica-fáctica-aplicada, y de tipo transversal, porque se analizó un
conjunto de datos que fueron obtenidos en un momento determinado (año 2019) a
través de la aplicación de una encuesta de tipo censal. Asimismo fue de nivel
descriptivo y explicativo, porque se definió la relación existente entre las
variables y la descripción de cada una de ellas, también se explicó la medición
a través de cada variable.
Población y muestra.
Debido a la naturaleza
del estudio , fue necesario determinar la población en estudio y fueron los 43
agricultores dedicados a la producción de arroz en el distrito de Uchiza,
provincia de Tocache y departamento de San Martín. Asimismo, teniendo en cuenta
el tipo de investigación realizado se consideró como tamaño muestral a la
totalidad de los productores de arroz a quienes se aplicó una encuesta de tipo
censal.
Métodos y técnicas.
Se hizo uso del método
Hipotético – Deductivo, método científico que se aplicó en la presente
investigación, debido a que se encontró una base teórica amplia para el
planteamiento de la hipótesis, así como también, los datos estadísticos para
contrastar dicha suposición. Las
técnicas que se usaron en el desarrollo de la investigación fueron:
·
Encuesta.
Esta técnica se utilizó para recoger datos de la muestra a
través de un conjunto de preguntas, con el propósito de procesar información e
interpretar en términos generales según los agricultores en el distrito de
Uchiza.
·
Análisis bibliográfico.
A través de esta técnica de estudio se realizó una
recopilación de la información. Para lo cual se utilizaron: libros, trabajos de
investigación, documentos oficiales, publicaciones periódicas en el internet,
etc.
·
Análisis estadístico y econométrico
El análisis estadístico permitió ordenar la información
recopilada e interpretar de la mejor manera la información cuantitativa
obtenida de cada variable. Asimismo, el análisis econométrico permitió realizar
la estimación de la correlación entre las variables, así como evaluar la
consistencia del modelo estimado, a fin de tener las conclusiones para el
estudio en base a resultados estadísticos obtenidos en esta investigación.
RESULTADOS
Resultados descriptivos.
Aspectos
específicos de las familias residentes en el distrito de Uchiza.
Dentro de este apartado de los resultados
descriptivos, se presenta información específica de los pobladores del distrito
de Uchiza, los cuales permitieron conocer datos relevantes vinculados a las
variables de estudio y que contribuyó al logro de los objetivos de esta
investigación.
Referente a la primera tabla, se observa que entre los
agricultores un 44% disponen de 6 a 10 hectáreas de arroz, mientras que un 5%
de los agricultores disponen entre 17 a 20 hectáreas de arroz.
Tabla 1.
Porcentaje de hectáreas de arroz por productor, en el distrito de
Uchiza
Has de arroz |
Frecuencia |
Porcentaje |
[3-6> |
16 |
37 |
[6-10> |
19 |
44 |
[10-13> |
3 |
7 |
[13-17> |
3 |
7 |
[17-20] |
2 |
5 |
Total |
43 |
100 |
De acuerdo con la tabla 2, se aprecia
que el 28% de los agricultores llevan dedicándose al cultivo de arroz entre 7 a
12 años, otro 28% de agricultores llevan dedicándose al cultivo de arroz entre
12 a 16 años, mientras que un 19% llevan dedicándose al cultivo de arroz entre
21 a 25 años.
Tabla 2.
Cantidad de años dedicados al cultivo de arroz.
Años de cultivo |
Frecuencia |
Porcentaje |
[3-7> |
3 |
7 |
[7-12> |
12 |
28 |
[12-16> |
12 |
28 |
[16-21> |
8 |
19 |
[21-25] |
8 |
19 |
Total |
43 |
100 |
Fuente: Encuesta
aplicada.
