CONTABILIDAD
AGROPECUARIA Y LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN EL CENTRO
POBLADO PANTACHI SUR DEL
DISTRITO YAULI.
AGRICULTURAL
ACCOUNTING AND POVERTY REDUCTION IN THE SOUTH CENTER OF PANTACHI OF THE
YAULI
DISTRICT
Salazar
Taipe David.
Universidad Nacional
de Huancavelica, Perú
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-9190-1936
Correo
eléctronico: 2016421025@unh.edu.pe
Palacios
Aguilar Luis Julio.
Universidad
Nacional de Huancavelica, Perú.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-5334-2678
Correo electrónico: ljpalacioscpc@gmail.com.
Recibido:
21/10/2020 Aceptado:
21/12/2020 Publicado:
28/12/2020
RESUMEN
Objetivo:
determinar
si la
contabilidad agropecuaria se relaciona con la reducción de
la pobreza en el
centro poblado Pantachi Sur del distrito de Yauli. Metodología:
Se
aplicó un cuestionario de encuesta a un grupo de familias.
Además, el
instrumento se sometió al análisis de
consistencia interna usando el alfa de
Cronbach, obteniéndose un coeficiente de 0.95, lo cual
señala que el
instrumento es válido y excelente para su
aplicación. Resultados: La
contabilidad agropecuaria se relaciona de forma positiva y
significativa con la
reducción de la pobreza en el centro poblado Pantachi Sur,
con un nivel de
correlación positiva media (r=0.462), significa que al
aplicar la contabilidad
agropecuaria reduciendo los costos tendría más
rentabilidad y el centro poblado
Pantachi Sur estaría reduciendo la pobreza. Asimismo, al
analizar la
significación (bilateral), arroga un resultado de 0.010, lo
cual cumple que sea
menor a 0.05, lo cual indica que la correlación que se ha
establecido es
significativa. Conclusión: La
contabilidad es de suma importancia para
el desarrollo del sector agrícola, pecuario y forestal, el
cual brinda
oportunidades de empleo que permite la reducción de la
pobreza.
Palabras
clave: Productores
artesanales, Comercialización, Costo.
ABSTRACT
Objective: to determine if agricultural accounting is
related to
poverty reduction in the Pantachi Sur town center of the Yauli district.
Methodology: A survey questionnaire was applied to a group
of families. In
addition, the instrument was subjected to the internal consistency
analysis
using Cronbach's alpha, obtaining a coefficient of 0.95, which
indicates that
the instrument is valid and excellent for its application. Results:
Agricultural
accounting is positively and significantly related to poverty reduction
in the
Pantachi Sur populated center, with a medium positive correlation level
(r =
0.462), which means that when applying agricultural accounting,
reducing costs
would have more profitability and the Pantachi Sur populated center
would be
reducing poverty. Likewise, when analyzing the significance
(bilateral), it
yields a result of 0.010, which fulfills that it is less than 0.05,
which
indicates that the correlation that has been established is
significant. Conclusion:
Accounting is of utmost importance for the development of the
agricultural,
livestock and forestry sector, which provides employment opportunities
that
allow poverty reduction.
Keywords: Artisan producers, Marketing, Cost.
INTRODUCIÓN
Huancavelica,
ubicada en la sierra sur del territorio peruano y dividido en siete
provincias
y 101 distritos, con muchos recursos naturales, agrícolas,
pecuarias, entre
otros; debido a la falta de conocimiento no son aprovechados en
beneficio de la
población. Es una de las regiones más pobres del
país, lo cual no es una
realidad reciente, puesto que la región ha estado sometida a
la pobreza incluso
desde épocas prehispánicas, empeorada con la
llegada de la colonia española y
en los últimos años, imposibilitada a salir de
esta situación debido al influjo
del sistema que actualmente ejerce su dominio a nivel mundial.
Galindo
& Ríos (2015, p. 2) afirman
que “la pobreza
es la privación de bienestar de manera pronunciada, es
decir, la falta de acceso
a capacidades básicas para funcionar en la sociedad y de un
ingreso adecuado
para enfrentar necesidades de educación, salud, seguridad y
derechos básicos”
dando a entender que la pobreza en esencia es sinónimo de
necesidad, estrechez,
carencia de lo necesario para el sustento de la vida que afecta
íntimamente a
la persona en su condición social y personal.
