ARTÍCULO
ORIGINAL
ENDEUDAMIENTO Y EL RENDIMIENTO FINANCIERO EN
LAS EMPRESAS MINERAS QUE
COTIZAN EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA, PERÍODO 2017-2019.
DEBT AND FINANCIAL
PERFORMANCE IN MINING COMPANIES LISTED ON THE LIMA STOCK EXCHANGE,
PERIOD
2017-2019.
Ramirez Coba,
Alvaro Leonardo.
Consorcio
Universidad César Vallejo,
Lima, Perú.
https://orcid.org/0000-0002-2707-2632
Correo
electrónico:alrcoba.1997@gmail.com
Rojas Leon,
Milagros Sofia.
Consorcio
Universidad César Vallejo,
Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0001-7969-2596
Correo
electrónico:
rojasleonmi@gmail.com
Vallejos
Tafur, Juan Britman.
Consorcio
Universidad César Vallejo,
Moyobamba,
Perú
https://orcid.org/0000-0002-6328-806X
Correo
electrónico:
jvallejost@ucv.edu.pe
RESUMEN
Objetivo:
Determinar
en qué
medida el endeudamiento se relaciona con el rendimiento financiero en
las
empresas mineras que cotizan en la BVL, período 2017-2019. Metodología:
Fue
de tipo aplicada, de nivel correlacional, representada por 8
industrias, la
técnica empleada fue el análisis documental
procesados mediante un programa
estadístico. Resultados: Los 3 primeros
objetivos específicos si se
relacionan, pero de una manera inversa y los últimos 3
objetivos específicos no
se correlacionan, es decir que los niveles de endeudamientos que
mantienen las
empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima no
garantizan que
se obtenga un mejor rendimiento financiero. Conclusión:
Buscar la relación
del endeudamiento con el rendimiento
financiero en las empresas mineras, es importante para conocer su
estatus en
este sector tan importante de la economía peruana, no
obstante, se requiriere
seguir investigando al respecto.
Palabras
clave: Endeudamiento,
Rendimiento financiero, Activos,
Pasivos, Patrimonio.
Los
autores©. Este artículo es
publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective: To determine to
what extent indebtedness is
related to
financial performance in mining companies listed on the BVL, period
2017-2019.
Methodology: It was of the applied type, of correlational
level,
represented by 8 industries, the technique used was the documentary
analysis
processed by means of a statistical program. Results: The
first 3
specific objectives are related, but in an inverse way and the last 3
specific
objectives are not correlated, that is, the levels of indebtedness
maintained
by mining companies that are listed on the Lima Stock Exchange do not
guarantee
that better financial performance is obtained. Conclusion: To
look for
the relationship of indebtedness with financial performance in mining
companies, it is important to know their status in this very important
sector
of the Peruvian economy, however, further research is required in this
regard.
Keywords: Debt,
Financial performance, Assets,
Liabilities,
Equity.
INTRODUCCIÓN
En
los
últimos tiempos el comportamiento de la economía
a nivel internacional ha ido
en constantes cambios registrando aumentos significativos para la
economía; sin
embargo, este incremento no ha logrado demostrar los resultados
deseados debido
a que no logró las cifras esperadas por muchos economistas y
personas
vinculadas al mundo financiero (Organización de las Naciones
Unidas, 2015).
La
posición de la minería ha ido evolucionando a
través de los años porque ha
logrado colocarse en los ámbitos más
significativos que tiene el mundo,
ubicándose como una de las industrias sostenibles que
perduran a lo largo de
los tiempos, debido a que aseguran el abastecimiento constante y
apropiado de
materias primas para otros sectores, por ejemplo: se tiene el sector
manufacturero y las compañías constructoras; de
esa manera se asegura la
continuidad de diversas empresas, y por ende, el progreso
económico de los
países en general (Fugiel et al., 2016).
Es
por
ello, que el sector con organizaciones dedicadas a la
minería, siempre realizan
diversas operaciones y acciones vinculadas con altos riesgos y
numerosas
inversiones. Mayormente los retornos de este rubro se pueden tornar muy
extensos, por ello siempre están a la búsqueda de
evitar altos riesgos, obtener
grandes y saludables beneficios sin vincular endeudamientos que se
puedan
generar dentro de las inversiones (Yıldız, 2020).
A
pesar
de ello, se puede resumir que muchas de estas empresas mineras andan en
la
investigación constante de cómo maximizar su
rendimiento empleando diversas
técnicas contables y financieras, aplicadas de manera
transparente que ayude y
logre resolver los problemas financieros y económicos que se
pueda suscitar en
el periodo.
Milošević
y Milenković (2017) indicaron que, tras la crisis a fines del
año 2007, el
miedo y la desconfianza se apoderó de muchos directores,
dueños, capitalistas y
empresarios, ya que el sistema económico a nivel global
sufrió distintos
cambios desmesurados y duros, llegando a generar muchas
pérdidas económicas y
financieras. Álvarez et al. (2019) por su lado
mencionó que en el continente
europeo los estudios clásicos que se venían
ejecutando desde los inicios de la
década del año 2000 no llegaron a conseguir una
alarma que pueda adelantar los
altos niveles de endeudamiento que los entes económicos
estaban registrando y
manteniendo en esas épocas, se dice que estos estudios fue
el gran responsable
de la crisis financiera que se presenció en el
año 2008.
Para
varias mineras el endeudamiento se ha ido convirtiendo en un tema de
gran
importancia, porque ayuda a conocer cuál es el escenario
financiero de las
sociedades. De la misma forma, los análisis aplicados para
determinar los
niveles de endeudamiento son sumamente relevantes para que puedan
continuar
realizando todas las inversiones e innovaciones necesarias y de esa
manera
volverse poco a poco más competitivos, reconocidos y
eficientes en el mercado
internacional (Argüelles et al., 2018). Las principales
empresas mineras que
destacan en Latinoamérica son: Las Industrias
Peñoles (México); Buenaventura
(Perú), América Silver (ubicado en 3 empresas de
Latinoamérica y Hochschild Mining)
entre muchas otras.
En
el
Perú, el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI, 2020) publicó
resultados con cifras vinculadas a las finanzas,
evidenciándose un aumento de
1.8% en los tres últimos períodos del
año pasado, sin embargo, el rubro de
empresas dedicadas a la extracción de petróleo,
gas y minerales obtuvieron una
disminución de 2.1% respecto a la participación
que tiene en el Producto Bruto
Interno.
Mientras
que Wong y Bernardo (2018) en su respectiva investigación
testificaron que dos
años atrás la participación de la
actividad minera era de un 14% referente al
PBI. En otras palabras, hay diversos estudios que determinan que pueda
haber
alguna relación del PBI con el endeudamiento en diversas
compañías situadas en
el Perú, ya que un mal indicador macroeconómico
deja en el aire la duda de la
estabilidad financiera de las empresas.