Con respecto a la figura 1, se observa que el 76.7% de
los agricultores han recibido capacitación, lo que puede permitir que tengan un
mayor manejo de sus cultivos, aumentando el rendimiento de sus producciones;
mientras que el 23.3% de los agricultores no ha recibido capacitación alguna.
Figura 1.
Capacitaciones recibidas de los agricultores de arroz.
A continuación, se muestra que el 53.5% de los
trabajadores han recibido capacitación sobre el manejo del cultivo de arroz, lo
que permite que tengan mayores probabilidades de ser contratados y que
dispongan de una mayor remuneración; mientras que un 46.5% de los trabajadores
no han recibido capacitación sobre el manejo del cultivo de arroz (figura 2).
Figura 2. Capacitación a los
trabajadores
La figura 3, muestra que el 27.9% de los agricultores usa mochila y machete para el manejo de los cultivos de arroz, el 23.3% usa palana, machete, cultivadora y fumigadora, un 16.3% usa machete, cuchillo, fumigadora, lo que nos permite afirmar que los agricultores usan diferentes herramientas para el manejo del cultivo de arroz.
Figura 3. Herramientas usadas para el manejo de los cultivos de arroz
La
figura 4, describe los resultados y muestra que el 58.1% de los agricultores
han invertido en maquinarias para mejorar la producción de arroz; mientras que
un 41.9% de los agricultores no han realizado inversión en maquinarias
Figura 4. Inversión en maquinarias
De acuerdo con la tabla 3, se observa que al
30.2% de los agricultores ha invertido un monto de 20000 soles para la
adquisición de maquinarias, un 14% de los agricultores ha invertido un monto de
15000 soles, un 9.3% ha invertido un monto de 55000 soles y un 2.3% ha
invertido un monto de 67000 en adquisición de maquinarias.
Tabla 3.
Inversión realizada para la adquisición de maquinarias.
Inversión |
Frecuencia |
Porcentaje |
0 |
18 |
41.9 |
15000,00 |
6 |
14.0 |
20000,00 |
13 |
30.2 |
25000,00 |
1 |
2.3 |
55000,00 |
4 |
9.3 |
67000,00 |
1 |
2.3 |
Total |
43 |
100.0 |
Fuente: Encuesta
aplicada.
La figura 5, muestra que el 25.6% de los agricultores producen 5.5 toneladas de arroz por hectárea de cultivo, un 20.9% de los agricultores producen 5 toneladas de arroz por hectárea de cultivo, un 11.6% de los agricultores producen 6.5 toneladas de arroz por hectárea de cultivo y un 9.3% de los agricultores producen 7 toneladas de arroz por hectárea de cultivo.
Figura 5. Toneladas de arroz producido por hectáreas de cultivo.
En
la siguiente tabla 6, se observa que existe un 37% de agricultores que producen
entre 20 a 39 toneladas de arroz al año, mientras que un 7% de agricultores
produce entre 76 a 95 toneladas de arroz al año.
Figura 6. Toneladas
producidas de arroz al año
En
la tabla 4, se observa que el 28% de los agricultores tienen un ingreso entre
3,500 soles a 36,167 soles anuales por la venta de arroz y un 5% de los
agricultores tienen un ingreso 166,833 soles a 199,500 soles anuales por la
venta de arroz.
Tabla 4.
Ingresos
por venta de arroz al año
Ingreso por ventas |
Frecuencia |
Porcentaje |
[3500-36167> |
12 |
28 |
[36167-68833> |
9 |
21 |
[68833-101500> |
10 |
23 |
[101500-134167> |
7 |
16 |
[134167-166833> |
3 |
7 |
[166833-199500] |
2 |
5 |
Total |
43 |
100 |
Fuente: Encuesta
aplicada.
Finalmente,
se aprecia que en el distrito de Uchiza, provincia de Tocache, departamento de
San Martín el 23% de agricultores invierten entre S/ 25,000 soles a S/ 46,000
soles anuales para la producción de arroz, mientras que un 2% de agricultores
gastan entre S/ 109,000 soles a S/ 130,000 soles anuales para la producción de
arroz.
