ARTÍCULO ORIGINAL

GESTIÓN FINANCIERA Y SU INCIDENCIA EN LOS RESULTADOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS DE UNA EMPRESA DE TRANSPORTE.

FINANCIAL MANAGEMENT AND ITS IMPACT ON THE ECONOMIC-FINANCIAL RESULTS OF A TRANSPORTATION COMPANY.

 
Karen Saurín Mori

Universidad Peruana Unión. Tarapoto, Perú.

Correo electrónico: karensaurin@upeu.edu.pe

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5770-4939

Karen Katiuska Marin Schrader

Universidad Peruana Unión. Tarapoto, Perú.

Correo electrónico: karenmarin@upeu.edu.pe

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1717-5208

Avelino Sebastián Villafuerte de la Cruz

Universidad Peruana Unión. Tarapoto, Perú.

Correo electrónico: avelino@upeu.edu.pe

Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9447-8683

Recibido: 05/11/2020  Aceptado: 15/12/2020  Publicado: 28/12/2020

 


RESUMEN

Objetivo: Determinar la incidencia de la gestión financiera en los resultados económicos-financieros en una empresa de Transporte. Metodología: El diseño de la investigación es cualitativa, de diseño transversal; la técnica utilizada para la recolección de datos fue la guía de entrevistas, lista de cotejo y guía de análisis documental. Resultados: Se determino un nivel de incumplimiento del 70% de las actividades de la gestión financiera, siendo estos bajos en los resultados económicos debido al problema de la pandemia, disminuyendo la demanda de pasajeros o por ende de ingresos. Conclusión: Se evidencia la existencia de incidencia significativa entre la gestión financiera y los resultados económicos financieros. Asimismo, la organización ha tenido que realizar gastos imprevistos para poder cumplir con los protocolos de bioseguridad por causa de la pandemia.

Palabras clave: Gestión financiera, rendimiento económico, rendimiento financiero.

ABSTRACT

Objective: To determine the impact of financial management on economic-financial results in a Transportation company. Methodology: The research design is qualitative, cross-sectional; The technique used for data collection was the interview guide, checklist and document analysis guide. Results: A non-compliance level of 70% of financial management activities was determined, these being low in economic results due to the problem of the pandemic, decreasing the demand for passengers or therefore income. Conclusion: The existence of significant incidence between financial management and financial economic results is evidenced. Likewise, the organization has had to incur unforeseen expenses to comply with biosafety protocols due to the pandemic.

Keywords: Financial management, economic performance, financial performance. 

INTRODUCIÓN

Los cambios suscitados en el mundo empresarial han originado que las empresas, especialmente aquellas que se dedican al servicio de transporte, adopten nuevos mecanismos y herramientas con el propósito de llevar a cabo las operaciones económicas y financieras de forma apropiada pues se encuentran expuestas a diversos riesgos tales como el incremento repentino de los precios de los insumos, la pérdida de sus activos, entre otros; por tal motivo, la gestión financiera representa una herramienta de gran relevancia para las empresas pues contribuye con la administración transparente de los recursos y asegura la conservación de la fuente generadora de ingresos para la consecución de los resultados deseados (Rodríguez, 2016).

Por consiguiente, se presentan algunos antecedentes del estudio.

Córdova (2017), analizó la manera en la que se lleva a cabo las políticas contables y la gestión financiera en el sector de transporte de carga pesada en Ecuador. Los resultados más relevantes indican que el 32% de los encuestados aseguran que la empresa no cuenta con un manual financiero que oriente el uso apropiado de los recursos; además, el 26% asevera que sólo a veces se realiza un reconocimiento pertinente de las operaciones bancarias lo cual origina que no siempre se conozca la información respecto a los movimientos de egresos e ingresos; el 40% indica que a veces se presentan inconsistencias en el manejo de los recursos de la empresa; el 48% menciona que las empresas no aplican políticas para llevar a cabo sus actividades financieras, de igual manera, se reconoce que el plazo de tiempo promedio de cobranza fue 13.607. Tales falencias provocaron que la empresa presente un nivel de rendimiento financiero medio de 0.248, dejando en evidencia de esta manera que el deficiente desarrollo de las actividades de gestión financiera ocasiona que las empresas no puedan tener buenos resultados financieros.

