ARTÍCULO
ORIGINAL
PLAN ESTRATÉGICO DE
PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN Y EL DESARROLLO
INTEGRAL
DE NIÑOS DEL PROGRAMA NO ESCOLARIZADO DE
EDUCACIÓN INICIAL.
STRATEGIC PLAN FOR THE
PROMOTION OF INVESTMENT AND INTEGRAL DEVELOPMENT OF CHILDREN FROM THE
NON-SCHOOL INITIAL EDUCATION PROGRAM.
Vallejos
Díaz, Juan F.
Universidad
Nacional Autónoma de
Chota, Perú.
https://orcid.org/0000-0001-7063-3768
Correo
electrónico:
fervadi@hotmail.com
Vallejos
Díaz, Marlene.
Universidad
Nacional Autónoma de
Chota, Perú
https://orcid.org/0000-0003-2150-8674
Correo electrónico: estelita_1925@hotmail.com
RESUMEN
Objetivo:
Diseñar
un plan
estratégico de promoción de la
inversión pública para el desarrollo Integral de
niños de 0 a 3 años de los PRONOEI. distrito de
Chota. Metodología: Se
basa en el enfoque cuantitativo y es de tipo retrospectiva -
descriptiva; la
muestra de estudio fueron 70 padres de los niños de 0 a 3
años de siete PRONOEI
de la zona rural del distrito de Chota. Se empleó una lista
de cotejo y se
aplicaron encuestas. Resultados: Los
niños viven en condiciones carentes
en educación, alimentos y salud, insuficiencia de material
para que los niños
jueguen, centros de estimulación temprana, desayunos
escolares; Además, existen
otras deficiencias en el cuidado, protección, ambientes
limpios y seguros. Conclusión:
Con la propuesta elaborada de un plan estratégico, se han
diseñado objetivos,
indicadores y metas para evaluar los resultados del desarrollo integral
de los
niños de cero a tres años, en las diferentes
dimensiones, promoviendo la
inversión pública de los PRONOEI, en el distrito
de Chota, región Cajamarca.
Palabras
clave: PRONOEI,
estimulación temprana, programa no
escolarizado,
desayunos escolares.
Los
autores©. Este artículo es
publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective: To design a
strategic plan to promote public
investment for the Comprehensive development of children from 0 to 3
years of
the PRONOEI. Chota district. Methodology: It is
based on the
quantitative approach and is retrospective - descriptive; The study
sample
consisted of 70 parents of children from 0 to 3 years old of seven
PRONOEIs
from the rural area of the Chota district. A checklist was used and
surveys
were applied. Results: Children live in poor
conditions in education,
food and health, insufficient material for children to play, early
stimulation
centers, school breakfasts; In addition, there are other deficiencies
in the
care, protection, clean and safe environments. Conclusion: With
the
elaborated proposal of a strategic plan, objectives, indicators and
goals have
been designed to evaluate the results of the integral development of
children
from zero to three years, in the different dimensions, promoting the
public
investment of the PRONOEI, in the Chota district, Cajamarca region.
Keywords: PRONOEI, early
stimulation, out-of-school
program,
school breakfasts.
INTRODUCCIÓN
Es
importante el estudio porque permitirá elaborar un plan
estratégico de
promoción de la inversión Pública para
el desarrollo Integral de niños de 0 a 3
años de los PRONOEI. Distrito de chota, Región
Cajamarca.
La
Planificación Estratégica es una herramienta que
nos servirá para medir los
resultados de objetivos logrados, evaluar, regular mensual, trimestral
o
anualmente, los puntos críticos, para ser fortalecidos y
lograr el éxito en el
Desarrollo Integral de los niños de la primera infancia.
Se
requieren diseños de Planes Estratégicos de
promoción de la Inversión Pública
de las municipalidades en la primera infancia, pues éstas
gastan un sol por día
en la niñez, de ahí los altos índices
de desnutrición crónica, enfermedades
diarreicas y respiratorias que no les permiten desarrollar sus
capacidades
intelectuales, psicomotoras, afectivas y emocionales.
Con
esta
investigación lograremos diseñar un Plan
Estratégico que permita promover la
Inversión Pública en los niños de
primera infancia, de tal manera que se
obtenga un impacto significativo en la sociedad y nos permita articular
todos
los recursos disponibles con todas las entidades públicas de
salud, educación,
municipalidades que se involucren en la atención integral de
los niñas y niñas
de los programas no escolarizados del Ciclo I del Distrito de Chota.