Tabla 5.
Inversión por producción de arroz al año
Gasto por producción |
Frecuencia |
Porcentaje |
[4000 – 25000> |
9 |
21 |
[25000 – 46000> |
10 |
23 |
[46000 – 67000> |
9 |
21 |
[67000 – 88000> |
8 |
19 |
[88000 – 109000> |
6 |
14 |
[109000 - 130000] |
1 |
2 |
Total |
43 |
100 |
Fuente: Encuesta
aplicada.
Análisis inferencial.
Para contrastar la hipótesis de investigación,
se ha tomado en consideración al mejor modelo que explique la productividad de
los factores. El modelo ideal se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 6.
Representación del modelo elegido.
Dependent
Variable: CPTF |
|
|
||
Date:
03/12/20 Time: 10:16 |
|
|
||
Included
observations: 43 |
|
|
||
Convergence
achieved after 5 iterations |
|
|||
Coefficient covariance computed using observed
Hessian |
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Variable |
Coefficient |
Std. Error |
z-Statistic |
Prob. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
C |
-5.354750 |
2.238222 |
-2.392412 |
0.0167 |
NUA |
0.237930 |
0.120153 |
1.980217 |
0.0477 |
CP |
3.224716 |
1.298009 |
2.484355 |
0.0130 |
INVM |
2.155731 |
0.913291 |
2.360398 |
0.0183 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
McFadden
R-squared |
0.670169 |
Mean
dependent var |
0.697674 |
|
S.D.
dependent var |
0.464701 |
S.E. of regression |
0.251340 |
|
Akaike info
criterion |
0.590302 |
Sum
squared resid |
2.463702 |
|
Schwarz
criterion |
0.754135 |
Log
likelihood |
-8.691499 |
|
Hannan-Quinn
criter. |
0.650719 |
Deviance |
17.38300 |
|
Restr.
deviance |
52.70268 |
Restr.
log likelihood |
-26.35134 |
|
LR statistic |
35.31969 |
Avg. log
likelihood |
-0.202128 |
|
Prob(LR
statistic) |
0.000000 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Obs with
Dep=0 |
13 |
Total
obs |
43 |
|
Obs with
Dep=1 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: Estimaciones de los modelos binarios.
La variable independiente logra explicar a la variable dependiente mediante la siguiente ecuación:
La ecuación del modelo presenta valores para cada
coeficiente de las variables explicativas que deben de ser evaluados para
conocer si son aceptables o significativos para explicar a la productividad del
cultivo de arroz, por parte de los productores que habitan en el distrito de
Uchiza, provincia de Tocache, departamento de San Martín; es por ello por lo
que se procede a realizar las principales pruebas estadísticas de relevancia
global e individual.
a)
Pruebas de significancia global
Esta prueba permite conocer la influencia de la constante y de la variable
independiente en la variable estudiada, para eso se basa en la prueba de Chi
cuadrado, la misma que plantea la siguiente hipótesis:
·
·
(De cumplirse esta hipótesis, se afirmaría que las variables regresoras
son significativas en la probabilidad de que la se tenga una productividad en
el cultivo de arroz).
Nivel
de significación: α = 5%
Figura 7. Delimitación de las regiones de aceptación y
de rechazo de la hipótesis nula
El criterio de decisión pasa por encontrar el valor
calculado del estadístico y compararlo con el valor tabular, en el caso que sea
inferior al punto crítico (7.81) se ubicaría en la región de aceptación de la
hipótesis nula, por lo cual se debe de reconocer que las variables explicativas
no son significativas para explicar a la variable dependiente. Todo lo
contrario, sucedería en el caso de tener un valor calculado del estadístico
superior, puesto que se estaría rechazando la veracidad de la hipótesis nula y
en consecuencia se afirmaría que las variables explicativas sí son
significativas en la probabilidad de que la se tenga una productividad en el
cultivo de arroz.