Según, Nogueira-Rivera, et ál. (2017), en su investigación cuyo objetivo fue analizar la situación económica y financiera de una empresa, tomando como insumo a los estados financieros para efectuar el análisis respectivo, evidenciando que la rentabilidad económica ha sufrido diversas variaciones desde 0,29 en el año 2011; 0,38 para el año 2012; 0,10 para el año 2013 a 0,13 para el año 2014, quedando demostrado de esta forma que los índices de rentabilidad están reduciendo de manera continua a causa de las mínimas contingencias que presentan los colaboradores y personal competente durante la realización de sus actividades.

Pese a ello, en relación a la rentabilidad financiera, se pudo conocer que los índices fueron variando de modo favorable pues la empresa dispuso del capital necesario para financiar la realización de sus operaciones, además de que la disponibilidad de recursos en las entidades financiera alcanza un 70% del valor de los activos, también se pudo conocer que la empresa no tiene cuentas pendientes de cobro y dispone de los medios suficientes para solventar sus actividades, permitiendo conocer de esta forma que, en su mayoría, las actividades de gestión financiera se llevan a cabo de modo eficiente.

Cochachin (2018), estudio la incidencia de una variable sobre otra. Aplicó un cuestionario de encuesta a 42 individuos, encontrando que el 86% de las empresas de transporte no elaboran un plan financiero de corto o mediano plazo que oriente el desarrollo de sus actividades a la obtención de resultados positivos, el 86% de los mismos lo toman en consideración al momento de tomar decisiones determinantes en beneficio de las mismas; de la misma forma, el 86% asegura disponer de los medios esenciales para ejecutar sus operaciones de modo apropiado; también, el 43% infiere que las empresas cuentan con un sistema de información que facilita el manejo del efectivo y permite disponer de información actualizada respecto a la utilización de los recursos financieros; además, el 100% manifiestan que los ingresos que generan son al contado, por lo tanto, la caja no presenta ni excedente ni déficit; el 43% asegura que no mantiene los suministros debido a que sólo los adquiere al momento que se presenta la necesidad; entre otros. Por otro lado, en relación con los resultados económico-financiero de las empresas, el 29% de las empresas mantuvieron el índice de cuentas por pagar, mientras que el 57% incrementó la rentabilidad financiera y el 57% la rentabilidad económica. De manera general, se evidencia que el correcto desarrollo de la gestión financiera contribuye con la mejora de los resultados de tales empresas.

Igualmente, Quintanilla (2019), estableció la relación entre la gestión financiera y la rentabilidad en una empresa de transporte en Perú. Los resultados indican en cuanto a la gestión financiera, que el 53,6% consideran que la empresa a veces dispone de fondos para hacer frente a las contingencias, mientras que el 39,3% indica que a veces dispone de recursos propios para pagar oportunamente sus obligaciones corrientes con terceros; por otro lado, el 53,6% menciona que a veces se efectúa un pertinente manejo de las existencias, así como el 35,7% sostiene que a veces se realiza un apropiado control de los activos; igualmente, el 50,0% afirma que a veces dispone de fondos para realizar inversiones o saldar gastos, después de eliminar los costos operativos; el 53,6% alude que a veces dispone de fondos para realizar inversiones o saldar gastos después de cancelar sus deudas o compromisos tributarios y bancarios; por otro lado, respecto a los resultados económicos-financieros, se determina que el ratio de rentabilidad económica incrementó de 0,0028 del año 2015 a 0,9849 para el año 2018, mientras que el ratio de rentabilidad financiera incrementó de 0,0037 del año 2015 a 0,0750 para el año 2018. Frente a ello, se deduce que la gestión financiera tiene un impacto significativo en la rentabilidad pues el p- valor < 0,05.