El
documento público de la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS, 2019)
informó que el principal riesgo que el sistema financiero
mantiene en los
últimos años se relaciona con el alto impacto que
genera las deudas de diversas
empresas peruanas.
Adicionando,
se mencionó que la capacidad de pago que han mantenido las
compañías entre los
años 2016 y 2018 mejoró favorablemente para
algunos sectores, sin embargo, las
industrias mineras tuvieron una disminución 2.85, ya que en
el año 2017 la
capacidad de pago fue de 9.38 y en el año 2018 fue de 6.53,
siendo unos
resultados desfavorables para estas organizaciones. Mendoza (2016)
testificó
que cuando las sociedades requieren perfeccionar sus rentabilidades y
disponen
de muy poco efectivo, se ven en la emergencia de visitar entidades que
correspondan al sistema financiero con el fin de buscar una buena
opción de
financiamiento (créditos por bancos, créditos
otorgados por representantes de
bancos extranjeros y bonos emitidos) y a veces por la inmediatez no se
enfocan
en medir los riesgos futuros que se puedan ocasionar, tomado el rumbo
hacia el
endeudamiento.
Gómez
(2017) señaló que cuando las organizaciones
asumen compromisos financieros
altos estos pueden provocar que las empresas entren en un gran
estancamiento
económico, debido a que las compañías
no pueden cumplir con sus obligaciones de
forma regular como siempre lo hacían, por ello se debe
limitar el endeudamiento
para no engrandecer las operaciones riesgosas donde se puede llegar a
derrochar
el capital contable afectando al rendimiento.
Sin
embargo, Ross (como se citó en Dos Santos y Carmo, 2017)
indicó que a más
utilización de deudas externas para financiarse
sería lo más apropiado para
acrecentar el rendimiento de las compañías, esto
significa que cuando las
empresas acceden a financiamientos podría ser beneficioso,
pues este
financiamiento podría mejorar su rendimiento financiero de
forma eficiente.
Es
por
ello, que un año después, Meneses y Quispe (2018)
lograron identificar tres
niveles de endeudamiento pequeño, óptimo y alto,
ya que manteniendo un buen
nivel de este indicador puede traer una excelente rentabilidad al
negocio, pero
una mala decisión puede llevar al caos y al
sobreendeudamiento perjudicando
gravemente a la organización.
Dentro
del contexto local, las organizaciones sometidas a la
investigación
pertenecientes al sector minero. Como lo indicó Mancini y
Sala (2018) este
sector es uno de los principales ya que otorga insumos a diversas
industrias.
De la misma manera, la minería otorga beneficios y sostiene
la economía.
Generalmente estas compañías se encuentran en
diversos departamentos de nuestro
país. Sin embargo, estas empresas han presentado una serie
de problemas, los
cuales son:
En
primer
lugar, las empresas hacen un desprendimiento de efectivo para que
puedan
realizar sus actividades económicas, adquiriendo activos y
mejorando su
infraestructura. Sin embargo, se ha registrado que mientras no se
realice un
análisis económico-financiero del endeudamiento
en las empresas, dichos financiamientos
pueden generan incapacidades de pago, incumpliendo sus obligaciones, y
se
produce el desconocimiento de las tasas de interés, ya que,
estas puedan ser
elevadas y no sea de gran provecho.
En
segundo lugar, tenemos como incertidumbre la rentabilidad financiera
porque se
identificó que a lo largo de los años se han
registrado resultados muy
cambiantes de la rentabilidad o rendimiento. Mayormente cuando la
empresa tiene
muchas fluctuaciones, no se puede identificar con facilidad si es que
existe un
buen rendimiento o un mal rendimiento.
Y,
por
último, como bien se sabe las empresas mineras son riesgosas
desde el punto
financiero por los cambios constantes de los precios. Según
diversos estudios,
estas incertidumbres provocadas en las mineras llegan a comprometerse
con
financiamientos. Asimismo, todo ello puede traer circunstancias
inesperadas y
sobresaltar de manera significativa a la rentabilidad.
A.
Trabajos previos
Lalevic
y
Demirovic (2019), en su tema “La relación entre
deuda y rentabilidad de las sociedades
anónimas en Montenegro”. Montenegro 2016,
Universidad de Montenegro,
Montenegro. Establecieron que el objetivo primordial de la entidad era
encontrar una estructura muy saludable y efectiva de endeudamiento
tanto de la
propia entidad como la que es proporcionado por agentes externos a la
entidad.
Es por ello, que analizaron la relación que existe entre la
rentabilidad y la
deuda para poder conocer si a mayor financiación externa
impacta en el
rendimiento económico, y a su vez analizar si este impacto
es óptimo o pésimo.
La investigación fue de regresión lineal simple y
empírica.
Finalmente,
los indicadores financieros como el ROE y ROA dieron como resultado que
en las
distintas compañías de Montenegro el
apalancamiento genera una disminución en el
capital debido a todos los gastos que se incurren dentro de esta
financiación.
Mijić
y
Jakšić (2017), en su investigación
“Endeudamiento de las empresas y mejora de
la rentabilidad”. Novi Sad 2017, Universidad de Novi Sad,
Novi Sad. Tuvieron
como objetivo examinar si el endeudamiento que existe en las entidades
del país
de Serbia es viable y eficientes económicamente, es decir si
los préstamos
obtenidos mediante las entidades financieras van de la mano con
inversiones
eficaces que colocan las empresas y el incremento del capital. El tipo
de
investigación fue correlacional.
Por
último, concluyeron que en las diversas
compañías de Serbia no era recomendable
que manejan un alto grado de endeudamiento, ya que los resultados
dieron a
notar que existe una relación de impacto negativo entre la
variable de la deuda
sobre el desempeño financiero es decir que no tienen el
potencial debido para
manejar una financiación del exterior.
Bernilla
y Llatas (2016), en su trabajo titulado “Estrategias
financieras para disminuir
el nivel de endeudamiento en la empresa transportes ELL S.R.L Chiclayo
2016”.
Pimentel 2016, Universidad Señor de Sipán,
Pimentel. Tuvieron como objetivo
primordial formular una sobresaliente estrategia financiera y de esa
manera
poder minimizar el rango de endeudamiento que tienen las
compañías de
transportes en el distrito de Chiclayo.
A
la vez,
el estudio permitió crear una base para optar por las
decisiones óptimas que
toman los directivos y de esa manera ir reduciendo el riesgo de
endeudamiento.
De este modo, el nivel de investigación que se
utilizó fue
descriptiva-propositiva, aplicando la técnica de entrevista.