Al observar el valor del LR Statistic de la tabla de
la regresión del modelo elegido, se puede constatar que posee un valor de 35.31
el cual es comparado con el valor tabular. Tal como se puede denotar, el valor
estimado en la regresión es superior y se ubica en la región de rechazo de la
hipótesis nula estadística, es por ello por lo que se puede afirmar que las
variables antigüedad de la unidad económica, capacitación e inversión de
capital, sí logran explicar de manera significativa a la probabilidad de
alcanzar una productividad en el cultivo de arroz, dentro de la zona de estudio
considerada en la presente investigación. Asimismo, se posee un valor de la
significancia global de la estimación, menor al 5% fijada para la prueba, este
detalle permite reafirmar el cumplimiento de la hipótesis.
b) Pruebas de significancia individual
Similar al caso de la prueba de
relevancia global, aquí también se evalúa la significancia de las variables
independientes para explicar o determinar a la variable de estudio, solo que en
este análisis se evalúa de manera individual, es decir una variable explicativa
a la vez. El planteamiento de su hipótesis es plasmado de la manera
siguiente.
·
(La variable independiente antigüedad
de la unidad económica, capacitación o inversión de capital no es significativa
en el modelo para explicar la probabilidad de ser productivo en el cultivo de
arroz).
·
(La variable independiente antigüedad
de la unidad económica, capacitación o inversión es significativa en el modelo
para explicar la probabilidad de ser productivo en el cultivo de arroz).
Nivel de significación: α = 5%
Una
vez definida las áreas y los puntos críticos para el análisis de relevancia
individual, se procede a compararlos con los resultados o valores calculados
mediante de la estimación del presente modelo.
-
Análisis respecto al parámetro de la constante.
-
Análisis respecto a la variable antigüedad de
la unidad económica.
-
Análisis respecto a la variable capacitación.
-
Análisis respecto a la variable inversión de
capital
En términos generales para el análisis de relevancia individual, se puede
concluir que todas las variables explicativas consideradas en el modelo logran
ser significativos al momento de explicar a la productividad de arroz en la
zona de estudio. Esta afirmación puede ser corroborada al observar también las
probabilidades estimadas de cada variable, las mismas que no superan al 5%, es
decir al nivel de significancia de la prueba.
Estimación de los efectos marginales
Con la finalidad de tener una interpretación de los resultados
encontrados en el presente trabajo de investigación, se procede a realizar el
análisis de los efectos marginales, las cuales también son conocidas como
elasticidades dentro de la teoría económica. Su estimación permite conocer la
dimensión del cambio en la variable dependiente, dado un incremento en cada una
de las variables independientes; para ello es necesario hacer uso de las
derivadas parciales a la estimación del modelo, mediante la siguiente expresión
para cada uno de los casos.
-
Análisis marginal respecto a la antigüedad de
la unidad económica.
-
Análisis marginal respecto a la capacitación.
-
Análisis marginal respecto a la inversión de
capital.
El modelo elegido (Binary Extreme Value)
del portafolio de modelos obtenido, logra explicar de manera satisfactoria la significancia
de las variables explicativas en la productividad del cultivo de arroz en el
distrito de Uchiza, provincia de Tocache, departamento de San Martín; tanto de
manera global como individual. Los
resultados obtenidos permiten afirmar que la productividad de arroz de la zona
de estudio, son explicados por si el productor lleva mayor tiempo en la
actividad de producir arroz, si se capacita en el proceso productivo del
producto y si realiza inversiones de capital o no.