Reátegui (2017), por su parte evaluó la gestión financiera y la rentabilidad en una empresa de servicios de transporte. Entre los principales resultados que arribó se tiene que la gestión financiera es deficiente en un 50% debido a los diversos inconvenientes presentados tales como que no se cuente con una guía de operaciones enfocadas a manejar el efectivo, lo cual ha suscitado que no se pueda programar las necesidades de recursos financieros y ocasionó que se tenga un importe de S/ 96,208 por las actividades sin registrar; también, la ausencia de políticas o estrategias en el control de los egresos ha ocasionado que se tenga un importe de S/ 14,200 por los gastos ejecutados sin registrar; del mismo modo, la empresa no cuenta con un fondo económico que puede ser utilizado frente a una contingencia, ocasionando de este modo que se incurran gastos no programados, ocasionando pérdidas de hasta S/ 82,008. Por otra parte, respecto a los resultados económicos, se evidencia una reducción de 0.523 a 0.443 del año 2015 al 2016 respectivamente, pues la empresa no tuvo un buen desempeño en la realización de sus operaciones; además, en relación con los resultados financieros, se evidencia una reducción de 44% a 36% del año 2015 al 2016 visto que la empresa no obtuvo los ingresos esperados a través de las inversiones realizadas. En función a ello se puede deducir que la deficiente ejecución de las actividades de la gestión financiera ha impedido que se puedan obtener los resultados proyectados.

De igual manera, Meléndez y Rojas (2019), investigó sobre la gestión financiera y su incidencia en la rentabilidad en una empresa. La muestra se constituyó por los colaboradores y reportes financieros, la técnica e instrumento usado fue la observación, entrevista y el análisis. El estudio llega a la conclusión de que la gestión financiera se desarrolla de manera deficiente en un 66,66%, donde el manejo del efectivo es deficiente en un 30% debido a que no se cuenta con colaboradores competentes para realizar las compras, ventas y pagos adecuadamente y ello ocasionó pérdidas de hasta S/ 56,786; además, el control de inventarios es deficiente en un 13,33% porque no se realiza una revisión de los productos recibidos, lo cual produjo pérdidas de S/ 36,460 por mermas y hurto de los mismos; igualmente la administración de las cuentas por cobrar es deficiente en un 23,33% puesto que no se efectúa el cobro en la fecha que corresponda por temor a perder usuarios y clientes, ello produjo pérdidas de S/ 23,783. Por otra parte, el ROA se redujo de 12,02% a 8,96% para el año 2017, mientras que el ROE se vio reducido de 13,66% a 12,49% para el año 2017. En tal sentido, la gestión financiera incide directa y negativamente en los resultados económicos-financieros de la empresa porque el inadecuado seguimiento de las actividades respecto al manejo del efectivo, control de inventarios y administración de las cuentas por cobrar ocasiona que la rentabilidad presente un nivel bajo.

Gestión financiera.

Haro y Rosario (2017) indica que es una función que contribuye con el correcto manejo y administración de los recursos financieros por cuanto se orienta a evaluar la efectividad de las actividades que se desarrollan dentro de una organización, las mismas que implican el uso de capital, con el propósito de facilitar la aplicación de políticas o lineamientos que contribuyan con el pertinente funcionamiento de la organización dentro del mercado (p.7).

Para Huacchillo, et ál. (2020), se encuentra constituida por una serie de acciones direccionadas al incremento de los resultados económicos de una organización con fines lucrativos, para lo cual resulta indispensable adoptar ciertos criterios o políticas de naturaleza financiera que sean efectivas para que la alta dirección pueda tomar decisiones pertinentes en beneficio de esta basándose en información clara y confiable (p.357).

Pérez-Carballo (2015) considera que es uno de los elementos claves que contribuyen con el buen desempeño de una empresa visto que facilita la creación de valor económico o utilidades, coadyuvando de esta forma con el crecimiento económico y financiero de la misma; asimismo, exige que la alta dirección de la empresa pueda poner en práctica nuevas destrezas con la finalidad de que las decisiones tomadas reduzcan los riesgos que puedan presentarse durante la ejecución de las operaciones económicas (p.38).

Por su parte, Cabrera-Bravo, et ál. (2017) fundamenta que la gestión financiera abarca diversas funciones esenciales dentro de toda organización, las cuales facilitan que la actuación mediante la cual se podrá obtener una mayor cantidad de recursos suficientes que financien el desarrollo de las operaciones económicas e inversiones de tal manera que se puedan obtener los resultados proyectados para un ejercicio económico específico (p.225).

Resultados económicos – financieros.

Eslava (2016) sostiene que representa la efectividad de una organización en el desarrollo de sus operaciones de naturaleza económica y financiera, permitiendo reconocer de este modo la forma en la que se relaciona la capacidad de obtener ingresos por parte de una organización durante un ejercicio económico y la inversión generada por la misma para la obtención de tales ingresos haciendo uso de diversos recursos (p.35).