Para
reducir lo que es la pobreza rural, se debe tomar en cuenta lo que es
el sector
agrícola porque genera cadenas productivas significativas y
relaciones con
otros sectores como sector ganadería, forestal entre otros,
los cuales producen
un valor agregado más allá de su propia
actividad, contribuyendo al crecimiento
mediante producción de empleo (Mano de obra), por lo tanto
la población estaría
obteniendo un ingreso y con ello un desarrollo económico
Muchos
distritos de la región cuentan con los recursos suficientes
para impulsar la
industrialización y, en consecuencia, el avance de sus
habitantes hacia una
mejor calidad de vida. Unos de los distritos que cuenta con un gran
potencial
agropecuario lo que es Yauli, cuyas comunidades tienen como base de su
economía
la agricultura y la ganadería, sin embargo, gran parte de su
población se
encuentra en una situación de extrema pobreza, debido a que
las obras
destinadas al mejoramiento de estas actividades son muy escasas y las
que
existen están abandonadas por un mal manejo del presupuesto
público que debería
ser destinado correctamente. Aunado a esto, la población
carece del
conocimiento financiero, empresarial, etc. necesarios para aprovechar
sus
recursos.
Como
consecuencia de este problema, los pobladores del centro poblado de
Pantachi
Sur, continúan con un sistema agropecuario tradicional y
anticuado sin una
visión hacia la industrialización de los recursos
que poseen, estancados en una
situación de pobreza, la cual no han podido superar. A esto
hay que añadir los
altos índices de desnutrición, anemia,
analfabetismo, entre otras. Entonces el
Centro Poblado de Pantachi Sur debería iniciar a crear unas
empresas
agropecuarias donde producirían y exportarían los
productos como: Papas,
mashuas, cebadas, quinuas, entre otros; a nivel local y nacional
aplicando la
contabilidad agropecuaria correctamente reduciendo sus costos variables
y fijos
así para tener una rentabilidad adecuada. Por lo tanto, la
pobreza estaría
reduciendo y los comuneros de dicho lugar tendría un
desarrollo económico, sus familias
tendría una alimentación sana y saludable, acceso
a una educación de calidad,
salud, tecnología y entre otros.
Ya
que en muchos países “el trabajo
agrícola vincula más tempranamente a las
personas, los niños comienzan a labrar la tierra o cuidar a
los animales desde
los cinco años y muchas veces desde los dos o tres
años” (Alvarez, 1979,
p. 13). De acuerdo al autor muchas
personas trabajan desde la temprana edad ya sea en la chacra o cuidando
animales tomando en cuenta la supervivencia. Además, la
población desde
muy pequeño entra en contacto directo con la tierra, es
decir con la
agricultura, por lo tanto, en una empresa agropecuaria aplicando la
contabilidad y así reduciendo sus costos tendrían
una rentabilidad y con ello
la población
estaría reduciendo la pobreza, además, ellos
están en situación de pobreza
extrema.
METODOLOGÍA
El
estudio se realizó en el contexto del enfoque cuantitativo,
de tipo aplicada y
de nivel descriptivo correlacional, donde permitió medir las
dos variables
relacionadas, los cuales con como la contabilidad agropecuaria y la
reducción
de la pobreza. El diseño del estudio es la correlacional no
experimental,
transaccionales (transversales). La población y la muestra
estuvo constituida
por 30 familias o comuneros del centro poblado Pantachi Sur, se
aplicó un
muestreo no probabilístico censal, además, ya se
vio por conveniente elegir a todos
los miembros de la población como sujetos de estudio.
Para
la
obtención de los resultados, las técnicas
utilizadas para la recolección de
datos fueron (la encuesta y la entrevista) y el instrumento fue el
cuestionario.
La medición fue a partir de la variable contabilidad
agropecuaria con tres
dimensiones los cuales son contabilidad agrícola con 04
ítems, contabilidad
ganadera con 05 ítems y contabilidad agropecuaria con 03
ítems. Respecto a la
variable la reducción de la pobreza se contó con
08 ítems. En total el
instrumento del cuestionario contiene 20 ítems.