Rivadeneira (2014), en su investigación
denominada “Los micro productores de arroz aceitera del Ecuador, período 2007 –
2012. Propuesta para mejorar los niveles de productividad. Caso Nuevo
Jerusalén, Parroquia Raso Zárate”. Tiene como problema central, los reducidos
niveles de productividad parcial por unidad de superficie, en los micros
cultivos de arroz aceitera del Ecuador, por causa de la siembra de plantas
ilegítimas y un mal manejo agronómico, que aumenta la pobreza en este micro
sector. Dentro de sus principales resultados determinó que “existen 7.000
palmicultores en el país, de los cuales, apenas 24, son dueños de 55 mil Hás
(20% de la superficie total). Estos a su vez, integran con sus capitales, la
agroindustria de extracción y elaboración de productos terminados; manejan sus plantaciones
con tecnología, y obtienen altos niveles de rendimiento productivo (22
TM/Há/Año). Cada uno obtiene en promedio, 50.400 toneladas de fruta al año, con
ingresos brutos de 8 millones de dólares/año (a un precio de $166 c/TM). Los
micro palmicultores, apenas producen 6 TM/Há/Año, o 60 TM en sus 10 Hás; un
ingreso bruto mensual de apenas 830 dólares.
Resultados que de manera análoga son
similares a los determinados en la presente investigación, ya que se determinó
que mientras un productor de arroz se capacite y realice inversiones de capital
tiene mayor probabilidad de tener una mejor productividad.
Tejada (2012) realizó una investigación
denominada “Factores Productivos que permiten mejorar la productividad del
Arroz en el sector Magdalena: Tembladera- Cajamarca”. Los resultados fueron
que: Los agricultores de arroz de la zona entre el distrito de Magdalena y el
distrito de Tembladera no tienen una buena producción en sus cosechas, lo que
se traduce en una baja productividad. Esto se debe a que los factores mano de
obra por ser no calificada, materia prima (semillas) por usar la misma de la
cosecha y no tomarse en cuenta de usar semilla seleccionada o certificada,
insumos (solo un 30% aproximadamente de productores lo utilizan insumos
apropiados) financiamiento y tecnología son desfavorables para los productores
e inadecuados para el proceso productivo.
Los resultados obtenidos, difieren de
los resultados obtenidos en la presente investigación debido a que el análisis
de la productividad del arroz se hace con variables explicativas diferentes a
la investigación referida.
CONCLUSIONES
1.
Los factores antigüedad de la unidad económica,
capacitación o investigación e inversión de capital si logran explicar la
productividad de arroz en el distrito de Uchiza, provincia de Tocache,
departamento de San Martín; corroborado por la prueba de relevancia global
donde se obtuvo el valor del LR Statistic de la regresión del modelo elegido
igual a 35.34, cuyo valor es mayor que el valor tabular. ubicándose en la región
de rechazo de la hipótesis nula estadística, Asimismo, esta relación
explicativa es reafirmada mediante la prueba de relevancia individual donde
para todos los casos se obtuvo valores de Z calculado mayores al valor crítico
de 1.64; todo ello a nivel de confianza del 95%.
2.
El análisis de los efectos marginales, permite
afirmar que el productor de arroz que tiene mayor tiempo dedicándose a la
producción de arroz, tendrá una probabilidad de 23.58% más en alcanzar la
productividad en su producción, comparado frente a aquellos productores que
recién se inician en la actividad.
3.
Del análisis anterior, también se puede señalar
que, si el productor de arroz se capacita o realiza investigaciones en la
producción de arroz, tendrá una probabilidad de 36.44% más en alcanzar la
productividad en sus parcelas, todo ello de manera comparativa frente a
aquellos productores que no se capacitan en el manejo agronómico del cultivo de
arroz.
4.
De la misma manera los productores de arroz del
distrito de Uchiza, provincia de Tocache, departamento de San Martín, que
realizan inversiones de capital, es decir compran maquinarias, equipos,
herramientas, etc. Tendrán una mayor probabilidad de ser productivos, en una
cuantificación del 31.14% comparados con aquellos que no realizan inversiones
de capital para la producción de sus parcelas.
BIBLIOGRAFÍA