Finalmente, se
concluyó que la empresa se encuentra mal supervisada y
gestionada, ya que
presenta un alto nivel de endeudamiento y de una mínima
rentabilidad, asimismo
no se toma en consideración los indicadores que arrojan los
análisis
financieros empleados en la entidad.
Aroni
(2019), en su investigación titulada
“Endeudamiento y Rentabilidad en las
empresas azucareras, que presentan información a la
Superintendencia del
Mercado de Valores, periodo 2016 – 2018”. Lima
2019, Universidad Cesar Vallejo,
Lima. Presentó como objetivo describir los niveles de
relación que mantiene el
endeudamiento y el rendimiento en las entidades que solamente se
dedican al
rubro azucarero y además registren acciones en la SMV entre
los años 2016 y
2018.
Este
proyecto tuvo diversas conclusiones, principalmente menciona que
depende del
nivel de endeudamiento que se mantuvieron las
compañías azucareras no
sostuvieron alguna relación significativa con los activos,
las ventas y el
patrimonio, sin embargo, se hace notar que el endeudamiento de plazo
corto
tiene una inversa correlación con los ingresos generados por
las ventas que
generan los entes económicos.
Apaza
et
al. (2020), en su investigación “Apalancamiento y
rentabilidad: caso de estudio
en una empresa textil peruana”. Lima 2020, Universidad
Peruana Unión, Lima.
Determinó la correlación que existe entre el
rendimiento y el apalancamiento
operativo en una industria perteneciente al rubro textil entre los
años 2014 y
2017. De igual forma, la investigación estuvo bajo la
metodología del diseño
correlacional no experimental y con una muestra de 48 estados
financieros
mensuales. Luego de un exhaustivo análisis se
logró determinar que tanto el
apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero se relacionan
significativamente, pero de una manera inversa. Esto quiere decir que
cuando
existe cifras altas de apalancamiento dentro de la
organización repercute de
manera negativa a la rentabilidad, dando como resultado
pérdidas contables en
los periodos mencionados.
León
(2018), en su investigación titulada “Incidencia
del nivel de endeudamiento y
costos financieros en el resultado económico de las
universidades privadas del
sur del Perú 2017”. Puno 2018, Universidad Andina
Néstor Cáceres Velásquez,
Juliaca. Determinó los efectos que ocurren en los distintos
niveles de
endeudamiento y cómo impacta en las utilidades de las
universidades de carácter
privado en el sur peruano.
El
estudio fue realizado a ocho universidades, el método que se
usó fue el
deductivo-analítico, el inductivo sintético y
tuvo como diseño no experimental,
transversal. Los resultados, indicaron que las empresas universitarias
se
encuentran en el rango de bueno porque obtuvieron un porcentaje del
20.47% de
nivel de endeudamiento respecto al rendimiento del activo y un 28.51%
con el
rendimiento patrimonial, sin embargo, no se encuentra en la excelencia
ya que
el rango va desde el 10% hasta el 12%. Como conclusión la
nivelación de
endeudamiento respecto a la inversión o activo total y
patrimonio de las
universidades privadas estudiadas superan el estándar de
comparación, esto
podría ser beneficioso si se incrementa las utilidades y
gozan de una buena
administración.
Apaza
(2017), en su investigación
“Determinación de la estructura óptima
de capital y
la rentabilidad (ROIC) para maximizar el valor de una empresa caso:
Lanera Sur
L & G S.R.L. años 2011 al 2015”. Arequipa
2017, Universidad Nacional de San
Agustín de Arequipa, Arequipa.
Su
principal objetivo fue analizar las variables para realizar la
comparación
respectiva. Se tomó como muestra la información
financiera, la metodología
empleada fue de tipo descriptivo aplicativo, se centró en el
diseño no
experimental con una técnica por medio del
análisis de documentos financieros.
Como conclusión, los resultados arrojados explicaron que por
momento el
apalancamiento no afecta al rendimiento del capital invertido, sin
embargo, se
menciona que, con una buena administración y vigilancia de
los recursos
económicos de la organización dará
resultados positivos al crecimiento de la
utilidad de la empresa, siempre y cuando los retornos de estas
inversiones sean
mayores al costo de capital, caso contrario actuaría de
manera negativa
generando pérdidas.
B.
Teorías relacionadas al tema.
Como
primera variable el endeudamiento es una herramienta que utiliza la
entidad
para que ayude a medir con exactitud cuanto de los recursos con los que
cuenta
la empresa han sido obtenidos con financiamiento externo (Dragan,
2015). Según
Díaz et al. (2019) informó que gracias al
endeudamiento la organización podrá
contar con la oportunidad de realizar mayores inversiones; sin embargo,
probablemente se presenten muchas dificultades debido al mal uso de la
mencionada variable y como consecuencia se podría ver
afectado parte del patrimonio;
además, la compañía dejaría
de efectuar el pago de sus compromisos debido a que
no contaría con solvencia e involucrando la solidez
económica.
Para
el
endeudamiento de corto tiempo, Ramírez-Gutiérrez
y Gómez-Sánchez (2017)
expresaron que este tipo de endeudamiento proporciona la flexibilidad
de sus
deudas porque favorece al debido adecuamiento de sus necesidades
financieras
con el efectivo que dispone en los momentos oportuno, de esa manera la
empresa
solamente paga intereses relacionados con el capital contable que
requiere todo
su requerimiento.
Por
otro
lado, el endeudamiento a largo tiempo es una estrategia donde las
empresas
reducen las probabilidades de que se vean en la posibilidad de ser
liquidada
debido a la poca liquidez que mantienen, a la vez este nivel de deuda
previene
que los directivos realicen inversiones donde no se
obtendrán muchos beneficios
llegando a arriesgar el capital y el potencial financiero de la entidad
(Muñoz
et al., 2019).
Como
segunda variable el rendimiento financiero según Van Horne y
Wachowicz (como se
citó en Mejía, 2019) se basa en el estudio de los
recursos financieros y
también evalúa de qué manera se
utiliza estos recursos, con el fin de poder
diversificar las opciones y apreciar cuan efectiva han sido las
acciones
ejecutadas en periodos anteriores.
El
ROA,
ayuda a evidenciar cual es el retorno de todos los activos que posee la
organización, conforme van transcurriendo los
años (Piloto et al., 2019).
Lee
(2018) indicó que el ROIC es el cálculo generado
entre el beneficio operativo y
el capital invertido, donde se menciona que este capital es igual a los
activos
fijos que operan dentro de la empresa y ayudan a generar ganancias
tales como
la propiedad, planta y equipo; entre el beneficio de trabajo operativo.