La
realidad del problema se describe en las siguientes afirmaciones:
Crónica
(2018). El Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (INEGI) en México
encontró que la población fue de 39.2 millones de
niños y adolescentes que
representa el 32.8%, donde seis de cada diez hogares carecen de
educación,
garantías alimenticias y derechos humanos
convirtiéndose en una barrera para su
el desarrollo.
Por
otra
parte, el Fondo de las Naciones Unidas Unión para la
Infancia - UNICEF (2008)
afirma que de acorde a los alcances de forma oficial del (INEI)
Instituto
Nacional de Estadística e Informática su
población del Perú se aproxima a un
estimado de 30 millones de peruanos en el año 2010, siendo
el 36% la conforman
niños, niñas y adolescentes de cero a diecisiete
años (10,571,879). Siendo
ellos los que tienen promedios más elevadas de pobreza y
extrema pobreza
equivalente al 45% y el 35% de la totalidad vive en
condición de pobreza esta
cantidad es elevada a 49% por niños y niñas de
cero a cinco años y el 48% de
seis a once años y el 12% del total de la
población peruana se hayan en la
misma condición frente al 19% de los niños y
niñas de cero a cinco años
La
región
Cajamarca ocupa el séptimo lugar con el más alto
índice de pobreza conformados
por niños y niñas menores de dieciocho
años (65%); el segundo con la más alta
proporción de niños, niñas
adolescentes que habitan en zonas rurales (71%) que
al ser comparado con otras regiones sus índices son menos
aceptables, es el 61%
en relación con el término de la
educación de nivel primaria, el 32% nivel
secundario y 56% poco acceso a fuentes optimas de agua y 26%
saneamiento.
Tienen el más alto índice (88%) de las familias
que cocinan a leña, bosta o
carbón sin chimenea (Anticona, 2016).
De
acuerdo con la Unidad de Gestión Educativa Local de Chota -
UGEL CHOTA (2009)
al no existir un plan estratégico el avance rural y urbano
no se orienta al
desarrollo según los requerimientos de la
población sin perspectiva a la
posteridad, siendo responsabilidad de las autoridades elegidas de
manera
improvisada y sin dirección en el 2014. Para el 2018 no hubo
cambios
representativos por lo que se espera que la situación mejore
con el aumento de
la inversión; aunque, entre enero y noviembre del 2019, la
inversión del
Gobierno sumó 11,048 millones 568,613 soles, lo que implica
un incremento de
21.37% respecto a igual periodo del año anterior, cuando
alcanzó los 9,103
millones 527,372 soles, según cifras del Ministerio de
Economía y Finanzas -
MEF (Diario Oficial El Peruano, 2019).
Las
organizaciones educativas no tienen planes estratégicos solo
un documento de
gestión, los Proyectos Educación Institucional
(PEI) que muchos son recuperados
de realidades distintas, su diagnóstico situacional no es
concreto, sus fines
no son bien establecidos, su misión no es coherente con su
visión, carece de
supervisión y vigilancia del proyecto. Estos procesos son
laborados por el
director de forma personal para el cumplimiento con el documento de
gestión no
actualizado.
Los
niños
son los más olvidados de los Programas no Escolarizados de
Educación Inicial
del Ciclo I como son los PIETBAF, SET, LUDOTECA, de los que las
autoridades
piensan que como no sufragan no tiene importancia invertir.
Razón por la que no
se cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Integral, en
el que los niños
puedan atender sus necesidades fundamentales como la salud,
alimentación,
residencia y educación.
El
plan
estratégico es la herramienta, que cada
organización utiliza para alcanzar su
misión y la construcción del futuro para una
organización y las acciones que se
necesitan para alcanzar ese futuro (Montaya, Calvo, Alejo, &
Castaño,
2017). Por lo tanto, es una proyección de futuro. El
objetivo de la
planificación es diseñar un futuro deseable e
inventar el camino para
conseguirlo. La importancia del análisis de fortalezas y
debilidades se llevan
a cabo en relación con las oportunidades y amenazas
externas, y los elementos
del diagnóstico tienen sentido solamente con
relación a la misión y visión de
la institución. Los fines están asociados a las
estrategias, las políticas y
estructuras organizacionales que se requieren para su logro y tienen
que ser
supervisados constantemente para alargar o acortar su vigencia o
simplemente
sustituirlos por otros fines, los que podrían ocasionar una
reformulación del
papel de la entidad (Medianero, 2014).
