ARTÍCULO ORIGINAL
EFECTOS
DE LA
INVERSIÓN PÚBLICA, PRIVADA Y EL STOCK DE CAPITAL
EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE
LA REGIÓN HUÁNUCO: PERÍODO 2007-2019.
EFFECTS OF PUBLIC AND
PRIVATE INVESTMENT AND CAPITAL STOCK ON ECONOMIC GROWTH IN THE
HUÁNUCO REGION:
PERIOD 2007-2019.
Tedy
Panduro Ramírez.
Universidad
Nacional Agraria de la Selva, Tingo María,
Perú.
https://orcid.org/0000-0001-9851-9983
Correo electrónico: tedy.panduro@unas.edu.pe
Recibido:
11/12/2020
Aceptado:
15/04/2021 Publicado: 21/06/202
RESUMEN
Objetivo: Determinar
el efecto que tienen las variables inversión
pública, inversión privada y stock
de capital en el crecimiento económico en la
región Huánuco. Metodología:
El tipo de investigación es explicativo o causal. La
población fue conformada
por las series cronológicas mensuales de las variables a
investigar de la
región Huánuco. La muestra está
conformada por las series cronológicas
mensuales del stock de capital, inversión
pública, inversión privada y el
producto bruto interno regional del periodo 2007 – 2019 y
cuyo tamaño de
muestra es de 13 observaciones. Se recolectó la
información del Banco Central
de Reserva y del Ministerio de Economía y Finanzas. Para
contrastar la
hipótesis, se ha evaluado nueve modelos
econométricos que relacionan las
variables en estudio, se ha escogido tres modelos para la
función de
producción: lineal, tipo Cobb-Douglas y tipo Cobb-Douglas
per cápita. Resultados:
Se demostró que existe un efecto positivo y
significativo entre la
inversión pública, inversión privada,
stock de capital y el crecimiento
económico regional. Conclusión:
Las variables que son más significativas
para explicar el crecimiento económico regional son la
inversión pública y el
stock de capital. En tanto que la variable inversión privada
muestra una
significatividad próxima al 10%.
Palabras
clave: inversión
pública, inversión privada, stock de capital,
crecimiento económico.
ABSTRACT
Objective: To determine the effect of the variables public
investment, private investment and capital stock on economic growth in
the
Huánuco region. Methodology: The type of
research is explanatory or
causal. The population was made up of the monthly chronological series
of the
variables to be investigated in the Huánuco region. The
sample is made up of
the monthly chronological series of the capital stock, public
investment, private
investment and the regional gross domestic product for the period 2007
- 2019
and whose sample size is 13 observations. Information was collected
from the
Central Reserve Bank and the Ministry of Economy and Finance. To test
the
hypothesis, nine econometric models that relate the variables under
study have
been evaluated, three models have been chosen for the production
function:
linear, Cobb-Douglas type and Cobb-Douglas per capita type. Results: It
was
shown that there is a positive and significant effect between public
investment, private investment, capital stock and regional economic
growth.
Conclusion: The variables that are most significant in
explaining regional
economic growth are public investment and capital stock. While the
private
investment variable shows a significance close to 10%.
INTRODUCCIÓN
El
Producto Bruto Interno (PBI), representa la producción de
bienes y servicios
producidos por un país en un determinado periodo de tiempo
(año, trimestre o
mes). Es decir, la actividad económica de un país
es medida por esta variable.
Asimismo, podemos indicar también que la
producción regional de bienes y servicios
se puede medir mediante esta variable, denominándola PBI
regional.
En
los últimos cinco años, a nivel mundial, el
comportamiento del PBI ha tenido
una tendencia de crecimiento moderado estable, esperando un crecimiento
del
orden del 3.3% para el 2018. Este crecimiento ha sido explicado en una
mayor
proporción por aquellas economías emergentes y en
desarrollo, que tuvieron un
desempeño importante en este periodo, con tasa de
crecimiento promedio
alrededor del 4%.
Según
la CEPAL (2018) en relación con el crecimiento de las
economías desarrolladas
indica que “La expansión de este año
refleja el crecimiento de los Estados
Unidos (2,8%), apoyado por el impulso fiscal que debería
mostrar signos de
agotamiento en 2019, y de China (6,6%), donde también
proyectan tasas de
crecimiento menores en 2019” (p. 16). Asimismo,
señala que “La zona del euro ha
ido revisando a la baja los pronósticos de crecimiento hasta
una tasa del 2,2%,
frente al 2,4% de 2017” (p. 16). En esa misma
dirección, indica que “En el
Reino Unido, al proceso de negociación de la salida de la
Unión Europea
(brexit) se suma el aumento de la tasa de interés de
política, lo que llevaría
la tasa de crecimiento al 1,5% en 2018” (p. 16).
En
este periodo, el crecimiento extraordinario que presentó
América Latina del
orden del 8% en el año 2010, se vio mermado por la
caída de esta tasa para
situarse a niveles negativos en el orden del 1.6% para el
año 2016 (p. 17).
Cabe
señalar que si bien es cierto el crecimiento interanual
trimestral fue negativo
en el orden del 0.9%, el primer trimestre del año 2017
mostró una aceleración,
aumentando en 0.4%. Asimismo, la reversión del crecimiento
negativo del PBI en
América Latina se pudo apreciar en el segundo trimestre del
2016, registrando
un incremento de 0.12% respecto al trimestre anterior.