Regula
et
al. (2018) investigó el ratio financiero conocido como ROI
se encarga de
calcular la cifra del rendimiento que se genera luego de que las
compañías
ejecuten diversas inversiones, esta operación
matemática relaciona de una
manera sustractiva las ganancias menos el coste de inversión
entre las
utilidades obtenidas dentro de un periodo. En ese contexto se plantea
las
siguientes interrogantes, hipótesis y objetivos:
Problema
general:
¿En
qué
medida el endeudamiento se relaciona con el rendimiento financiero en
las
empresas mineras que cotizan en la BVL, período 2017-2019?
Problemas
específicos:
-¿En
qué
medida el endeudamiento a corto plazo se relaciona con la rentabilidad
de los
activos en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período 2017-2019?
-
¿En
qué
medida el endeudamiento a corto plazo se relaciona con la rentabilidad
del
capital invertido en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período
2017-2019?
-
¿En
qué
medida el endeudamiento a corto plazo se relaciona la rentabilidad de
las
inversiones en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período 2017-2019?
-
¿En
qué
medida el endeudamiento a largo plazo se relaciona con la rentabilidad
de los
activos en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período 2017-2019?
-
¿En
qué
medida el endeudamiento a largo plazo se relaciona con la rentabilidad
del
capital invertido en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período
2017-2019?
-
¿En
qué
medida el endeudamiento a largo plazo se relaciona con la rentabilidad
de las
inversiones en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período 2017-2019
Hipótesis
El
endeudamiento se relaciona significativamente con el rendimiento
financiero en
las empresas mineras que cotizan en la BVL, período
2017-2019.
Objetivo
general
Determinar
en qué medida el endeudamiento se relaciona con el
rendimiento financiero en
las empresas mineras que cotizan en la BVL, período 2017-2019
Objetivos
específicos
-
Identificar
en qué medida el endeudamiento a corto plazo se relaciona
con la rentabilidad
de los activos en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período
2017-2019.
-Identificar
en qué medida el endeudamiento a corto plazo se relaciona
con la rentabilidad
del capital invertido en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período
2017-2019.
-
Identificar
en qué medida el endeudamiento a corto plazo se relaciona
con la rentabilidad
de las inversiones en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período
2017-2019.
-Identificar
en qué medida el endeudamiento a largo plazo se relaciona
con la rentabilidad
de los activos en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período
2017-2019.
-
Identificar
en qué medida el endeudamiento a largo plazo se relaciona
con la rentabilidad
del capital invertido en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período
2017-2019.
-
Identificar
en qué medida el endeudamiento a largo plazo se relaciona
con la rentabilidad
de las inversiones en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período
2017-2019.
METODOLOGÍA
Tipo
y
diseño de investigación.
El
trabajo de investigación fue de tipo aplicada, de acuerdo
con Baena (2014) este
enfoque aplicativo se basa en proporcionar y ampliar conocimientos,
siempre y
cuando toda la información recabada sea idónea y
de esa manera se pueda fiar en
el proyecto.
En
ese
sentido, el proyecto se centró en las nuevas ideas para
otorgar soluciones a
ciertas dificultades que aquejan las organizaciones incorporando
teorías que en
los años anteriores se han estudiado.
Se
aplicó
el diseño basado en lo no experimental, a causa de que las
variables
investigadas no fueron manipuladas, simplemente se observó
todos los hechos ya
existentes en el proyecto. Como mencionó
Hernández et al. (2014) este diseño
reduce toda posibilidad de manejar y realizar algún cambio
de las variables.
Población.
El
proyecto se compuso por 29 industrias mineras que pertenecen a la BVL
estas
organizaciones fueron la población. Para
Arias-Gómez et al. (2016) la población
se basa en una agrupación que cumpla con ciertas
características como la
accesibilidad y la limitación.
Muestra
y muestreo.
La
muestra estuvo conformada por 8 compañías mineras
pertenecientes a la BVL. Así
como lo definió Alvi (2016) la muestra se centra
relativamente en un grupo
menor que ha sido seleccionado por la población para fines
de investigación.
Se
utilizó el muestreo no probabilístico por
conveniencia, debido a que se dejó a
juicio de los investigadores determinar la selección para el
proyecto.
Procedimiento.
El
primer
paso la recolección de los estados financieros de las
organizaciones mineras
pertenecientes a la BVL, luego se procedió a sustraer los
estados financieros
correspondientes desde el año 2017 al 2019 formato Excel,
cabe mencionar que la
información financiera que se presenta es auditada, es
decir, que pasan por una
revisión exhaustiva. Todo ello debe ser sumamente verificado
porque son estados
financieros públicos.
Método
de análisis de datos.
Se
manejó
un programa estadístico informático, que
mayormente es utilizado por las
ciencias aplicadas y sociales. Se realizó la
estadística descriptiva por medio
de las medidas de dispersión. De la misma manera, se
utilizó las pruebas de
normalidad y las pruebas inferenciales.
RESULTADOS
A.
Resultados descriptivos:
Tabla
1.
Estadísticos
descriptivos del endeudamiento a corto plazo.
Las
8 empresas del sector minero
entre los períodos del 2017 y 2019, mostró que la
mitad de las mineras
mantienen un rango de 40% de endeudamiento, a partir de ello se pudo
deducir
que las empresas no trabajan mucho con sus pasivos corrientes, es decir
mayormente
adquieren endeudamiento con un periodo mayor a un año, sin
embargo, como se
muestra en el grafico esta cuenta va de manera ascendente, tal como lo
demuestra la ecuación lineal.
Tabla 2.
Estadísticos
descriptivos del endeudamiento a largo
plazo.
El
análisis logró señalar que la
pendiente del endeudamiento a largo plazo esta de forma creciente,
confirmado
por la ecuación lineal y=1.93x+44.18.
Asimismo,
el informe arrojó que
el promedio de las 8 empresas del sector minero fue de 68% y a su vez
el 50% de
las industrias mantuvieron un 64% de endeudamiento a largo plazo. Sin
embargo,
el porcentaje con más frecuencia fue de 11%, el nivel
más alto llegó a ser de
179% y el más bajo de 6%.
Tabla 3.
Estadísticos descriptivos de la rentabilidad de los activos.
El
análisis consiguió exponer que
la pendiente de la rentabilidad de los activos esta de forma
progresiva,
garantizado por la ecuación lineal y=0.02x-0.96.
Asimismo,
las 8 mineras
demostraron que tienen un estándar de -1% lo que significa
que el rendimiento
de sus activos es muy alto, de acuerdo con el estándar que
manejas las empresas
de este rubro.
Sin
embargo, muy mal comparando
con otras empresas. Por otro lado, se apreció que el 50% de
las industrias
mantuvieron 1% y se apreció que el porcentaje con
más frecuencia es de 39%, el
nivel más alto llegó a ser de 22% y el
más bajo de -59%.