Algunos
trabajos que sustentan nuestra investigación:
Sandoval
(2013), en su investigación: “Propuesta Proyecto
Pedagógico de Educación Para
la Primera Infancia con Enfoque Holístico
Transformador” (p. 1), cuyo objetivo
fue “proponer proyecto pedagógico de
educación para la primera infancia con
enfoque holístico transformador en el Jardín
Infantil Cofinanciado Villa Mary”
(Sandoval, 2013, p. 17). Se obtuvo como resultado que el equipo
pedagógico,
reúne en un periodo de quince (15) días aportes
de investigación que fortalecen
el cuidado de los niños (as). Se concluye que debe haber una
formación integral
al educando, desde la singularidad y la madurez integral de las
dimensiones y
procesos, para construir conocimientos y transformarlos en realidad
socio
cultural, teniendo en cuenta el liderazgo y empoderamiento, desde la
perspectiva de la investigación, la pedagogía,
innovación educativa, didáctica
y curricular. Finalmente, recomienda retomar literalmente las
estructuras
mentales de Howard Gardner.
Para
Gonzales (2013) en su estudio titulado “Influencia de las
relaciones de
convivencia materno infantil filial institucionalizadas en el
desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes,
albergados en la casa hogar de la
aldea infantil Señor de la Soledad” (p. 1), cuyo
objetivo fue, “Conocer y
explicar la influencia de las relaciones de convivencia materno
infantil filial
institucionalizadas en el desarrollo integral de los niños,
niñas y
adolescentes, albergados en la casa hogar de la aldea
infantil” (Gonzales,
2013, p. 6). Tuvo como resultado, que la convivencia materno infantil
institucionalizada influyó deficientemente en el estado
físico ya que los niños
presentaron una desnutrición elevada en un 69.77%
presentando una baja de peso.
Se concluyó, que las relaciones de convivencia materno
infantil influyen
deficientemente debido al acompañamiento educativo escaso
como en las
responsabilidades en las tareas escolares. Finalmente se recomienda,
realizar
trabajos multidisciplinarios con los niños con el
propósito de contribuir a la
mejora de la autoestima a los albergados.
Boyle,
Vallejos y Nuñez (2014). En su investigación
“Familias saludables y desarrollo integral
del niño de 0 a 3 años: Calidad de vida de las
comunidades de Conga Blanca y
Colpamayo. Marzo – Noviembre” (p. 1), cuyo objetivo
fue “que las madres de
familia que tiene niños menores de tres años de
las comunidades de Colpamayo y
Conga Blanca, adopten practicas saludables para promover y mejorar la
salud de
sus niños, logrando el desarrollo integral de los mismo y
calidad de vida”
(Boyle, Vallejos, & Nuñez, 2014, p. 10). Se obtuvo
como resultado, que,
aunque no se pudo incentivar los cambios de comportamientos en los
participantes como tareas y asistencia en sesiones educativas, lo cual
afectó
la confianza de los participantes en el compromiso y nivel de seriedad
del
proyecto. Se concluye que 30 niños y niñas de
tres años lograron desarrollar de
manera intelectual, psicomotor y social de acuerdo con el Test
Abreviado de
evaluación desarrollo psicomotor, cuya evaluación
se hizo por el Ministerio de
Salud, logrando el desarrollo integral.
METODOLOGÍA
Variable
independiente:
Plan estratégico de promoción de la
inversión pública
Variable
dependiente:
Desarrollo integral de los niños y niñas de cero
a tres años
Dónde:
R:
realidad observada, OX:
observación de las dificultades de la realidad, P:
propuesta, T:
teoría que da sustento al modelo y R1:
mejoramiento de la realidad
observada
Población
y muestra:
La
población está constituida por setenta padres de
niños de cero a tres años de
siete PRONOEI (diez padres cada uno), del distrito de Chota,
Región Cajamarca.