Este
comportamiento cierra un ciclo de tendencia decreciente del PBI cuando
en el
cuarto trimestre presenta un crecimiento de 0.01%,
incrementándose a 0.73% en
el primer trimestre de 2017. Esta tendencia fue esperada para los
siguientes
años, logrando un crecimiento positivo en el año
2018 (p. 17).
En
el Perú, el comportamiento del Producto Bruto Interno ha
tenido un crecimiento
extraordinario en la década pasada (2000 – 2010)
llegando a niveles nunca visto
en la economía nacional. Es así como en el
año 2008 se registró un crecimiento
récord de 9.1%, cayendo significativamente en 2009 a 1.1%
debido a la crisis
internacional atravesado en esos años. Luego de este periodo
de bonanza, el
crecimiento económico del país fue moderado.
Cabe
señalar que para el año 2016, el PBI de la
economía peruana mostró un
crecimiento en el orden del 4.0% comparativamente mayor que el periodo
anterior
de 3.3%. Medidos a precios constantes del 2007
El
incremento de la demanda interna de 2.3% y de las exportaciones con
8.1% fueron
los pilares más importantes para sustentar el crecimiento
del PBI en el 2017.
La inversión privada mostro un crecimiento de 2.4%, la
inversión pública se
contrajo en 3.5%, teniendo como resultado un incremento en 1.0% en la
formación
bruta de capital fijo
La
región Huánuco, no es ajena al comportamiento de
la economía nacional, es así
como, en el periodo de análisis, el Producto Bruto Interno
regional tuvo un
crecimiento moderado, con una tasa de 3% en el año 2017.
Con
respecto a la inversión pública, en la
región Huánuco, en el periodo del 2010
–
2015, se ejecutó proyectos de inversión
pública por un monto de 4,218.1
millones de soles. Esta cifra representó el 34.7% de
devengados la inversión en
la región en los tres niveles de gobierno. Cabe
señalar del monto de inversión
indicado, el 49.5% fue ejecutado por los gobiernos locales, 31.0% por
el
gobierno regional y el 19.5% por el gobierno central. Por su parte
entre los
años 2015 al 2019 la inversión pública
bordeo los 5, 000 millones de soles, con
una participación del 34.1% en los devengados regionales
para los tres niveles
de gobierno en la región. Cabe señalar del monto
de inversión indicado, el 47%
fue ejecutado por los gobiernos locales, 23% por el gobierno regional y
el 29%
por el gobierno central
García
Meza (2019) investigó los efectos de la deuda
pública subnacional en la
inversión pública productiva en
México. El objetivo fue hallar la relación
existente entre el financiamiento público y el gasto por
parte de las entidades
en inversión pública, que tiene un efecto directo
con las variables de
crecimiento. La hipótesis principal del estudio indica que
la deuda pública
afecta directamente el nivel de inversión pública
y estos a su vez en los
niveles de crecimiento económico. Formula tres modelos para
explicar la
relación entre estas variables a entidades subnacionales
durante 2003 al 2016
en México. Las variables consideradas son el gasto en deuda
pública estatal, el
nivel de inversión y el producto interno bruto (PIB). El
primer modelo
considera una relación del PIB de la entidad con el nivel de
deuda pública de
la misma, el nivel de inversión privada, el nivel de
escolaridad y la inversión
extranjera directa. El segundo modelo presenta efectos aleatorios y el
tercer
modelo presenta efectos aleatorios con variables rezagadas. Los
resultados
muestran que existe un efecto significativo en la deuda
pública con la
inversión pública, y esta a su vez con el
crecimiento del PBI
Obaco
Sisalima (2019) realizó una investigación
referida al efecto de la inversión
pública en el crecimiento económico del Ecuador,
periodo 2008–2017. El objetivo
propuesto fue recolectar información para verificar la
existencia de relaciones
positivas o negativas entre la inversión pública
y el incremento de la
producción. La hipótesis que subyace del estudio
está referida a determinar el
efecto que tiene la inversión pública en el
incremento del producto bruto
interno del Ecuador en el periodo estudiado. La metodología
desarrollada, parte
del análisis descriptivo de la información
relevante de la inversión pública y
del producto bruto interno del ecuador entre los años 2008
al 2017. Asimismo,
formula un modelo econométrico de regresión
lineal entre la inversión pública y
el producto bruto interno del Ecuador en dos subperiodos, 2008 al 2013
y del
2013 al 2017. Los resultados muestran que, en el primer subperiodo,
2008 al
2013, la inversión pública tuvo un efecto
positivo y significativo en el
incremento del producto bruto interno ecuatoriano. En el segundo
subperiodo, a
pesar de que el nivel de la inversión pública se
mantuvo, el PBI no tuvo el
mismo nivel de crecimiento, siendo negativo y no significativo
Lauletta
et al. (2019) estudiaron el impacto que tuvo la plataforma
MapaRegalías en la
inversión pública de Colombia en el periodo antes
y después de su
implementación. El objetivo del estudio fue analizar los
efectos que tuvo la
plataforma online MapaRegalías en la eficiencia de la
ejecución de los
proyectos de inversión pública en Colombia. La
metodología consistió en
formular un modelo de regresión que relaciona la variable
progreso físico del
proyecto con una variable de tendencia temporal (lineal y
cuadrática) y la
variable MapaRegalías. Los datos se refieren a
información mensual sobre proyectos
financiados con regalías mineras en Colombia y corresponde a
ocho meses antes y
ocho meses después de implementado la plataforma
MapaRegalías. Los resultados
indican que la implementación de la plataforma
MapaRegalías ha tenido efectos
positivos y significativos en el avance físico en la
ejecución de proyectos de
inversión en Colombia
Pérez