En tanto, Zurita, et ál. (2019) infiere que, desde un punto de vista interno de la organización, representa la capacidad de la alta dirección de identificar los posibles puntos críticos que podrían representar una amenaza para su correcto funcionamiento y por ende tomar decisiones adecuadas frente a los mismos de tal manera que puedan afrontar satisfactoriamente cualquier contingencia que pueda presentarse (p.31).

Para Acosta-Medina, et ál. (2019), estos resultados representan de manera cuantitativa la rentabilidad que obtiene una empresa por medio de la realización efectiva de sus actividades económicas y financieras de tal manera que afrontar de manera oportuna con sus obligaciones financieras frente a terceras personas, buscando garantizar su desarrollo estable y garantizar la continuidad permanente de la misma dentro del mercado (p.128).

En última instancia, Albuerne y Casas (2015) sustentan que suele ser considerado como una herramienta que permite evaluar la capacidad que posee la alta dirección de una empresa para cumplir las metas económicas proyectadas para un periodo concreto a través de la ejecución de distintas actividades haciendo uso de los recursos disponibles (p.143).

Problema general.

¿De qué manera la gestión financiera incide en los resultados económicos - financieros en la empresa de Transportes Sisa Tours S.A.C. Tarapoto 2020?

Hipótesis.

La Gestión financiera incide en los resultados económicos - financieros en la empresa de Transportes Sisa Tours S.A.C. Tarapoto 2020

Objetivo general.

Determinar la incidencia de la gestión financiera en los resultados económicos - financieros en la empresa de Transportes Sisa Tours S.A.C. Tarapoto 2020

Objetivos específicos.

a)    Evaluar la gestión financiera en la empresa de Transportes Sisa Tours S.A.C. Tarapoto 2020.

b)    Identificar las deficiencias de la gestión financiera en la empresa de Transportes Sisa Tours S.A.C. Tarapoto 2020.

c)     Analizar los índices de los resultados económicos-financieros en la empresa de transportes Sisa Tours S.A.C., Tarapoto 2020.

METODOLOGÍA

La presente investigación es cualitativa, ya que permite comprender la realidad mediante modelos que explican las causas o motivos por los cuales se producen dichos fenómenos (Arbaiza, 2016). Es por ello, se tratará de profundizar en el conocimiento de los rasgos determinantes de un fenómeno a partir de la información obtenida de la población estudiada y de las variables. De igual manera, el tipo de investigación es aplicada, por cuanto se estudiará el comportamiento de las variables a partir de nuevos conocimientos adquiridos, el cual permitirá brindar recomendaciones al problema evidenciado (Castro, 2010). Su alcance es descriptivo, por cuanto se ha expuesto las características, propiedades y rasgos determinantes de la situación en el lugar de estudio mediante la observación (Castro, 2010). Se describirán las deficiencias evidenciadas para conocer a detalle la problemática. Finalmente, el diseño de la presente investigación es no experimental de tipo transversal, descriptivo.

Población y muestra.

El trabajo investigativo ha tenido como sujetos de estudio a el Gerente general, el Administrador, al Contador y a dos asistentes contables. La fuente de información fueron los registros documentarios que corresponden a la gestión financiera de la empresa, como también los estados financieros del año 2019 y 2020 respectivamente de la empresa Transportes Sisa Tours S.A.C.

Instrumentos de recolección de datos.

Los instrumentos de aplicación para la recolección de datos que se utilizó en el trabajo investigativo es una guía de entrevista, se aplicó a la muestra de estudio. También se utilizó una lista de cotejo, para analizar las deficiencias de la gestión financiera. Por último, se aplicó la guía de análisis documental para medir los índices de resultados económicos y financieros. Instrumentos que fueron validados por juicio de expertos y tres especialistas en el tema de investigación.

Técnicas para el procesamiento de la Información.

Se utilizó el análisis descriptivo con tablas de frecuencias, lo que permitió conocer cada uno de los resultados. Con la ayuda de una hoja de cálculo se realizó el proceso de los datos y su posterior análisis.

RESULTADOS

Evaluación de la gestión financiera.