El
instrumento se sometió al análisis de
consistencia interna, el cual se entiende
como el grado en que el instrumento mide aquello que pretende medir,
por tanto,
el grado de confiabilidad se estima con el alfa de Cronbach que asume
que los
ítems miden un mismo constructo y que están
altamente correlacionados
Como
criterio general, George & Mallery
(2003,
p.231) sugieren las recomendaciones siguientes para evaluar los
coeficientes de
alfa de Cronbach:
·
Coeficiente
alfa > .9 es excelente
·
Coeficiente
alfa > .8 es bueno
·
Coeficiente
alfa > .7 es aceptable
·
Coeficiente
alfa > .6 es cuestionable
·
Coeficiente
alfa > .5 es pobre
·
Coeficiente
alfa < .5 es inaceptable
La
siguiente fórmula permite el cálculo del alfa de
Cronbach.
Donde:
K
= Número de ítems
Vi
= Varianza del ítem i
Vt
= Varianza total
Por
lo
tanto, obtenemos un coeficiente de 0.953, lo cual señala que
el instrumento es
válido y excelente para su aplicación.
RESULTADOS
La
contabilidad agropecuaria contiene tres dimensiones los cuales son:
Contabilidad agrícola, contabilidad ganadera y contabilidad
forestal o
maderera, los mismos que se relacionan con la reducción de
la pobreza. Entonces
en ese sentido los resultados en dimensión de contabilidad
agrícola con la
reducción de la pobreza indican que el 23% de los casos es
bajo en la variable
reducción de la pobreza y también el 23% de los
casos es bajo en la dimensión
contabilidad agrícola. Pero el 40% de los casos es media en
la variable
reducción de la pobreza y el 43% de los casos es media en la
dimensión
contabilidad agrícola. Finalmente, el 37% de los casos es
alto en la variable
reducción de la pobreza y el 33% de los casos es alto en la
dimensión
contabilidad agrícola (tabla 1).
Tabla
1.
Resultados
de la relación de contabilidad agropecuaria en su
dimensión agrícola y la
reducción de la pobreza en el centro poblado Pantachi Sur.
Pobreza |
Contabilidad
Agrícola |
TOTAL |
||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Bajo |
3 |
10 |
3 |
10 |
1 |
3 |
7 |
23 |
Medio |
3 |
10 |
6 |
20 |
3 |
10 |
12 |
40 |
Alto |
1 |
3 |
4 |
13 |
6 |
20 |
11 |
37 |
TOTAL |
7 |
23 |
13 |
43 |
10 |
33 |
30 |
100 |
Fuente:
Instrumento de encuesta aplicada.
La
dimensión contabilidad ganadera y la variable
reducción de la pobreza en el
centro poblado Pantachi Sur, el 23% de los casos es bajo en la variable
reducción de la pobreza y el 27% de los casos es bajo en la
dimensión
contabilidad ganadera. Pero el 40% de los casos es media en la variable
reducción de la pobreza y el 30% de los casos es media en la
dimensión
contabilidad ganadera.
El
37% de
los casos observados recae en el nivel alto en la variable
reducción de la
pobreza y el 43% de los casos es alto en la dimensión
contabilidad ganadera
(tabla 2).
Tabla
2.
Resultados
de la relación de contabilidad agropecuaria en su
dimensión ganadera y la
reducción de la pobreza en el centro poblado Pantachi Sur.
Pobreza |
Contabilidad
Ganadera |
TOTAL |
||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Bajo |
3 |
10 |
3 |
10 |
1 |
3 |
7 |
23 |
Medio |
3 |
10 |
5 |
17 |
4 |
13 |
12 |
40 |
Alto |
2 |
7 |
1 |
3 |
8 |
27 |
11 |
37 |
TOTAL |
8 |
27 |
9 |
30 |
13 |
43 |
30 |
100 |
Fuente:
Instrumento de encuesta aplicada.
La
dimensión contabilidad madera o forestal y la variable
reducción de la pobreza
en el centro poblado Pantachi Sur, se encontró que el 23% de
los casos es bajo
en la variable reducción de la pobreza y el 23% de los casos
es bajo en la
dimensión contabilidad maderera o forestal. Pero el 40% de
los casos es medio
en la variable reducción de la pobreza y el 47% de los casos
es medio de la
dimensión contabilidad maderera o forestal.