García et al., (2019) analizaron la evolución del
stock de capital en España y
en sus comunidades autónomas. Su propósito fue
analizar la trayectoria de la
edad media de las inversiones y el envejecimiento del capital. La
metodología
desarrollada describe la evolución de las inversiones y el
stock de capital
desde el punto de vista sectorial como de los activos que forman parte
del
capital total. Los datos se obtuvieron de estimaciones de
inversión y dotación
de capital para la economía española durante
1964-2016, desarrollados por la
Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones
Económicas. Los
resultados indican que España posee elevadas dotaciones de
capital
caracterizadas por su envejecimiento y baja productividad. Sin embargo,
en los
últimos años la inversión se ha
dirigido a activos más productivos como
maquinarias, las TIC y equipos de transportes. Asimismo, se
incrementó la
inversión en activos inmateriales como softwares e I+D, que
aún es insuficiente
en comparación a países más avanzados
Pérez
García et al., (2019) analizaron la evolución del
stock de capital en España y
en sus comunidades autónomas. Su propósito fue
analizar la trayectoria de la
edad media de las inversiones y el envejecimiento del capital. La
metodología
desarrollada describe la evolución de las inversiones y el
stock de capital
desde el punto de vista sectorial como de los activos que forman parte
del
capital total. Los datos se obtuvieron de estimaciones de
inversión y dotación
de capital para la economía española durante
1964-2016, desarrollados por la
Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones
Económicas. Los
resultados indican que España posee elevadas dotaciones de
capital
caracterizadas por su envejecimiento y baja productividad. Sin embargo,
en los
últimos años la inversión se ha
dirigido a activos más productivos como
maquinarias, las TIC y equipos de transportes. Asimismo, se
incrementó la
inversión en activos inmateriales como softwares e I+D, que
aún es insuficiente
en comparación a países más avanzados
Almeida,
Eduardo y Guimarães, Pablo (2014) investigaron el
crecimiento económico e
infraestructura en Brasil con un análisis espacial
multinivel. El objetivo del
trabajo fue analizar la modelación multinivel verificando
datos de
infraestructura en el segundo nivel jerárquico y su
influencia sobre la
convergencia de ingresos de los municipios brasileños. Todo
ello manifestada en
el valor estimado del coeficiente de
Los
resultados revelaron que hay evidencia de que solo el stock de
infraestructura
vial tiene un impacto positivo como restricción de la
convergencia de ingresos
entre los municipios brasileños. Mientras que no se
encontró un efecto del
stock de infraestructura de energía eléctrica
Montero
K., Casto (2012), realizó una investigación
relacionada a la inversión pública
en Bolivia y el efecto que tiene en el crecimiento económico
en el periodo
1989-2008. Para tal efecto usa un modelo de datos de panel cuya
variable es la
inversión pública departamental de Bolivia, con
la temporalidad desde el año
1989 al 2008. Los resultados de la investigación
señalan en los sectores
productivo y social, la existencia de una relación negativa
entre las variables
PBI departamental y la inversión pública.
Empero, la inversión en educación e
infraestructura tienen un efecto
positivo para explicar el comportamiento del PBI departamental, no
siendo
significativo en lo que corresponde al sector educación.
Señalan también que
los departamentos bolivianos tienen poca integración
económica, ya que no hay
correlación entre el PBI per cápita real entre
departamentos. Finalmente, indican
que la inversión pública departamental solo tiene
efectos internos en cada uno
de los departamentos, mas no afectan a los vecinos
Fu
Wenjun, Zhang Jing (2011), realizó una
investigación relacionada al efecto
entre la inversión p en infraestructura y el crecimiento
económico chino.
Señala que la inversión en infraestructura es un
requisito previo para el
crecimiento económico sostenido. El nivel de desarrollo
económico y la
construcción de infraestructura están en un
estado de desequilibrio en las
regiones oriental, central y occidental del país. El
análisis empírico
interpreta que la diferencia de construcción de
infraestructura entre regiones
en China da lugar a la diferencia en el crecimiento de la
economía regional. A
partir de los resultados de los datos del panel, el análisis
empírico muestra
que las variables en estudio tienen un efecto positivo en el
crecimiento
económico chino. Es decir, las variables
inversión en infraestructura,
inversiones no relacionadas con la infraestructura y fuerza laboral,
tuvieron
una participación positiva para explicar el crecimiento
económico regional
chino. En ella, la elasticidad del producto de la mano de obra es la
más grande
y la elasticidad del producto de la inversión en
infraestructura es menor
Hernández
M. (2010) investiga la relación inversión
pública y crecimiento económico,
muestra que la generación de riqueza no pasa necesariamente
por el ahorro e inversión
en la economía mexicana. Señala que la
aplicación de políticas públicas de la
mano con la intervención privada son condiciones
básicas para generar riqueza
mediante la inversión productiva. Dejando de lado la
concepción de que solo el
ahorro puede generar riqueza en la economía. En esa
línea, señala la
importancia del gasto público en la economía, la
misma que debe financiar
actividades productivas rentables que generen productividad en la
inversión
pública y privada. Asimismo, indica que no debe
desperdiciarse el uso del gasto
público en actividades no productivas, tales como el
incremento en el consumo
público o privado.