Dimensión efectivo y bancos.

La empresa no elabora un presupuesto a inicio del año en donde y no detallan el importe de los ingresos que obtendrá durante todo el periodo. A inicio de año la empresa realiza una reunión para dar a conocer todas las actividades que desarrollará durante el periodo. Sin embargo, la organización no tiene en cuenta la información histórica para realizar dicho presupuesto creando inconvenientes al momento de realizar el manejo de efectivo y bancos.

La organización no planifica de manera anticipada el presupuesto de gastos que realizará durante cada mes, es decir, se limita a realizar un análisis sobre los egresos y éste solamente efectúa salidas de dinero cada vez que la compañía va a realizar una transacción.

La organización no cuenta con un encargado debidamente capacitado que realice los reportes e informes de forma específica de todas las operaciones bancarias esto dificulta que se pueda obtener la información actualizada, por ello no se realiza continuamente.

Dimensión cuentas por cobrar.

En la empresa los trabajadores no revisan y evalúan los aportes realizados por los transportistas, es decir, no se mide la capacidad de pago de cada uno de estos, pese a existir un procedimiento dentro de la organización que establece que cada cliente debe ser evaluado debidamente antes de poder otorgarle un crédito, así como la solicitud de otros requisitos para constatar la capacidad de pago.

Existe un procedimiento para no incrementar las cuentas por cobrar este proceso se centra en la verificación mensual de todos los registros que tiene la organización y todas las ventas que ha realizado a crédito por el contrario el incremento de las ventas a crédito ha sido un problema para la organización pues estos fueron otorgados sin previa evaluación de capacidad de pago de manera que se ha originado una gran cantidad de clientes morosos de forma considerable en algunos casos estos son considerados como cuentas incobrables por haber superado el tiempo de espera correspondiente.

Además, la empresa realiza descuentos por pronto pago a los clientes puntuales, cabe resaltar que estos beneficios no son constantes, más aún en tiempo de pandemia.

Dimensión financiamiento.

La organización no tiene un control de los préstamos que ha adquirido, es decir no elabora un previo análisis antes de solicitar el crédito teniendo en cuenta los gastos que va a realizar durante el periodo.

La organización durante el periodo 2020 ha tenido que recurrir a instituciones bancarias para poder solventar gastos, debido a que la pandemia ha generado que muchas de las empresas cuenten con los protocolos de seguridad que corresponde, en el caso de servicio de transporte, teniendo en cuenta que la gasolina tuvo un incremento en el costo, además por un tema de seguridad y salud de los ciudadanos.

Dimensión materiales y suministros.

La organización no dispone de un listado de aquellas herramientas y suministros que va a adquirir y no se encuentran en el presupuesto, esto ha generado que la organización adquiera productos que no son necesarios para el desarrollo de las actividades diarias en la empresa. La empresa no cuenta con un área de almacén para la conservación de todos los materiales que necesitan para los protocolos de bioseguridad. Además, no se distribuye de forma adecuada los materiales a las diversas áreas que corresponden, pues no existe un encargado que controle dichos materiales y todos los colaboradores acceden a estos.

Deficiencias de la gestión financiera.

A continuación, se muestra el detalle del cumplimiento de las actividades de la gestión financiera de la organización:

Tabla 1.

Cumplimiento de actividades.

Fuente: Resultados lista de cotejo.

Como se aprecia en la tabla 1, el 29,17% de las actividades se cumplen de forma óptima, sin embargo, el 70,83% de dichas actividades no se cumplen de manera eficiente debido a las falencias que ocurren en el efectivo y bancos, donde existe un incumplimiento del 25% de las actividades.

En cuanto a las cuentas por cobrar, el 16,67% de las actividades se cumple de forma oportuna, mientras que el 8,33% no se cumple. Con respecto al financiamiento, el 12,5% de acciones se cumple, mientras que el 12,5% no se realiza de forma adecuada. En los materiales y suministros existe un incumplimiento del 25% de actividades. Las deficiencias se describen en las siguientes tablas.

Efectivo y bancos.

Tabla 2.

Deficiencias en el efectivo y banco.