La
muestra fue seleccionada de forma intencional en los siete PRONEI
ubicados en
los centros poblados como la Conga Blanca, Colpamayo, Yuracyacu,
Chinchín,
Iraca Grande, Sarabamba, Chulit Alto que pertenecen al Distrito de
Chota,
Región Cajamarca.
Método
de investigación:
Para
la
recolección de información se elaboró
una encuesta con cuarenta preguntas luego
de ser aplicadas los resultados fueron llevados a una ficha de cotejo
diseñada en
una hoja de cálculo para su posterior análisis en
un software estadístico. Para
el análisis de se utilizó estadística
descriptiva con el fin de describir los
resultados obtenidos por el estudio.
RESULTADOS
Tabla 1.
Gobiernos e inversión pública en mejora de calidad de vida para niños (as) menores de tres años.
Fuente:
Encuestas aplicada a los
padres de familia de los siete programas no escolarizados de
estimulación
temprana-Chota 2016.
La
tabla muestra que las personas encuestadas
esperan que los
gobiernos realicen inversión pública para mejorar
la calidad de vida de los
niños menores de tres años; las comunidades como
Sarabamba y Chulit Alto (50% y
70% respectivamente) respondieron que se preocupen e inviertan en los
niños, el
20% y 10% cada uno, esperan mejores centros de estimulación
temprana, 10% y 20%
esperan desayunos escolares y el 20% en Sarabamba no respondieron. Es
evidente
que hay buena expectativa de inversión en Sarabamba y Chulit
Alto.
El
50% de
los encuestados de la comunidad de Conga Blanca mencionaron que
deben de preocuparse por la
inversión en los niños, el 50%
de los padres de familia encuestados de la comunidad de Chim Chim
responde que
la inversión debe estar centrada en la mejora de los centros
de estimulación
temprana, el 60% de la comunidad de Yuracyacu manifestaron que deben
invertir
en desayunos escolares, así mismo en la comunidad de
Colpamayo el 40% desean
que se invierta en desayunos escolares. Los desayunos escolares son una
prioridad, sin embargo, no se debe descuidar la estimulación
temprana porque se
relaciona con una mente y cuerpo bien alimentados.
Tabla 2.
Inversión
del gobierno en beneficio
de los
niños (as) de tres años.
Fuente:
Encuestas aplicada
a los padres de familia de los siete programas no escolarizados de
estimulación
temprana-Chota 2016.
Del
100% de personas
encuestadas al consultarles sobre en qué crees que deben
invertir nuestras
autoridades nacionales, regionales y locales en beneficio de los
niños(as)
menores de tres años, en su mayoría las familias
de las comunidades de Chim
Chim y Colpa mayo (80% y 60% respectivamente) respondió que
deberían invertir
en educación, alimentos y salud; en las comunidades de Conga
Blanca, Chulit Alto,
Sarabamba, Yuracyacu, y Colpamayo (60%, 50% y 40% cada uno ) expresaron
que se
debe invertir en educación, salud y alimentos. Mientras que
solo el (30%, 20% y
10% proporcionalmente) de las comunidades de Yuracyacu, Sarabamba, Chim
Chim,
Iraca Grande y Chulit Alto mencionaron que se debe de invertir en
material para
que los niños jueguen.
DISCUSIÓN
La iteratura
científica acerca del planeamiento
estratégico ha evidenciado su
importancia al momento de implementar y llevar a cabo
políticas públicas. Es
decir, que es una herramienta que ayuda a operativizar los grandes
objetivos
nacionales como en este caso referido a la educación, salud
y estimulación
temprana. Entonces, realizar un plan estratégico teniendo en
cuenta los
objetivos, los indicadores y las metas, de alguna manera requieren de
financiamiento que en nuestro país lo denominamos
inversión pública, sobre todo
con los programas estratégicos.
En
consecuencia, existe una relación directa entre la
inversión pública que
efectúa el Estado para la consecución de los
grandes objetivos nacionales.
Los
resultados a la luz de la evidencia previa denotan que la comunidad en
estudio
demanda una mayor inversión pública en la
educación de los niños,
específicamente en dotar de una buena
alimentación (desayunos escolares) por
ser considerada el distrito de Chota como prioridad pública,
por los
indicadores de pobreza que tiene. Asimismo, manifiestan contar con
materiales
pedagógicos para los niños y sobre todo mayores
centros de estimulación
temprana.