Los
resultados obtenidos en la investigación en el periodo
1980-2009, indican que
la hipótesis sostenida no es cierta en el sentido de la no
capacidad del ahorro
para generar riqueza. Asimismo, sobre la priorización de
políticas sobre las
condiciones que debe establecer el gobierno para la
inversión productiva, la
misma que se supone debe generar riqueza. En consecuencia, las acciones
de
política económica para generar riqueza, no solo
depende de la inversión, sino
también de la capacidad para generar ahorro. Estos
resultados irían en la
dirección de no reconocer que, desde principios de los
ochenta, la
participación del gasto productivo tiene mucha importancia
para la generación
de riqueza. Mas aun cuando el gasto público ha sido dirigido
para la creación
de infraestructura física, la misma que
contribuyó con las inversiones
rentables en la economía mexicana. Se señala que
en el periodo de estudio, la
hipótesis de trabajo no ha sido corroborada con la
información empírica
Zevallos
Quintanilla (2019) estudió el impacto de la infraestructura
pública económica
en el crecimiento peruano durante los años 2001 al 2016. El
objetivo formulado
pretendió hallar la relación de la
inversión pública en infraestructura
económica (transportes, telecomunicaciones y
energía) y el desempeño económico
regional del Perú, durante 2001 al 2016. La
hipótesis formulada propone un
efecto positivo entre la variable inversión en
infraestructura económica y la
variable crecimiento económico en el Perú durante
el periodo en estudio. La
metodología utilizada se refiere al uso de una
regresión econométrica mediante
un panel de datos balanceado que considera las variables en el tiempo y
los 24
departamentos del Perú. Los resultados obtenidos muestran la
relación positiva
y significativa de la inversión en infraestructura
económica en el crecimiento
económico del Perú
Condori
Catacora (2019) estudió los efectos de la
inversión pública y privada en el
crecimiento económico en el Perú durante los
años 2007 al 2017. El objetivo
planteado fue examinar como afecta al crecimiento económico
la inversión
pública y privada del país durante los
años 2007 al 2017. La hipótesis
formulada pretendió estimar la existencia de relaciones de
largo plazo entre
las variables producto bruto interno, inversión
pública e inversión privada en
el Perú durante el periodo estudiado. La
metodología utilizada fue estimar un
modelo de vector de corrección de errores con el
propósito de evidenciar la
dinámica a largo plazo de las variables estudiadas.
Asimismo, utilizó la
metodología de Johansen-Jugelius para determinar las
relaciones de
cointegración entre las variables. Los resultados permiten
evidenciar la
existencia de dos ecuaciones de cointegración entre las
variables en estudio.
Asimismo, mediante la prueba de causalidad de Granger
permitió modelar la
dinámica del crecimiento económico y de las
inversiones en el país
Alvarado
Tolentino (2018) realizó un análisis de la
influencia del gasto público en
inversión sobre la reducción de la pobreza en el
Perú. Se propuso como objetivo
analizar la incidencia en los niveles de pobreza del país
que tiene la gestión
del gasto público en inversión.
Utilizó la metodología descriptiva,
así como
explicativa para relacionar las variables mediante un diseño
correlacional con
un corte longitudinal. Los datos provienen de las series de tiempo del
Banco
Mundial, BCRP y Banco de Proyectos del MEF. Formuló un
modelo de regresión
lineal múltiple, los resultados fueron estimados mediante el
método de mínimos
cuadrados ordinarios y el procesamiento de los datos se
realizó con el software
Eviews. Los resultados de la investigación
señalan que mediante los mecanismos
de mejora en la gestión de la inversión
pública, ha posibilitado mejorar la
calidad en la ejecución de la inversión.
Señala también que el SNIP
jugó un papel importante en la
descentralización de la inversión
pública, Concluye que, con el mejoramiento de
la gestión de la inversión pública, la
pobreza se ha reducido en el periodo en
estudio
León
de la Cruz (2018) investigó el gasto en infraestructura
pública y su efecto en
la productividad regional en el Perú en el periodo
2008-2014. En ella analizan
la influencia en el PBI real per cápita del gasto
público en infraestructura
per cápita regional. La metodología utilizada
refiere al uso de un modelo de
mínimos cuadrados ordinarios para una función de
producción en todas las
regiones del Perú, sin considerar al Callao. Las variables
dependientes
consideradas se refieren al crédito per cápita
real y el índice de empleo
regional, la primera para el capital y la segunda para el trabajo.
Considera un
panel de datos con efectos fijos, aleatorios y dinámicos.
Los
resultados arribados señalan que existe un promedio de 0.28%
a 0.34% de
influencia en el PBI real per cápita regional por parte de
la infraestructura.