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la tabla 2, por falta de planificación de presupuesto la empresa ha incurrido en gastos para contribuir con los protocolos de seguridad debido a la pandemia, donde se pueden ver que durante los meses de marzo, abril, mayo, junio se adquirió ciertas cantidades de alcohol y 1000 cajas de mascarillas de 50 unidades cada uno haciendo este un monto total de S/ 76,000.00, Por otro lado la organización dejó de cancelar las cuotas pendientes que tenía con instituciones financieras, por lo cual el banco ha generado moras por el monto de S/1,617.00.

abla 3.

Deficiencias de cuentas por cobrar.

Fuente: Elaboración propia.

Como explica la tabla 3, la empresa Sisa Tours S.A.C durante el periodo 2020 no ha recibido el aporte mensual de algunos de sus socios, por el cual estos no han cancelado a tiempo dichas deudas. Asimismo, algunos dejaron de laborar en la empresa y tuvieron que vender sus unidades móviles porque la venta de pasajes disminuyó y no hubo demanda de pasajeros durante los primeros meses que inició la pandemia, es decir, desde el mes de marzo, el monto asciende a S/22,490.00.

Tabla 4.

Deficiencias en el financiamiento.

Fuente: Elaboración propia

Como indica la tabla 4, la empresa ha solicitado créditos bancarios a diversas instituciones financieras durante los meses de marzo, mayo y julio haciendo un monto de S/20,700.00 que no tenían previsto realizar durante dicho periodo.

Tabla 5.

Deficiencias en materiales y suministros.

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla 5, la empresa ha realizado compras de mascarillas y de alcohol por el monto de S/ 46,450.00 y S/ 8,420.00, dichos productos fueron comprados en exceso dejando a la empresa con pérdidas que afectan directamente el rendimiento de esta.

Índices de los resultados económicos-financieros.

Para dar a conocer los índices de los resultados económicos y financieros de la empresa, ha sido necesario realizar un análisis de los Estados financieros para dar a conocer los siguientes resultados:


Tabla 6.

Índices de resultados económicos - financieros.

Fuente: Estados Financieros de la empresa de Transportes Sisa Tours S.A.C.

Como se puede apreciar en la tabla 6, la rentabilidad económica durante el periodo 2019 ascendía a 2,35%, sin embargo, para el periodo 2020 éste descendió a 0,7%. Por otro lado, con respecto a la rentabilidad financiera, el índice durante el período 2019 fue de 1,98%, caso contrario sucedió en el período 2020 donde éste fue de 0,9%. Ambos resultados fueron bajos, es decir, no pudo obtener mayores ganancias debido a la situación generada por la pandemia, pues el sector transporte se vio afectado. Además, se tuvo que realizar gastos para la implementación de los protocolos de seguridad.

Incidencia de la gestión financiera en los resultados económicos - financieros

Tabla 7.

Incidencia entre la gestión financiera y resultados económicos - financieros.

Fuente: Elaboración propia.

DISCUSIÓN

La organización tiene un incumplimiento de actividades asociadas a la gestión financiera en un 73% porque presenta problemas en el efectivo y bancos, cuentas por cobrar, financiamiento, materiales y suministros. Los resultados tienen asociación con el estudio realizado por, Cochachin (2018) quien estudió a la empresa de transporte interprovincial de pasajeros Huaraz - Lima donde pudo concluir que el 86% de las organizaciones dedicadas al transporte no elaboran un plan financiero de corto mediano y largo plazo que oriente la elaboración de acciones para la obtención de resultados positivos.

Asimismo, el 86% tienen en consideración al momento de la toma de decisiones determinantes en beneficio de estas además el 43% asegura que no mantiene los suministros debido a que sólo los adquiere al momento que se presenta la necesidad y un 29% asegura que las empresas mantuvieron el índice de cuentas por pagar mientras que el 57% aumentó el rendimiento financiero y el 57% del rendimiento económico.

En cuanto a las deficiencias que ha tenido la empresa, en el efectivo y bancos no elaboran un presupuesto anual de entradas y egresos además no revisan de manera oportuna los saldos de las cuentas del banco esto ha provocado que la empresa adquiera suministros innecesarios para el desarrollo de actividades tales como alcohol y por cajas de mascarillas dejando un monto de S/. 76,000 soles por concepto de dichos gastos además la organización ha tenido moras por incumplimiento de pago a las instituciones financieras ascendente al monto de S/. 1,617.00.