Estos
resultados se alinean a otros estudios como Sandoval (2013) quien
concluye que
debe haber una formación integral al educando, desde la
singularidad y la
madurez integral de las dimensiones y procesos, para construir
conocimientos;
ello implica sin duda una inversión pública mayor
en las dimensiones que hemos
comentado.
De
otra parte,
Gonzales (2013) encontró que las relaciones de convivencia
materno infantil
influyen deficientemente debido al acompañamiento educativo
escaso como en las
responsabilidades en las tareas escolares; lo que significa que la
estimulación
temprana es de vital importancia en el desarrollo del niño,
categoría que
resalta también en nuestros resultados.
Boyle,
Vallejos y Nuñez (2014) demostró que 30
niños y niñas de tres años lograron
desarrollar de manera intelectual, psicomotor y social, evaluando con
el test abreviado
juntamente con el Ministerio de Salud, logrando así el
desarrollo integral. Entendiéndose
este último como la adquisición de conocimientos,
valores y la parte biológica
que es la salud mental y la alimentación.
Categorías que también resalta en nuestro
estudio.
CONCLUSIONES
Con
la
elaboración del Plan Estratégico, se han
diseñado, objetivos, indicadores y
metas para evaluar los resultados del desarrollo integral de los
niños de cero
a tres años, en las diferentes dimensiones, promoviendo la
inversión pública de
los PRONOEI, distrito de Chota, región Cajamarca.
Se
ha
realizado el análisis FODA del Plan estratégico,
describiendo los factores de
salud, educación, afecto y viviendo que favorecen el
desarrollo integral de los
niños de los PRONOEI de cero a tres años del
distrito de Chota, región
Cajamarca
El
100%
de encuestados manifiestan que las autoridades del ámbito
nacional, regional y
local deben invertir en el desarrollo integral de los niños
menores de tres
años, porque es la base fundamental del desarrollo humano,
para tener una
sociedad estable emocionalmente, con personas críticas,
reflexivas, con
capacidad de solucionar, los problemas sociales de su contexto.
Se
ha
logrado validar el Plan Estratégico Piloto, por tres
expertos autorizados, dicho
plan se ha hecho en base a los datos obtenidos en la
investigación, cuya misión
es garantizar el monitoreo y vigilancia del desarrollo infantil
temprano, de
los niños de 0 a 3 años, en el desarrollo de sus
capacidades intelectuales,
morales y sociales, con profesionales capacitados y concientizados y la
visión
es promover el incremento de la inversión pública
en el desarrollo infantil
temprano, de los niños y niñas de 0 a 3
años en los PRONOEI del distrito de
Chota, a través del juego libre, desarrollo de su
autonomía, con un buen estado
de salud físico y mental, en espacios seguros y saludables
en ejercicio de sus
propios derechos.
BIBLIOGRAFÍA
Adrián, J. (2008). El desarrollo psicológico infantil. Áreas y procesos fundamentales. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I. ISBN: 978-84-15443-98-8
Ancheta, A. (2012). La educación y atención de la primera infancia en la Unión Europea. Un estudio comparado entre los sistemas de Suecia, Inglaterra y España. (Tesis de postgrado, Universidad de Valéncia, Valéncia, España). ISBN: 978-84-3709-046-7
Anticona, A. (2016). Factores que influyen en el descuido de las madres de los niños albergados en la cuna maternal Josefina Pinillos de Larco, año 2014. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú).
Barroso, O. (2014). El apego adulto: La relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 4(1), 1-25. ISSN: 2253-749X
Bartra, F. (19 de abril de 2008). Método deductivo e inductivo. Recuperado de http://fillerbartra.blogspot.pe/2008/04/metododeductivo-e-inductivo.html
Becerril, E., & Alvarez, L. (2012). La teoría del apego en las diferentes etapas de la vida. Los vínculos afectivos que establece el ser humano para la supervivencia. (Tesis de pregrado, Universidad de Cantabria, Santander, España).
Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/865/BecerrilRodriguezE.pdf
Bonilla, L. (2014). El paradigma paradójico: O la historia del Ser. México. ISBN: 978-4633-9077- 8
Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63. ISSN: 1794-4449
Boyle, G., Vallejos, M., & Nuñez, E. (2014). Familias saludables y desarrollo integral del niño de 0 a 3 años: Calidad de vida de las comunidades de Conga Blanca y Colpamayo. Marzo - Noviembre. Chota, Perú: Voluntaria de Cuerpo de Paz, UGEL-Coordinación PIETBA.