La productividad es alta en las regiones de Cusco, Madre de Dios y
Moquegua,
sin considerar los errores de la función de
producción con infraestructura y si
ella. Por el contrario, la productividad es muy baja en el caso de las
regiones
Lambayeque, Loreto y Lima. Cabe señalar que el efecto de la
infraestructura
urbana ya no parece ser efectiva en las regiones de la costa, no siendo
así en
las zonas rurales. En estas zonas por la brecha existente, la
infraestructura
parece tener mayor impacto.
Campos
y Figueroa (2018), en su tesis “Efecto de la
inversión y gasto públicos en la
calidad de vida de la población de las regiones de Amazonas,
Lambayeque y La
Libertad, período 2000-2017”, indagaron de
qué manera la ejecución de la
inversión pública y gasto público
influye en la calidad de vida de la población
de las regiones Amazonas, Lambayeque y La Libertad, durante el
período
2000-2017, esto con el propósito de ver el avance en los
sectores prioritarios
(Educación, Salud, Saneamiento), para disminuir las brechas
sociales aún
existentes. Aplicaron un modelo de datos de panel, llegando a la
siguiente
conclusión: Si el gasto público aumenta en 1%, el
índice de desarrollo humano
disminuye en 0.17%, y si la inversión pública
aumenta en 1%, dicho índice
aumenta en 0.095%. Estos hallazgos revelan que el gasto
público no contribuye
con las mejoras del desarrollo humano, lo cual podría estar
explicado tanto por
las ineficiencias del gasto como por el destino de este. De la misma
forma, si
bien es cierto la inversión pública impacta
positivamente en la calidad de
vida, no obstante, el efecto es insignificante; en este
último caso, el impacto
mínimo estaría asociado al mal manejo del
presupuesto, así como inadecuadas
asignaciones que van dirigidas a los proyectos de inversión
pública
Gonzales
y Guerra (2018) investigo la relación de la
inversión privada con el
crecimiento económico en el distrito de Morales,
departamento de San Martin
durante los años 2012 al 2015. El objetivo de la
investigación fue determinar
la relación que existe entre la inversión privada
y el crecimiento económico en
el distrito de Morales en el periodo en estudio. La
hipótesis formulada se
refirió a la relación positiva y significativa
entre la inversión privada y el
crecimiento económico en el distrito de Morales en el
periodo 2012-2015. La
metodología usada fue la de estimar un modelo
econométrico de regresión lineal
considerando la inversión privada como variable
independiente y el crecimiento
económico como variable dependiente. Los resultados
arribados señalan que
efectivamente la inversión privada tiene un efecto positivo
y significativo en
el crecimiento económico en el distrito de Morales en el
periodo estudiado
Huanchi
M., (2017) en su trabajo de investigación “Impacto
de la inversión pública en
el crecimiento económico de las regiones del Perú
periodo, 2001 – 2013”
analizan el impacto de la inversión pública en el
crecimiento económico de las
regiones del Perú. Utilizando la metodología de
datos de panel dinámico
desarrollado por Arellano y Bond; en los datos del Banco de Proyectos y
de
Transparencia Económica, considerando que la
inversión pública se aproxima
mediante la ejecución del gasto público en
Proyectos de Inversión Pública, las
mismas, que se desagregaron en cuatro sectores: social, productivo,
infraestructura y otros.
Los
resultados alcanzados muestran que la inversión
pública social tiene un impacto
positivo y estadísticamente significativo en el crecimiento
económico de las
regiones del Perú, en los sectores infraestructura y
productivo presentaron
signos positivos estadísticamente no significativos, y
finalmente en la
inversión en otros sectores presentó un signo
negativo y estadísticamente
significativo; logrando así, que la inversión
pública ha tenido un impacto
diferenciado en el crecimiento económico de las regiones del
Perú en los
periodos 2001 – 2013
Albújar,
A. (2016), en su tesis doctoral “Medición del
impacto en la economía de la
inversión en infraestructura público-privada en
países en vías de desarrollo.
Aplicación a la economía peruana”,
afirma que la infraestructura pública y
público-privada
tiene efectos importantes sobre el PIB per cápita. Debido al
gran déficit en
infraestructura, se han creado diversos mecanismos para que el sector
privado
incremente su participación en la construcción de
infraestructura, siendo uno
de estos instrumentos las Asociaciones Público-Privadas. El
presupuesto del
Estado tiene un costo de oportunidad y es una de las razones por la
cual la
participación privada en obras de infraestructura toma mayor
importancia. Este
hecho empezó a inicios de los años 90s, y tiene
poco tiempo de implementado
comparado con otras economías como la británica,
u otras, donde el modelo APP
es utilizado a mayor escala.
La
elasticidad del PIB per-cápita respecto al stock de capital
per cápita es 0.38;
del PIB per-cápita respecto al stock de infraestructura
pública, 0.13 y del PIB
per-cápita respecto al stock de infraestructura
público-privada, 0.04. Se ha
podido encontrar una relación bastante significativa entre
la producción y la
inversión privada en infraestructura en la
economía peruana, a la que se
denomina inversión público-privada. Las
elasticidades de los factores privados
(capital e infraestructura público-privada) suman 0.42,
frente al trabajo que
es 0.58, bajo el supuesto de rendimientos constantes de escala en
factores
privados
La
investigación se justifica por cuanto permitirá
desarrollar y aplicar las
diversas teorías relacionadas a la participación
de la inversión pública y la
inversión privada en el crecimiento económico
regional, la misma que puede ser
ampliada para las demás regiones del país.