Con respecto a las cuentas por cobrar la empresa ha desembolsado ciertos montos por concepto de préstamos a sus socios sin embargo estos no han cancelado a tiempo haciendo un total de S/. 22.490.00.

En cuanto al financiamiento, la empresa por motivo de que no ha previsto gastos ha tenido que solicitar préstamos a diferentes bancos por un monto total de S/20,700.00. Además, con respecto a materiales y suministros la empresa ha adquirido diversos suministros para contribuir con los protocolos de seguridad de los cuales hubo pérdidas por cuanto no existe un adecuado almacén de dichos productos. 

Estos resultados tienen similitud con el estudio realizado por Córdova (2017) quién concluyó que las falencias que presentan las empresas del rubro transporte, el 32% aseguran que la empresa no cuenta con un manual financiero que oriente el uso apropiado de los recursos; además, el 26% asevera que sólo a veces se realiza un reconocimiento pertinente de las operaciones bancarias lo cual origina que no siempre se conozca la información respecto a los movimientos de egresos e ingresos.

En los resultados económicos financieros el rendimiento económico fue de 0,7% y el rendimiento financiero de 0,9% demostrando que ambos índices fueron bajos y la empresa no obtuvo más ganancias durante el periodo. Los resultados tienen vínculo con la investigación de Nogueira-Rivera, et ál. (2017) quienes concluyen que la rentabilidad económica ha sufrido diversas variaciones desde al año 0,29 en el año 2011, 0,38 para el año 2012, 0,10 para el año 2013 a 0,13 para el año 2014, quedando demostrado de esta forma que los índices de rentabilidad están reduciendo de manera continua a causa de las mínimas contingencias que presentan los colaboradores.

Para culminar existe incidencia entre la gestión financiera y el rendimiento económico financiero debido a las falencias mencionados con anterioridad por tanto el resultado se asocia con el estudio realizado por Cochachin (2018), quienes concluyen que existe asociación entre el la gestión financiera y el rendimiento económico financiero en las empresas de transporte.

CONCLUSIONES

De acuerdo con cada propósito planteado en el estudio, se concluye:

-       Existe incidencia significativa entre la gestión financiera y los resultados económicos financieros visto que la demanda de pasajes se ha reducido. Asimismo la organización ha tenido que realizar gastos imprevistos para poder cumplir con los protocolos de bioseguridad por causa de la pandemia. Por cada trabajador y socio se obtuvo que realizar diferentes cambios, ya que algunos no trabajaron por ser vulnerables, disminuyendo la productividad económica, poniendo en alerta a la empresa, por la baja de entrada de dinero, haciendo que cancele las salidas a diferentes lugares de la Región San Martin.

-       La situación de la gestión financiera de la empresa, que se aplica para el manejo con respecto al efectivo y equivalente de efectivo no detallan el importe ingresos que obtendrá durante todo el periodo, son realizados por el personal administrativo y contable las cuentas por cobrar, presentando inconvenientes, debido al manejo inadecuado de la organización al no revisar y evaluar los aportes realizados por los transportistas, en el financiamiento, no tiene un control de los préstamos que ha adquirido. En los materiales y suministros, no dispone de un listado de aquellas herramientas y suministros que va a adquirir y no se encuentran en el presupuesto.

-       Las deficiencias de la gestión financiera son: Existe un 70,83% de incumplimiento de actividades generado por la falta de ingresos por periodos determinados que no tuvo ingreso por cierre temporal durante algunos meses, en el efectivo y bancos tuvo una pérdida de S/. 1,617.00 por moras de préstamos adquiridos, por la falta de cancelación en su debido mes correspondiente, ya que no pudo realizar los pagos, por la falta de dinero en efectivo, S/. 54,870.00 se dificulto la adquisición de las mascarillas y alcohol, con el alza de precios y la demanda, se compró en exceso las mascarillas y el alcohol a muy alto precio haciendo que se almacene y no tenga la salida correspondiente, por la cancelación de salidas a diferentes lugares, por no contar con los transportistas requeridos, debido a sus permisos por contagio de covid-19.