Cabrera, L., & Martínez, C. (2011). Identificación de usos, técnica y la química aplicada en la elaboración de salsas. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 27-33. ISSN: 1390-6305
Cárcel, J. (2014). La gestión del conocimiento en la ingeniería del mantenimiento industrial. Investigación sobre la incidencia en sus actividades estratégicas. España: Omnia Science. ISBN: 978-84-941872-7-8
Crónica. (3 de mayo de 2018). El bienestar de la infancia para un mejor futuro. Crónica. Recuperado de http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1076719.html
Cusminsky, M. L., Mercer, R., Martell, M., & Fescina, R. (1994). Manual de crecimiento y desarrollo del Niño (2 ed.). Washington: Organización Panamericana de la Salud. ISBN: 92 75 71044 9
Devon, W. (18 de julio de 2017). Tipos de estudios de retrospectiva. Recuperado de https://muyfitness.com/tipos-de-estudios-deretrospectiva_13175847/
Diario Oficial Del Bicentenario El Peruano. Inversión del Gobierno central aumentó 21.37%. [On line]. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-inversion-delgobierno-central-aumento-2137-87165.aspx
El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia. (2015). Guía para familias de niños y niñas entre 0 y 5 años (2 ed.). Asunción, Paraguay. ISBN: 978-99953847-9-1
El Imparcial. (3 de mayo de 2018). Candidatos, sin plan integral para atender a la infancia de Oaxaca. El Imparcial. Recuperado de http://imparcialoaxaca.mx/lacapital/157843/candidatos-sin-plan-integralpara-atender-a-la-infancia-en-oaxaca/
Eleine, N. (2008). Anatomía y fisiología del cuerpo humano. Madrid, España: Person Educación, S.A. ISBN: 9788478290949
Equipo Vértice. (2007). Dirección estratégica. Editorial Elearning. ISBN: 978-84-16432-52-3
Figueroa, G., Paladines, J., Paladines, J., Caicedo, C., & Romero, M. (2017). Modelo de plan estratégico de sistemas para la gestión y organización a través de una plataforma informática (1 ed.). Editorial Área de innovación
y desarrollo, S.L. ISBN: 978-84-946684-5-6
Fondo de las Naciones Unidas para la InfanciaUNICEF (2008). Estado de la Niñez en el Perú. Lima, Perú: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Recuperado de https://www.unicef.org/peru/spanish/Estado_de_la_Ninez_Peru_abril_2008.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (2011). Resumen ejecutivo. Estado de la niñez en el Perú. Lima, Perú. Recuperado de https://www.unicef.org/peru/spanish/Resumen_Ejecutivo(web).pdf
Fuentesa, T., & Luna, M. (2011). Análisis de tres modelos de planificación estratégico bajo cinco principios del pensamiento complejo. REDIP: Revista digital de investigación y postgrado, 1(2), 1-17. Recuperado de https://www.academia.edu/23885981/ANÁLISIS_DE_TRES_MODELOS_DE_PLANIFICACIÓN_ESTRATÉGICA_BAJO_CINCO_PRINCIPIOS_DEL_PENSAMIENTO_COMPLEJO_ANALYSIS_OF_THREE_PLANNING_MODELS_UNDER_FIVE_PRINCIPLES_OF_COMPLEX_THINKING
Fundación Secretos para contar. (15 de enero de 2011). ¿Qué es el crecimiento? Recuperado de http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Quéescrecimientoydesarrollo.aspx?CurrentCatId=27
Galeano, M. (2004). Diseño de Proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Medellín, Colombia: Editorial Universidad EAFIT.
García, E. (1999). La importancia del desarrollo afectivo del niño/a. Recuperado de https://medac.es/articulos-educacion-infantil/laimportancia-del-desarrollo-afectivo-del-ninoa/
Gonzales, C. (2013). Influencia de las relaciones de convivencia materno infantil filial institucionalizadas en el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, albergados en la casa hogar de la aldea infantil Señor de la
Soledad. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/4058/GONZALEZ%20DIAZ%20CAROL%20MABEL%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.