Asimismo, se justifica por cuanto
los resultados servirán en la práctica para
plantear soluciones a los problemas
de inversión pública y privada que atraviesan los
tres niveles de gobierno en
la región Huánuco.
La
investigación tiene como objetivo general, determinar el
efecto de la inversión
pública, privada y el stock de capital en el crecimiento
económico de la región
Huánuco en el periodo 2007 – 2019.
METODOLOGÍA
El
tipo de investigación es explicativo o causal, por cuanto se
pretendió explicar
que la inversión pública y la
inversión privada regional son causas o factores
principales que tienen efectos en el desempeño de la
economía en la región
Huánuco durante el periodo 2007 – 2019.
El
método que utilizamos para el desarrollo de la presente
investigación es el
hipotético deductivo, según
El método hipotético
deductivo constituye, para las ciencias fácticas, un
método de carácter
ortodoxo. Emplea hipótesis fundamentales a partir de las
cuales, por deducción,
llega a enunciados acerca de datos de la base empírica.
Luego, a través de la
realización de observaciones, o mediante la
experimentación, recurre de manera
accesible y directa a elementos de conocimiento que pueden poner a
prueba las
teorías científicas, testimoniando en su favor o
en su contra.” Este método
busca corroborar una teoría o refutarla, que equivale a
probar su verdad.
Por
lo señalado este método nos permitió
deducir las conclusiones a partir de datos
empíricos recogidos de distintas fuentes ya
señaladas.
La
población de la investigación fue conformada por
las series cronológicas
mensuales del stock de capital, inversión
pública, inversión privada y el producto
bruto interno regional de la región Huánuco cuyo
tamaño es indeterminado. La
muestra está conformada por las series
cronológicas mensuales del stock de
capital, inversión pública, inversión
privada y el producto bruto interno
regional de la región Huánuco durante el periodo
2007 – 2019 y cuyo tamaño de
muestra es de 13 observaciones.
Como
técnica de recolección de la
información se utilizó la información
que se
encuentran en los anuarios estadísticos del INEI, del Banco
Central de Reserva
y del Ministerio de Economía y Finanzas; es decir se
trabajará con información
secundaria en su totalidad.
Para
contrastar la hipótesis formulada en la presente
investigación, se ha evaluado
nueve modelos econométricos que relacionan las variables en
estudio, se ha
escogido tres modelos para la función de
producción: lineal, tipo Cobb-Douglas
y tipo Cobb-Douglas per cápita.
El
primer modelo formulado se refiere a la relación lineal
existente entre estas
variables estudiadas, para estimar el modelo se ha trabajado con los
indicadores de cada variable. Para ello se ha considerado un modelo
lineal de
la función de producción, cuyas variables
econométricas, corresponden a los
indicadores de las variables en estudio. La variable valor agregado
bruto es
representada por el monto en miles de soles alcanzado en el periodo en
estudio.
La variable inversión pública Ipu son los
devengados en miles de soles de la
ejecución presupuestal realizada en el periodo. La variable
inversión privada
Ipr se aproximó mediante las actividades
económicas Extracción de petróleo, gas
y minerales y la actividad de Electricidad, gas y agua, en miles de
soles. El
stock de capital corresponde al capital agregado regional en miles de
soles.
El modelo econométrico que se formuló en este caso es el siguiente:
El
segundo modelo formulado se refiere a la función de
producción tipo Cobb
Douglas para estimar los parámetros de
participación de cada factor,
considerando a cada indicador como factor de producción. En
este sentido, los
factores de producción son la inversión
pública, la inversión privada y el
stock de capital; asimismo, se incorpora un factor de escala o de
productividad
(A). Este factor recoge las externalidades positivas de la
inversión pública en
la actividad privada y está sujeta a congestión
cuyo modelo econométrico se expresa de la siguiente manera:
Realizando una transformación logarítmica con la finalidad de linealizar la ecuación se tiene lo siguiente:
En
esta ecuación,
El
tercer modelo formulado se refiere a la función de
producción tipo Cobb Douglas
per cápita, por lo que se realiza una
transformación del modelo anterior.
Incorporando la variable trabajo a la función de
producción, que en este caso
es la PEA (
Luego dividimos a toda la función entre la variable trabajo y de esta forma obtenemos la función de producción tipo Cobb-Douglas per cápita siguiente:
Finalmente, se hace la transformación logarítmica para linealizar la función de producción y rezagando las variables de inversión pública y privada un periodo debido a su efecto retardado producción. De esta forma la función de producción tipo Cobb-Douglas per cápita queda representada mediante el siguiente modelo:
Del
mismo modo, representan
la
participación del factor inversión
pública, inversión privada y stock de
capital en el VAB de la producción regional, a nivel per
cápita. Los
coeficientes asociados a cada variable del modelo son las
elasticidades.
RESULTADOS
La estimación
econométrica del primer modelo formulado muestra que el
coeficiente , que representa la variación del valor
agregado bruto (Vab) respecto a la inversión privada (Ipr),
es de 0.35. Esto
indica que el incremento en una unidad en miles de soles de la
inversión
privada incrementa el valor agregado bruto regional en 350 soles. El
coeficiente
, que representa la variación del valor
agregado bruto (Vab) respecto al stock de capital (SKtal), es de 0.95. Esto indica que el
incremento en una unidad
en miles de soles del stock de capital incrementa el valor agregado
bruto
regional en 950 soles.