Finalmente,
el 37% de los casos es alto en la variable reducción de la
pobreza y el 30% de
los casos es alto en la dimensión contabilidad maderera o
forestal (tabla 3).
Tabla
3.
Resultados
de la relación de contabilidad agropecuaria en su
dimensión maderera o forestal
y la reducción de la pobreza en el centro poblado Pantachi
Sur.
Pobreza |
Contabilidad
Maderera o Forestal |
TOTAL |
||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
||||||
F |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Bajo |
3 |
10 |
4 |
13 |
0 |
0 |
7 |
23 |
Medio |
2 |
7 |
7 |
23 |
3 |
10 |
12 |
40 |
Alto |
2 |
7 |
3 |
10 |
6 |
20 |
11 |
37 |
TOTAL |
7 |
23 |
14 |
47 |
9 |
30 |
30 |
100 |
Fuente:
Instrumento de encuesta aplicada.
Los
resultados a nivel descriptivos nos dan de conocer que la
relación existe entre
la contabilidad agropecuaria y la reducción de la pobreza
del centro poblado
Pantachi Sur. No obstante, para ser más concluyente, en este
estudio se aplicó
la prueba de hipótesis por medio de la
correlación Rho de Spearman ya que es
una prueba estadística no paramétrica y por
tratarse de dos variables ordinales
como la contabilidad agropecuaria y la pobreza.
Nos
señala
que los valores que toma este coeficiente son de -1 a +1, siendo 0 el
valor que
indica ninguna o no tiene correlación, en tanto los signos
indican si dicha
correlación es directa o inversa
Pues
en
ese sentido o tomando en cuenta los autores citados, se obtiene un
nivel de
correlación positiva media o considerable (r=0.462), lo cual
significa que la
aplicación de contabilidad agropecuaria en una empresa
creada en un centro
poblado reduciría la pobreza.
Asimismo,
al analizar la significación (bilateral), arroga un
resultado de 0.010, lo cual
cumple que sea menor a 0.05, lo cual indica que la
correlación que se ha
establecido es significativa (tabla 4).
Tabla
4.
Contraste
de hipótesis
general con relación de Rho de Spearman.
Correlaciones
Rho de Spearman |
Contabilidad
Agropecuaria |
Pobreza |
|
Contabilidad
Agropecuaria |
Coeficiente
de correlación |
1.000 |
,462* |
Sig.
(bilateral) |
0.010 |
||
N |
30 |
30 |
|
Pobreza |
Coeficiente
de correlación |
,462* |
1.000 |
Sig.
(bilateral) |
0.010 |
||
N |
30 |
30 |
Fuente:
En base a los datos
procesados.
Para
las
hipótesis específicas también se
utilizó Rho de Spearman, con la finalidad de
examinar la asociación entre variables ordinales.
Además, al igual que la
hipótesis general, se utilizó un nivel de
significancia de α=0,05.
Tabla
5.
Resultados
estadísticos para la prueba de las hipótesis
específicas.
Dimensiones
de la contabilidad agropecuaria |
Estadísticas
de la relación con la variable reducción de la
pobreza |
||
r |
p |
Decisión |
|
Contabilidad
agrícola |
0.390 |
0.033 |
Rechazo
Ho |
Contabilidad
ganadera |
0.422 |
0.020 |
Rechazo
Ho |
Contabilidad
maderera o forestal |
0.406 |
0.026 |
Rechazo
Ho |
Fuente:
En base a los datos
procesados.
El
valor
calculado de la correlación Rho de Spearman es de (r=0.390)
y el p=0.033, por
lo tanto, vemos que se cumple la relación donde
0.033<0.05 por lo que
procedemos a rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna con un
95% de confianza, es decir que el 95% de probabilidad la contabilidad
agrícola
se relaciona positiva media en la reducción de la pobreza en
el centro poblado
Pantachi Sur (tabla 5).