Tabla 4.
Estadísticos descriptivos de la rentabilidad del capital invertido.
El
estudio alcanzó a presentar
que la línea de tendencia de la rentabilidad del capital
invertido esta de
manera gradual, resguardado por la ecuación lineal
y=0.5x+2.67.
El
análisis a las 8 industrias
del sector minero entre los períodos 2017 y 2019, se
logró apreciar que existe
un promedio de 3.25% en función a la rentabilidad del
capital invertido, con
esto quiere decir que el retorno de la inversión es estable
porque es superior
al rango de 2%, se puede interpretar que por cada inversión
realizada dentro de
la organización se logra generar un rendimiento operativo
eficiente.
Tabla 5.
Estadísticos descriptivos de la rentabilidad de las inversiones.
B.
Prueba
de normalidad:
Tabla 6
Pruebas
de normalidad para las variables de
endeudamiento.
Asimismo,
el indicador endeudamiento a largo plazo
cuenta con un p valor (sig.) = 0.072 > 0.05, es mayor, se
concluyó que, si
cuenta con una distribución normal, lo que indica que se
preparó a la variable
con una prueba paramétrica.
Tabla 7.
Pruebas
de normalidad de las dimensiones del rendimiento financiero.
En
la tabla 7, se observó los
resultados de normalidad para las dimensiones de rendimiento, se
utilizando el
estadígrafo Shapiro-Wilk, siendo el p valor (sig.) = 0.001 y
0.000 < 0.05,
se concluyó que los indicadores de rentabilidad de los
activos y rentabilidad
del capital invertido no cuenta con una distribución normal,
lo que indica que
se preparó a la variable con una prueba no
paramétrica.
Además,
el indicador de
rentabilidad de las inversiones cuenta con un p valor (sig.) = 0.532
> 0.05,
es mayor, se concluyó que cuenta con una
distribución normal, por ello se
preparó a la variable con una prueba paramétrica.
C.
Prueba
de hipótesis:
1.
Prueba
de hipótesis general.
H0:
El endeudamiento
no se relaciona significativamente con el rendimiento financiero en las
empresas mineras que cotizan en la BVL, período 2017-2019
H1:
El endeudamiento
se relaciona significativamente con el rendimiento financiero en las
empresas
mineras que cotizan en la BVL, período 2017-2019
Criterio:
Si,
p valor es < 0,05 se
rechaza la hipótesis nula.
Si,
p valor es > 0,05 se
acepta la hipótesis nula.
Tabla
8.
Prueba de correlación entre el endeudamiento y el rendimiento financiero.
En
la tabla 8, se obtuvo un p
valor (sig.) = 0,005 < 0,05, aceptando la hipótesis
alternativa, concluyendo
que si se relaciona el endeudamiento y el rendimiento financiero en
empresas
mineras que cotizan en la BLV, período 2017-2019.
2.
Prueba
de hipótesis específicas:
2.1.
Prueba de hipótesis específicas 1.
H0:
El endeudamiento a
corto plazo no se relaciona significativamente con la rentabilidad de
los
activos en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período 2017-2019.
H1:
El endeudamiento a
corto plazo se relaciona significativamente con la rentabilidad de los
activos
en las empresas mineras que cotizan en la BVL, período
2017-2019.
Criterio:
Si,
p valor es < 0,05 se
rechaza la hipótesis nula.
Si,
p valor es > 0,05 se
acepta la hipótesis nula.
Tabla 9.
Prueba
de correlación entre el endeudamiento a
corto plazo y la rentabilidad de los activos.
En
la tabla 9, se observó un p
valor (sig.) = 0,003 < 0,05, es decir, se aceptó la
hipótesis alternativa, concluyendo
que si existe relación entre de las dimensiones mencionadas
de las compañías
mineras.
2.2.
Prueba de hipótesis específicas 2.
H0:
El endeudamiento a
corto plazo no se relaciona significativamente con la rentabilidad del
capital
invertido en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período 2017-2019.
H1:
El endeudamiento a
corto plazo se relaciona significativamente con la rentabilidad del
capital
invertido en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período 2017-2019.
Criterio:
Si,
p valor es < 0,05 se
rechaza la hipótesis nula.
Si,
p valor es > 0,05 se
acepta la hipótesis nula.
Tabla
10.
Prueba
de
correlación entre el endeudamiento a corto plazo y la
rentabilidad del capital
invertido.
En
la tabla 10, se mostró como
resultado un p valor (sig.) = 0,033 < 0,05, aceptando la
hipótesis alternativa,
concluyendo que si existe relación entre de las dimensiones
de las industrias
mineras.
2.3.
Prueba de hipótesis específicas 3.
H0:
El endeudamiento a
corto plazo no se relaciona significativamente con la rentabilidad de
las
inversiones en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período 2017-2019.
H1:
El endeudamiento a
corto plazo se relaciona significativamente con la rentabilidad de las
inversiones en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período2017-2019.
Criterio:
Si,
p valor es < 0,05 se
rechaza la hipótesis nula.
Si,
p valor es > 0,05 se
acepta la hipótesis nula.
Tabla
11
Prueba
de
correlación entre el endeudamiento a corto plazo y la
rentabilidad de las
inversiones.
En
la tabla 11, los resultados
obtenidos para la correlación de las dimensiones fue con p
valor (sig.) = 0,007
< 0,05, rechazando la hipótesis nula, es decir, que
si existe relación entre
el endeudamiento a corto plazo y la rentabilidad de las inversiones.
2.4.
Prueba de hipótesis específicas 4.
H0:
El endeudamiento a
largo plazo no se relaciona significativamente con la rentabilidad de
los
activos en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período 2017- 2019.
H1:
El endeudamiento a
largo plazo se relaciona significativamente con la rentabilidad de los
activos
en las empresas mineras que cotizan en la BVL, período 2017-
2019.
Criterio:
Si,
p valor es < 0,05 se
rechaza la hipótesis nula.
Si,
p valor es > 0,05 se
acepta la hipótesis nula.
Prueba
de correlación entre el endeudamiento a
largo plazo y la rentabilidad de los activos.
En
la tabla 12, el resultado
obtenido para la correlación de las dimensiones conto con un
p valor (sig.) =
0,196 > 0,05, rechazando la hipótesis alternativa,
consumando que no existe
relación entre de las dimensiones.
2.5.
Prueba de hipótesis específicas 5.
H0:
El endeudamiento a
largo plazo no se relaciona significativamente con la rentabilidad del
capital
invertido en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período 2017-2019
H1:
El endeudamiento a
largo plazo se relaciona
significativamente
con la
rentabilidad del capital invertido en las empresas mineras que cotizan
en la
BVL, período 2017-2019
Criterio:
Si,
p valor es < 0,05 se
rechaza la hipótesis nula.