La estimación
econométrica del segundo modelo que es una
función de producción tipo Cobb
Douglas muestra que el coeficiente
La estimación
econométrica del tercer modelo formulado que se refiere a la
función de
producción tipo Cobb Douglas per cápita muestra
que el coeficiente
DISCUSIÓN
De los tres modelos estimados, el modelo dos es el que mejor explica el efecto que tienen en el valor agregado bruto regional, las variables de inversión pública, inversión privada y stock de capital. En consecuencia, la especificación del modelo econométrico dos es la siguiente:
La
interpretación parcial de los coeficientes de la variable
inversión pública,
inversión privada y stock de capital estimado, se
realizó considerando lo
señalado por
En
lo que se refiere a la inversión pública, la
elasticidad del valor agregado
bruto respecto a la inversión pública es 0.18. Es
importante verificar que el
signo de este coeficiente es positivo tal como indica la
teoría económica, a
mayor inversión pública se incrementa el valor
agregado bruto regional.
Asimismo, ante un incremento en una unidad porcentual en la
inversión pública,
el valor agregado bruto se incrementa en 0.18%. Por otro lado, esta
variable es
muy significativa para explicar el comportamiento del valor agregado
bruto ya
que tiene un p-value menor a 0.05.
En
lo que se refiere a la inversión privada, la elasticidad del
valor agregado
bruto respecto a la inversión privada es 0.07. Es importante
también verificar
que el signo de este coeficiente es positivo tal como indica la
teoría
económica, a mayor inversión privada se
incrementa el valor agregado bruto
regional. Este indicador indica que, ante un incremento en una unidad
porcentual en la inversión privada, el valor agregado bruto
se incrementa en
0.07%. Por otro lado, esta variable es significativa a nivel del 10%
dado que
su p-value está próximo a este valor.
En
lo que se refiere al stock de capital, la elasticidad del valor
agregado bruto
respecto a esta variable es 0.81. El signo de este coeficiente
también es
positivo y se condice con la teoría económica, a
mayor acumulación de capital
se incrementará el valor agregado bruto regional. Es
así como, ante un
incremento en una unidad porcentual en la inversión
pública, el valor agregado
bruto se incrementa en 0.81%. Por otro lado, esta variable es muy
significativa
para explicar el comportamiento del valor agregado bruto ya que tiene
un
p-value menor a 0.05.
Los
resultados encontrados en la presente investigación permiten
indicar que la
hipótesis general formulada ha sido corroborada puesto que,
en los tres modelos
estimados existe coincidencia con la teoría
económica. Los efectos de las
variables inversión pública, inversión
privada y stock de capital en conjunto
son positivos y significativos al nivel del 1% en el crecimiento
económico
regional. Asimismo, las hipótesis especificas fueron
corroboradas, a nivel
individual cada una de ellas es positiva y significativa al 5%
(inversión
pública y stock de capital) y al 10% (inversión
privada).
Tal
como se ha señalado, la inversión
pública resultó ser muy significativa y con
signo positivo para explicar el crecimiento económico
regional. Este resultado
se contrasta con García (2019), Obaco (2019), Condori
(2019), Molina y Grantier
(2017), Ramos (2017), Huanchi (2017), Machado (2017) quienes
encontraron que la
inversión pública tiene un impacto positivo y
significativo en el crecimiento
económico. No obstante, Obaco (2019) encontró que
en el subperiodo 2013-2017 de
su investigación, la inversión pública
tuvo efecto negativo y no significativo
en el crecimiento económico del Ecuador.
La
inversión privada resulto ser significativa al 10% y
positiva para explicar el
crecimiento económico regional. Este resultado se contrasta
con Condori (2019),
Gonzales y Guerra (2018), Brito-Gaona (2017), Albújar (2014)
quienes
encontraron que la relación entre la presión
tributaria y la inversión privada
es significativa. Se da un efecto crowding out de la
inversión pública con la
inversión privada, en consecuencia, un efecto positivo en el
crecimiento
económico.
El
stock de capital regional resultó ser significativo al 5% y
positivo para
explicar el crecimiento económico regional. Este resultado
se contrasta con
Perrotini y Vásquez-Muñoz (2018), Ramos Ruiz
(2017), Albújar (2014) quienes
encontraron que el stock de capital tiene un impacto positivo y
significativo
en el crecimiento económico. Asimismo, Pérez
García et al., (2019) señala que
el envejecimiento del stock de capital tiene efectos en la baja
productividad
de este.
CONCLUSIONES
La
evolución de la inversión pública
durante el periodo en estudio ha mostrado una
tendencia favorable alcanzado una tasa de crecimiento en promedio de
aproximadamente
14% anual. Sin embargo, es importante señalar que ha tenido
una caída
importante entre los años 2010 y 2011, para luego
recuperarse a partir del 2012
y continuar con una tendencia creciente. Por otro lado, se puede
indicar que la
inversión pública es la variable más
importante para explicar el crecimiento
económico en la región Huánuco durante
el periodo en estudio. Esta variable
resultó ser muy significativa para explicar el referido
crecimiento económico
regional, con un p-value menor al 1%. Se pude señalar
también que ante un
incremento en 1% de la inversión pública, el
crecimiento regional se incrementó
en 0.17%.