-       Se dificulto la adquisición de los productos, necesarios para la implementación, de cada vehiculó, para que pueda seguir trabajando con los protocolos establecidos para cada transportista, la falta de pagos de cuotas de los transportistas se vio afectado al no ingreso constante de pasajeros, debido a los pagos que no se pudieron realizar a tiempo, con el aporte de la mensualidad, que genera un ingreso para la empresa, por S./ 22,490.00. El dinero que ingresa se utiliza para la solventar los gastos mensuales.

-       Resultados económicos financieros fueron bajos, debido a que la rentabilidad económica obtenida fue por 0,7% y la rentabilidad financiera fue por 0,9% donde lo evidenciado que la organización no ha obtenido ganancias suficientes durante el periodo 2020, por la baja demanda y la competencia que se ha dado durante este tiempo, por la baja y alza de pasajes, que no obtuvo los ingresos esperados para poder cumplir, con sus gastos mensuales, generando pérdidas a grandes escalas, que vino atravesando el país

BIBLIOGRAFÍA

Acosta-Medina, J. K., Plata-Gómez, K. R., Puentes-Garzón, D. E. y TorresBarreto, M. L. (2019). Influencia de los recursos y capacidades en los resultados financieros y en la competitividad empresarial: Una revisión de la literatura. Revista de Investigaciones, 13(1), 125-134. https://www.udi.edu.co/revistainvestigaciones/index.php/ID/article/view/204

Albuerne, M. y Casas, Y. (2015). La planeación financiera: herramienta de integración para incrementar la rentabilidad en la empresa Havana Club. Contaduría Universidad De Antioquia, (66), 131- 160. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php /cont/article/view/26130

Cabrera-Bravo, C. C., Fuentes-Zurita, M. P. y Cerezo-Segovia, G. W. (2017). La gestión financiera aplicada a las organizaciones. Dominio de las ciencias, 3(4), 220-232. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.po caip.2017.3.4.oct.220-232

Cochachin, L. F. (2018). Gestión financiera y su incidencia en los resultados económicos-financieros de las empresas de transporte interprovincial de pasajeros Huaraz -Lima [Tesis de posgrado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Moyolo]. http://repositorio.unasam.edu.pe/handl e/UNASAM/2807

Córdova, V. L. (2017). Políticas contables y la gestión financiera en el sector de transporte de carga pesada del Cantón Ambato [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/1 23456789/26981

Eslava, J. J. (2016). La rentabilidad: análisis de costes y resultados. ESIC Editorial

Haro, A. y Rosario, J. F. (2017). Gestión Financiera: Decisiones financieras a corto plazo. Editorial Universidad de Almería

Huacchillo, L. A., Ramos, E. V. y Pulache, J. L. (2020). La gestión financiera y su incidencia en la toma de decisiones financieras. Universidad y Sociedad, 12(2), 356-362. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S2218-36202020000200356

Meléndez, A. y Rojas, T. (2019). Gestión financiera y su incidencia en la rentabilidad de la empresa SERVICON S.A.C. Tarapoto, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/39657/Meléndez_RARojas_ET.pdf?sequence=1&isAllowed =y

Nogueira-Rivera, D., Medina-León, A., Hernández-Nariño, A., ComasRodríguez, R. y Medina-Nogueira, D. (2017). Análisis económico-financiero: Talón de Aquiles de la organización. Caso de aplicación. Ingeniería Industrial, 38(1), 106-115. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1815- 59362017000100010

Pérez-Carballo, J. F. (2015). La gestión financiera de la empresa. ESIC Editorial

Quintanilla, A. (2019). Gestión financiera y su incidencia en la rentabilidad de la Empresa de Transporte Rápido Ventanilla Callao S.A. -2019 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/46022/Quintanilla_SASD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reátegui, L. E. (2017). Evaluación de la gestión financiera y la incidencia en la rentabilidad de la empresa Servicios y Transporte Villa Bellavista SAC. Tarapoto, año 2016 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/2 0.500.12692/23545?localeattribute=es

Rodríguez, P. D. (2016). Gestión Financiera en Pymes. Revista Publicando, 3(8), 588- 596. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articul o?codigo=5833410

Zurita, T., Pucutay, J. A., Córdova, I. y León, L. Y. (2019). Estrategias financieras para incrementar la rentabilidad. Caso: Empresa Indema Perú S.A.C. INNOVA Research Journal, 4(3), 30-41. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3. 1.2019.1175