Si,
p valor es > 0,05 se
acepta la hipótesis nula
Tabla 13.
Prueba
de correlación entre el endeudamiento a
largo plazo y la rentabilidad del capital invertido.
En
la tabla 13, los resultados
conto con un p valor (sig.) = 0,339 > 0,05, rechazando la
hipótesis alternativa,
es decir, que no existe relación entre de las dimensiones
mencionadas.
2.6.
Prueba de hipótesis específicas 6.
H0:
El endeudamiento a
largo plazo no se relaciona significativamente con la rentabilidad de
las
inversiones en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período 2017-2019.
H1:
El endeudamiento a
largo plazo se relaciona significativamente con la rentabilidad de las
inversiones en las empresas mineras que cotizan en la BVL,
período 2017-2019.
Criterio:
Si,
p valor es < 0,05 se
rechaza la hipótesis nula.
Si,
p valor es > 0,05 se
acepta la hipótesis nula.
Tabla 14.
Prueba de correlación entre el endeudamiento a largo plazo y la rentabilidad de las inversiones.En
la tabla 14, los resultados
obtenidos para la correlación de las dimensiones de
endeudamiento a largo plazo
y la rentabilidad de las inversiones considerando que el p valor (sig.)
= 0,249
> 0,05, aceptando la hipótesis nula, concluyendo que
no existe relación
entre el endeudamiento a largo plazo y la rentabilidad de las
inversiones de
las compañías mineras.
DISCUSIÓN
En
este
estudio al determinar la relación entre el endeudamiento y
el rendimiento
financiero en las industrias mineras que se dedican a cotizar en la
Bolsa
Valores de Lima, se pudo encontrar que el p-valor calculado fue de
0.005<0.05, a través de la prueba
paramétrica R de Pearson.
Todo
ello
da entender que si existe una relación alta e inversa entre
las variables de la
investigación. Esto quiere decir que los indicadores de
endeudamiento, los
cuales miden el grado de financiamiento que mantienen las empresas,
tienden a
relacionarse con el rendimiento financiero indirectamente, es decir,
que, a
mayor endeudamiento, el rendimiento financiero será
mínimo.
Frente
a
lo mencionado se acepta la hipótesis alternativa general,
rechazando la
hipótesis nula general, refiriéndose que existe
relación entre las variables en
el sector minero. Este resultado es corroborado por Lalevic y Demirovic
(2019),
quienes en su trabajo de investigación llegaron a concluir
que la variable 1 se
relaciona significativamente, pero inversa con la variable 2. Al mismo
tiempo
Bernilla y Llatas (2016), también concluyeron que el nivel
de endeudamiento
genera pérdida en la autonomía financiera
aumentando la incertidumbre del
crecimiento de la empresa.
En
tal
sentido, bajo lo expresado anteriormente, se confirmó que
mientras a más
endeudamiento el rendimiento se verá reducido porque los
costos financieros que
se incurren dentro de los financiamientos otorgados están
siendo mayores a la
utilidad generadas por las empresas.
De
la misma forma, al identificar la
medida de relación que existe entre el endeudamiento a corto
plazo y la rentabilidad
de los activos en las mineras, se logró descubrir que el
p-valor fue de
0.003<0.05, elaborado por medio de la prueba no
paramétrica Rho de Spearman.
En
otras palabras, el endeudamiento a
corto plazo tiende a relacionarse de una forma inversa moderada con la
rentabilidad de los activos, es decir que los resultados del
rendimiento de los
activos están siendo menor a los financiamientos adquiridos
en las mineras.
Dentro de este marco, se termina rechazando la hipótesis
nula especifica N°1,
aceptando la hipótesis alternativa específica
N°1.
Este
resultado se contrapone al
presentado por Aroni (2019), en su investigación
concluyó que no existe una
relación entre el endeudamiento a corto plazo y el
rendimiento sobre los
activos con un p-valor de 0.142 > 0.05, asegurando que un
endeudamiento a
corto plazo no incide en los resultados del rendimiento de los activos.
En
las dos investigaciones se empleó la
prueba de Rho de Spearman, sin embargo, la discrepancia se
generó porque los
periodos evaluados y el ámbito de aplicación es
diferente generando una leve
variación en los resultados obtenidos.
De
igual
manera, al identificar la medida de relación que existe
entre el endeudamiento
a corto plazo y la rentabilidad del capital invertido en las mineras,
se
identificó que su p-valor es igual a 0.033<0.05,
realizado con la prueba no
paramétrica Rho de Spearman.
En
tal
sentido, se deduce que, si existe relación entre las
dimensiones, pero su nivel
de relación es negativa moderada, en otras palabras, los
resultados de
rentabilidad del capital invertido medidos con la utilidad operacional,
dan a
conocer que no son los suficientes para cubrir los financiamientos a
corto
plazo.
En
este
sentido, se comprende que se rechaza la hipótesis nula
especifica N°2,
aceptando la hipótesis alternativa específica
N°2. Este resultado es similar
con lo expuesto por Apaza et al. (2020), en su investigación
“Apalancamiento y
rentabilidad: caso de estudio en una empresa textil peruana”,
donde concluyeron
que el apalancamiento de la empresa se relaciona significativamente,
pero de
manera inversa con el rendimiento capital empleado, debido a que el
p-valor fue
de 0.000<0.05 con una correlación de r= -0.665.
Esto
dio
a entender que la industria debe controlarse al realizar
financiamientos, ya
que si estos montos son excesivos puede generar pérdidas
porque no lograran
cubrir las obligaciones con las utilidades generadas. Por lo tanto, se
confirma
que cuando las organizaciones mantienen altos niveles de endeudamiento
adquiridos de fuentes ajenas, no es del todo beneficioso, ya que, al no
hacer
un análisis, estos financiamientos (endeudamientos)
podrían perjudicar al
patrimonio de la compañía.
Asimismo,
al identificar la medida de relación que existe entre el
endeudamiento a corto
plazo y la rentabilidad de las inversiones en las
compañías analizadas, se
analizó que cuenta con un p-valor = 0.007<0.05,
evaluado por la prueba no
paramétrica Rho de Spearman.
Es
decir
que, si existe relación entre el endeudamiento a corto plazo
y la rentabilidad
de las inversiones, sin embargo, esta correlación es
negativa moderadamente,
esto quiere explicar que las ganancias recibidas por las inversiones
realizadas
en las empresas no son los suficientes para cubrir las deudas a corto
plazo.
Esto
quiero decir, que se rechaza la hipótesis nula especifica
N°3, aceptando la
hipótesis alternativa específica N°3.