Asimismo,
el valor calculado de la correlación Rho de Spearman es de
(r=0.422) y el
p=0.020, por lo tanto, vemos que se cumple la relación donde
0.020<0.05 por
lo que procedemos a rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna
con un 95% de confianza, es decir que el 95% de probabilidad la
contabilidad
ganadera se relaciona positiva media en la reducción de la
pobreza en el centro
poblado Pantachi Sur (tabla 5).
El
valor
calculado de la correlación Rho de Spearman es de (r=0.406)
y el p=0.026, por
lo tanto, vemos que se cumple la relación donde
0.026<0.05 por lo que
procedemos a rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna con un
95% de confianza, es decir que el 95% de probabilidad la contabilidad
maderera
o forestal se relaciona positiva media en la reducción de la
pobreza en el
centro poblado Pantachi Sur (tabla 5).
DISCUSIÓN
La
pobreza sigue afectando a muchas personas del Perú y
especial a la región
Huancavelica porque es la región más pobre del
país y con la intervención de
las pequeñas empresas como Mypes, podría reducir
la pobreza brindando trabajos
estables a muchas personas del campo ya que muchos de ellos no tienen
una
profesión y no cuentan con un ingreso estable. Pero hoy en
día ya existen las
empresas que ofertan trabajo para este sector y, por ende, hay un
ingreso a la
familia. En este punto Boza (2019) menciona
que al desarrollar las actividades de
artesanía textil empresarialmente o con el emprendimiento
empresarial;
reduciría lo que es la pobreza en la región
Huancavelica, pues también menciona
que una de las mejores maneras de reducir la pobreza y pobreza extrema
de
cualquier lugar, es generando un mayor crecimiento económico
ya que contribuye
positivamente en la reducción de los niveles de la pobreza.
Asimismo,
Flores (2017)
menciona que el turismo
brinda a las
comunidades locales la oportunidad de sacar provecho de sus bienes
culturales y
naturales, por una parte, mediante el empleo en actividades
turísticas y, por
otra, mediante el suministro de servicios o de bienes tales como
alimentos o
productos de artesanía a las empresas turísticas
o directamente a los
visitantes, reduciéndose así la necesidad de
emigrar a las ciudades en busca de
una vida mejor. Por lo tanto, si mientras el turismo internacional y el
turismo
interno siguen creciendo, cada vez hay más pruebas de que el
turismo, si se
gestiona debidamente, puede ayudar de manera significativa a combatir
la
pobreza y favorecer el desarrollo, especialmente en las zonas rurales,
donde a
menudo se concentra la pobreza. Entonces llegamos a
conclusión que una empresa
que está en una localidad ya sea empresa artesana, empresa
de turismo, entre
otros, generan un ingreso a dicha localidad y con ella reduce la
pobreza. Por
ende, si hay una empresa agropecuaria en el centro poblado Pantachi Sur
habría
ingreso económico.
CONCLUSIONES
Se
ha evidenciado
que la contabilidad agropecuaria se relaciona de forma positiva y
significativa
con la reducción de la pobreza en el centro poblado Pantachi
Sur del distrito
Yauli. Este proceso se explica porque la región Huancavelica
es agrícola y al
contar con una herramienta contable orientado al control de este
sector, sin
duda que se desarrollará.
La
contabilidad como disciplina científica aporta
también al desarrollo emergente
y empresarial del sector ganadero, ello implica por tanto mejores
ofertas de empleo,
mayor visión empresarial y mejoras en el ingreso familiar
que contribuye a la
reducción de la pobreza.
Para
el
sector forestal o maderero la contabilidad como ciencia contribuye a
mejores
procesos de control de los costos y gastos. El desarrollo
económico que brinda
este sector hará que se oferten puestos de trabajo,
mejorando el ingreso
familiar en esta parte del Perú.
AGRADECIMIENTOS
A
la
universidad Nacional de Huancavelica por subvencionar el proyecto de
investigación con el programa 066 y a mi asesor quien me
ayudó llevar a cabo el
proyecto.
Asimismo,
a los comuneros del centro poblado Pantachi Sur, quienes respondieron
amablemente el cuestionario de encuesta lo cual sirvió para
recoger de manera
organizada toda la información requerida sobre las variables.
BIBLIOGRAFÍA