Lleana, E. (2011). Psicología del desarrollo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/PsDesarrolloEnesco.pdf
López, M. (2009). Chile Crece Contigo: Lecciones para el Diseño e Implementación de Políticas sobre Protección a la Primera Infancia. (Tesis de postgrado, Universidad de Chile, Chile). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102029
Lusthas, C., Héléne, M., Anderson, G., Carden, F., & Plinio, G. (2002). Evaluación organizacional: Marco para mejorar el desempeño. Washington, D. C: Banco Interamericano de Desarrollo; Centro Internacional de Investigación para el desarrollo. ISBN: 0-88936-999-2
Malik, K. (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano. Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo.
Medianero, D. (2014). Guía metodológica para el diseño de planes estratégicos en el sector público. Un enfoque participativo. Lima, Perú: CEMPRO.
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). Desarrollo infantil integral. Ecuador. Recuperado de http://www.inclusion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/11/Libro-dePolíticas-Públicas.pdf
Montaner, R. (2003). Manual del directivo eficaz. Barcelona, España: Ediciones Gestión.
Montaya, M., Calvo, S., Alejo, L., & Castaño, T. (2017). Competencia: Intervenir en el desarrollo de los programas de mejoramiento organizacional que se deriven de la función administrativa. Bogotá D.C: Servicio Nacional de Aprendizaje. Recuperado de http://es.calameo.com/books/005235805e14383b66bb2
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Desarrollo humano (11 ed.). México: McGrawHill. ISBN: 978-007-337016-3
Publicaciones Vértice S. L. (2008). Dirección estratégica. España: Editorial Vértice. ISBN: 978-84-92556-03-8
Pulgar, L., & Ríos, F. (2011). Metodologías para implantar la estrategia: Diseño organizacional de la empresa (2 ed.). Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. ISBN: 978-612-4041-66-2
Ramírez, F., & Zwerg, A. (2012). Metodología de la investigación: Más que una receta. AD-minister, 91-111. ISSN: 1692-0279
Reveco, O. (2005). La búsqueda del desarrollo integral del niño y la niña: Aportes desde la educación infantil. Recuperado de http://www.waece.org/textosmorelia/ponencias/reveco.htm
Rodríguez, N. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, R., & Fernández, M. (1997). Desarrollo cognitivo y aprendizaje temprano: la lengua escrita en la educación infantil. Universidad de Oviedo. ISBN: 84-9317-007-8
Román, T. (2010). Propuesta de un plan estratégico de comunicación corporativa para la elaboración, implementación y difusión de un programa externo de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la empresa
CONFITECA, sobre la base de las metas propuesta en el Pacto del Desarrollo del Milenio, del cual el Ecuador es signatario. Caso polito aplicado al sector denominado Guajalo, parte del Distrito Metropolitano de Quito. (Tesis
de pregrado, Universidad de las Américas, Santiago). Recuperado de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/833/1/UDLA-EC-TCC-2010-22.pdf
Sánchez, L., Cámara, M., & Rosario, M. (2007). Compreensão semiótica de crianças de cinco anos. Cadernos de Psicopedagogia, 6(11), 1-8. ISSN: 1676-1049
Sandoval, D. (2013). Propuesta proyecto pedagógico de educación para la primera infancia con enfoque holístico transformador. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12495/1/4868241.2013.pdf
Silva, P. (2017). Modelo óptimo de la calidad y del tiempo de la atención en el servicio que brindan las operadoras de telefonía celular de la Región Lambayeque 2016. (Tesis de postgrado, Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú).
Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/3820
Todas las Mujeres, Todos los Niños. (2015). Salud de la Madres, Recién Nacido, del Niño y Adolescente (2016-2030). Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/women-deliver-global-strategy/es/
Unidad de Gestión Educativa Local de Chota. (2009). Plan estratégico institucional 2009- 2011. Chota, Perú.
Vidal, G., Ruiz, K., & Barzola, R. (2014). Estrategias del aprendizaje y el desarrollo integral en niños del nivel inicial de las I.E El Triunfo de Cristo, Internacional ELIM y la I.E My Home and School. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta, Lima, Perú). Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/704/T025_10151568_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zambrano, L. (2014). El diseño de un plan estratégico y su influencia para mejorar la competitividad en el centro odontológico especializado Innovatión en el Distrito de Lince, año 2014. Lima, Perú: Universidad Cesar Vallejo.