Este resultado, es inverso a la
investigación de León (2018) donde expuso que no
existe una relación positiva o
negativa entre el endeudamiento y la tasa de la rentabilidad de las
inversiones.
En
tal
sentido, se comprende que los resultados económicos
producidos por las
inversiones de las empresas están afectas a diversos
factores y decisiones
tomadas por los altos mandos, haciendo referencia a que no solo una
decisión de
financiamiento afecte rápidamente a la utilidad de las
entidades económicas.
Por
otro
parte, al identificar la medida de relación que existe entre
el endeudamiento a
largo plazo y la rentabilidad de los activos en las
compañías dedicadas a la
extracción de minerales, se pudo encontrar que el resultado
del p-valor de
0.196>0.05, estimado con la prueba paramétrica de R
Pearson.
Es
decir,
que no existe relación alguna entre el endeudamiento a largo
plazo y la
rentabilidad de los activos, en otras palabras, las financiaciones a
plazos
mayores a un año no son solamente destinados a mejorar la
rentabilidad de los
activos, sino que hay diversos factores que pueden perjudicar este
rendimiento.
Esto
quiero decir, que se acepta la hipótesis nula especifica
N°4, rechazando la
hipótesis alternativa específica N°4.
Este resultado es diferente al presentado
por Mijić y Jakšić (2017). “Endeudamiento de las
empresas y mejora de la
rentabilidad”, donde expresaron que existe una
relación negativa entre el
endeudamiento a largo plazo y el rendimiento de los activos debido a
que su
resultado dio un p-valor de 0.01>0.05, estos resultados arrojan
que los
endeudamientos en las compañías de Serbia, no
tiene una repercusión positiva en
el ROA.
En
tal
sentido bajo lo referido, después de analizar los resultados
se puede concluir
que esta diferencia se generó porque los continentes donde
se ejerce el estudio
son diferentes, y a la vez los niveles de endeudamiento a largo plazo y
el
rendimiento de los activos son mínimos en el continente
europeo afectado de
manera inversa a los resultados.
De
la
misma forma, al identificar la medida de relación que existe
entre el
endeudamiento a largo plazo y la rentabilidad del capital invertido en
las
industrias estudiadas, se identificó que el p-valor fue de =
0.339>0.05,
operativizado mediante la prueba paramétrica de R Pearson.
En
otras
palabras, no existe correlación entre las dimensiones
mencionadas, es decir que
los gastos incurridos en los financiamientos a largo plazos no afectan
a los
resultados estables del rendimiento del capital invertido realizado
dentro de
las mineras. Esto quiero decir, que se acepta la hipótesis
nula especifica N°5,
rechazando la hipótesis alternativa específica
N°5.
Este
resultado es opuesto con los resultados realizados por Apaza (2017), en
su
investigación mencionó que la empresa tiene un
capital intensivo debido a la
cantidad de inversiones que realiza quedando expuesto riesgo
financiero.
Sin
embargo, después de analizar sus resultados concluye que los
financiamientos
tienen una alta vinculación con el valor de la empresa, esta
relación llega a
ser positiva siempre y cuando las ganancias sean mayores a los costos
adquiridos por el apalancamiento.
Caso
contrario, el uso desmedido de la deuda genera la posibilidad que los
beneficios esperados sean menores y esta no pueda cubrir las
obligaciones y
termine perjudicando la rentabilidad del capital invertido, generando
una
relación inversa entre las dimensiones.
En
tal
sentido, se puede concluir que esta diferencia de resultados se
generó porque
los rubros de las industrias son diferentes. Dando a entender que
dentro de las
empresas mineras no existe relación porque los diversos
financiamientos de
fuentes ajenas no están siendo utilizados para generar
rendimientos de capital.
Por
último, al identificar la medida de relación que
existe entre el endeudamiento
a largo plazo y la rentabilidad de las inversiones en las
compañías analizadas,
se pudo observar que el p-valor es igual a 0.249>0.05,
determinado mediante
la prueba paramétrica de R Pearson.
Lo
que
quiere decir, que los bajos rendimientos de las inversiones no se deben
a los
gastos financieros de los préstamos adquiridos por agentes
externos, sino puede
ser debido a diversos factores como económicos, ventas,
gastos administrativos,
etc.
De
acuerdo con ello, que se acepta la hipótesis nula especifica
N°6, rechazando la
hipótesis alternativa específica N°6.
Este resultado es. Este resultado es
semejante al presentado por Aroni (2019), en su
investigación expresó que
finalmente que no existe una relación entre el endeudamiento
a largo plazo y el
rendimiento sobre los activos debido a que su resultado dio un p-valor
de
0.475>0.05, estos resultados dejan atrás la
teoría de que a mayores gastos
financieros menor rendimiento, sino las disminuciones de la
rentabilidad se
deben a otros factores que pueden estar afectando el sector.
En
tal
sentido bajo lo referido, se puede concluir que el rendimiento no es
afectado
por el endeudamiento a largo plazo, sino que los resultados negativos
se pueden
generar a otros factores, como la pérdida neta.
CONCLUSIONES
Después
de desarrollar los respectivos análisis de las empresas
mineras entre los
periodos 2017 al 2019, sobre el endeudamiento y la rentabilidad
financiera, se
llegaron a las siguientes conclusiones:
1.
Con
relación al primer objetivo, se
identificó
que existe una relación de manera inversa entre el
endeudamiento a corto plazo
y la rentabilidad de los activos, ya que tiene un p-valor de 0,003
siendo menor
a 0,05.
2.
Respecto al
segundo objetivo, se
identificó que
existe una relación de manera inversa entre el endeudamiento
a corto plazo y la
rentabilidad del capital invertido, ya que muestra un p-valor de 0,033
siendo
menor a 0,05.
3.
De acuerdo con
el tercer objetivo, se
identificó que existe una relación de manera
inversa entre el endeudamiento a
corto plazo y la rentabilidad de las inversiones, ya que posee un
p-valor de 0,007
siendo menor a 0,05.
4.
Con
relación al cuarto objetivo, se
identificó
que no existe relación entre el endeudamiento a largo plazo
y la rentabilidad
de los activos, ya que tiene un p-valor de 0.196 siendo mayor a 0,05.
5.
Respecto al
quinto objetivo, se
identificó que
no existe relación entre el endeudamiento a largo plazo y la
rentabilidad del
capital invertido, ya que muestra un p-valor de 0,339 siendo mayor a
0,05.
6.
De acuerdo con
el sexto objetivo, se
identificó
que no existe una relación entre el endeudamiento a largo
plazo y la
rentabilidad de las inversiones, ya que posee un p-valor de 0.249
siendo mayor
a 0,05.