La
evolución de la inversión privada durante el
periodo en estudio ha tenido un
crecimiento favorable, logrando una tasa de crecimiento promedio de 16%
anual.
Sin embargo, es importante señalar que esta variable resulto
no ser
significativa al nivel del 5% para explicar el comportamiento del
crecimiento
económico, su nivel de significatividad es aproximadamente
10%.
La
evolución del stock de capital durante el periodo en estudio
fue moderada
logrando una tasa de crecimiento promedio anual de 7%. Sin embargo,
cabe
señalar que esta es otra de las variables más
importantes para explicar el
crecimiento económico de la región en el periodo
estudiado. Esta variable es
muy significativa para explicar el crecimiento económico
regional, tiene un
p-value menor a 1%. Ante un incremento del stock de capital en 1%, el
crecimiento económico se incrementó en 0.81%.
Por otro lado, cabe señalar que estas tres variables en conjunto son muy significativas para explicar el crecimiento económico de la región Huánuco durante el periodo en estudio (p-value <1%). Asimismo, muestran economías de escala constantes, ya que los coeficientes del modelo aproximadamente son iguales a la unidad.
BIBLIOGRAFÍA
Almeida,
E., & Guimarães, P. (2014). Economic Growth and Infrastructure
in Brazil: A Spatial Multilevel Approach. St. Petersburg: 54th Congress
of the European Regional Science Association: "Regional development
& globalisation: Best practices".
Alvarado
T., J. M. (2018). Análisis de la gestión del gasto público en
inversión y su incidencia sobre la reducción de los niveles de
pobreza en el Perú. QUIPUCAMAYOC, 33-41.
BANCO
CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. (2019). Caracterización de la Región
Huánuco. Huancayo: Estudios Economicos del BCRP-Sucursal Huancayo.
Barro,
R. J.-i.-M. (1992). Public Finance in Models of Economic Growth.
Massachusetts: MIT Press: Review of Economic Studies.
Campos
G., L., & Figueroa S., K. (2018). Efecto de la inversión y
gasto públicos en la calidad de vida de la población de las regiones
de Amazonas, Lambayeque y La Libertad, período 2000-2017. Trujillo:
Tesis presentado a la Universidad Antenor Orrego.
Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Estudio
Económico de América Latina y el Caribe, 2018. Santiago: Publicación
de las Naciones Unidas.
Condori
C., G. M. (2019). Efectos de la inversion pública y privada en el
crecimiento económico en el Perú, periodo 2007-2017. Puno:
Repositorio institucional de la Universidad del Altiplano.
Fu
Wenjun, Z. J. (2011). The Empirical Analysis on Relationship Between
Infrastructure Investment and Regional Economic Growth in China. Wuhan:
School of management, Wuhan University of Technology.
Garcia
M., M. (2019). Efectos de la deuda pública subnacional en la inversion
pública productiva en México. Análisis económico, 199-222.
Gonzales
G., C., & Guerra R., F. (2018). Análisis de la inversión
privada y su relación en el crecimiento económico en el Distrito de
Morales periodo 2012-2015. Tarapoto: Repositorio de la Universidad
Nacional de San Martin.
Gujarati,
D. (2010). Econometría. México, D.F. México:
McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Hernandez M., J. L.
(2010). Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva
perspectiva de la función del gobierno. Mexico.: Tesis doctoral.
Universidad Autonoma de Mexico.
Huanchi
M., L. E. (2017). Impacto de la inversión pública en el crecimiento
económico de las regiones del Perú periodo, 2001 – 2013.
Semestre Económico. Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del
Altiplano. Puno, 72-98.
INEI.
(2018). Perú: Cuentas Nacionales 1950-2017. Lima: Instituto Nacional
de Estadística e Informática.
Klimovsky,
G. y. (1998). La inexplicable sociedad. Cuestiones de epistemología de
las ciencias sociales. Buenos Aires: A-Z Editora.
Lauletta,
M., Rossi, M. A., Cruz Vieyra, J., & Arisi, D. (2019).
Monitoreando la inversión pública: El impacto de MapaRegalías en
Colombia. IDB Working Paper Series, No. IDB-WP-1059, Inter-American
Development Bank (IDB), 1-48.
León
De La Cruz, C. A. (2018). Explorando los efectos en la productividad
regional a partir del gasto en infraestructura pública 2008-2014.
Economía, Sociedad y Medio Ambiente Sumak Kawsay, 7-19.
Montero
K., C. M. (2012). Inversión pública en Bolivia y su incidencia en el
crecimiento económico: un análisis desde la perspectiva espacial.
Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, 31-57.
Obaco
Sisalima, P. A. (2019). Comportamiento de la inversión pública en el
Ecuador y su repercusión en el crecimiento económico, periodo
2008-2017 . Machala: Repositorio de la Universidad Técnica de Machala.
Pérez,
F. M. (2019). El stock de capital en España y sus comunidades
autónomas. Madrid: Fundación BBVA - Instituto Valenciano de
Investigaciones Económicas.
Zevallos
Quintanilla, A. L. (2019). Inversión pública en infraestructura
económica y su efecto en el crecimiento económico en el Perú
2001-2016. Huancayo: Repositorio de la Universidad Continental.