RECOMENDACIONES
Álvarez-García, B., Boedo, L., y Mourelle, E. (2019). El proceso de endeudamiento de las empresas europeas: Un análisis comparativo. Espacios, 40(11), 20. http://www.revistaespacios.com/a19v40n11/a19v40n11p20.pdf
Apaza, E. S., Salazar, E. O., y Lazo, M. A. (2020). Apalancamiento y rentabilidad: caso de estudio en una empresa textil peruana. Revista De Investigación Valor Contable, 6(1), 9 - 16. https://doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1253
Apaza, F. M. (2017). Determinación de la estructura óptima de capital y la rentabilidad (ROIC) para maximizar el valor de la empresa caso: La Nera Sur L & G S.R.L. años 2011 al 2015. [tesis de grado, Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa]. Repositorio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5787
Argüelles, L. A., Quijano, R. A., Fajardo, M. J., Medina, F., y Cruz, C. E. (2018). El Endeudamiento como indicador de rentabilidad financiera en las MiPymes turísticas de Campeche. Revista Internacional Administración & Finanzas, 11(1), 39-51. http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riafv11n1-2018/RIAF-V11N1-2018-4.pdf
Aroni, M. (2019). Endeudamiento y rentabilidad, en empresas azucareras, que presentan información a la Superintendencia del Mercado de Valores, periodo 2016 - 2018 [tesis de pregrado, Universidad César Vallejo].
Repositorio Alicia. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_99ea9df84f284a2d83c4c1b8ebec5149
Bernilla, L. C., y Llatas, L. F. (2016). Estrategias financieras para disminuir el nivel de endeudamiento en la empresa Transporte Fercell S.R.L - Chiclayo 2016 [tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Alicia. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USSS_5c0d7d4188e2b39f576e8044a26848d2/Details
Díaz, E. H., Sosa, M., y Cabello, A. (2019). Determinantes Del Endeudamiento De Los Hogares en México: Un Análisis Con Redes Neuronales. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 50(199), 115–140. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.199.67463
Dos Santos, A. J., y Carmo, E. (2017). Determinants of debt: Empirical evidence on firms in the district of Santarém in Portugal. Contaduría y administración, 62(2), 625-643. https://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.06.010
Dragan, G. (2015). Empirical Analysis of the Profitability and Indebtedness in Listed Companies - Evidence from the Federation of B&H. Journal of Economics and Business, 13(2), 35-51. http://hdl.handle.net/10419/193850
Fugiel, A., Burchart, D., Czaplicka, K., y Smolinski, A. (2016). Environmental impact and damage categories caused by air pollution emissions from mining and quarrying sectors of European countries. Journal of Cleaner Production,
(1), 159-168. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.136
Gómez, F. (2017). Presente y futuro de las finanzas corporativas. De Computis – Revista Española de Historia de la Contabilidad, 14(27), 101-130. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v14i27.316
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Comportamiento de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2019. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pbitrinmestral.pdf
Lalevic, A., y Demirovic, S. (2019). The relationship between debt and profitability of stock companies in Montenegro. Contemporary Economic and Business Issue, 3(2), 19-34. http://194.149.137.236/index.php/jeccf/article/view/94
León, M. (2018). Incidencia del nivel de endeudamiento y costos financieros en el resultado económico de las Universidades Privadas del Sur de Perú 2017. Kipukamayuq Andino, 1(1), 1-12. https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RKA/article/view/686
Mancini, L., y Sala, S. (2018). Social impact assessment in the mining sector: Review and comparison of indicators frameworks. Resources Policy, 57(1), 98-111. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.02.002
Mejía, J. L. (2019). Costo de Capital como apalancamiento del rendimiento financiero en las pequeñas empresas del Distrito Especial, Turístico y Cultural de Riohacha. Dictamen Libre, 13(25). https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5688
Mendoza, J. E. (2016). El endeudamiento y su incidencia en la situación económica - financiera en la empresa de transporte Acuario SAC, Distrito El Porvenir año 2015 [tesis depregrado, Universidad César Vallejo].
Repositorio Digital Institucional UCV. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_296f2b3fd33ef2e41e31095ca0b79caa
Meneses, J. A., y Quispe, H. (2018). Educación financiera y nivel de endeudamiento de los colaboradores de la Universidad Autónoma de Ica, 2018. Revista Investigación Científica Cultura Viva Amazónica, 3(03), 48-59. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/479
Meneses, J. A., y Quispe, H. (2018). Educación financiera y nivel de endeudamiento de los colaboradores de la Universidad Autónoma de Ica, 2018. Revista Investigación Científica Cultura Viva Amazónica, 3(03), 48-59. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/479
Mijić, K., y Jakšić, D. (2017). Indebtedness of enterprises and profitability improvement. Strategic Management, 22(2), 36-40. http://scindeks.ceon.rs/article.aspx?artid=1821-34481702036M
Milošević, S., y Milenković, I. (2017). Impact of company performances on the stock price: An empirical analysis on select companies in Serbia. Ekonomika poljoprivrede, 64, 561-570. https://scindeks.ceon.rs/article.aspx?artid=0352-34621702561M
Muñoz, J. A., Sepúlveda, S. M., y Veloso, C. L. (2019). Non-linear Effects of Ownership Structure, Growth Opportunities and Leverage on Debt Maturity in Chilean Firms. Revista mexicana de economía y finanzas, 14(1), 21-
https://dx.doi.org/10.21919/remef.v14i1.357
Organización de las Naciones Unidas (2015). Situación y perspectivas de la economía mundial 2015. https://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_archive/2015wesp-es-es.pdf
Piloto, B., Sampaio, J., Fama, R., y Flores, E. S. (2019). The Impact of Private Equity and Venture Capital Funds on post-IPO Operational and Financial Performance in Brazilian invested companies. BBR - Brazilian Business Review,
(1), 87-101. https://doi.org/10.15728/bbr.2019.16.1.6
Ramírez-Gutiérrez, Z., y Gómez-Sánchez, A. M. (2017). Determinantes de la estructura de vencimiento de la deuda en las empresas no cotizadas de los sectores industrial y de la construcción en Colombia de 2008 a 2014.
Cuadernos de Contabilidad, 18(45), 166–188. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.devd
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2019). Informe de Estabilidad del Sistema Financiero. https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/pub_InformeEstabilidad/IESF%20Noviembre%202019.pdff
Wong, B. L., y Bernardo, A. (2018). Estimaciones de pasivos ambientales para acrecentar la contabilidad tridimensional y la sostenibilidad integral en las empresas mineras. Investigación Valdizana, 12(4),193-204. https://doi.org/10.33554/riv.12.4.155
Yıldız, T. (2020). The impacts of EIA procedure on the mining sector in the permit process of mining operating activities & Turkey analysis. Resources Policy, 67(1), 101681. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101681