ARTÍCULO
ORIGINAL
LA INCORPORACIÓN DE PERSONAS Y EL
DESEMPEÑO LABORAL EN CAJAMARCA.
THE INCORPORATION OF
PEOPLE AND LABOR PERFORMANCE IN CAJAMARCA.
Tejada Carrera, Jorge A.
Universidad Nacional Autónoma de
Chota, Perú.
https://orcid.org/0000-0002-5255-6487
Correo electrónico:
tejalex@outlook.com
Ramírez Briceño, Estela S.
Administradora, Medisalud Group S.R.L,
Perú
https://orcid.org/0000-0002-5303-6061
Correo electrónico:
estelita_1925@hotmail.com
Vásquez Rojas, Manuel A.
Municipalidad Provincial de Cajamarca,
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7607-3730
Correo electrónico:
jano6upn@hotmail.com
RESUMEN
Objetivo:
Determinar
la
relación entre la incorporación de personas y el
desempeño laboral en la
empresa Betoscar Servis E.I.R.L., en Cajamarca, en el
período 2018. Metodología:
Descriptiva – correlacional, debido a que se describe la
incorporación de
personas y el desempeño laboral, por medio de sus
dimensiones e indicadores; y
a su vez, es correlacional, puesto que busca determinar las relaciones
entre las
variables. Resultados: Se pudo observar que el
coeficiente de
correlación de Pearson indica la existencia de una
relación directamente
proporcional y muy débil entre la incorporación
de personas y el desempeño
laboral, es decir la relación que existe entre las variables
es de 0.058. Conclusión:
Existe una relación directamente proporcional y muy
débil entre la variable
incorporación de personas y la variable desempeño
laboral.
Palabras
clave: Incorporación
de personas, reclutamiento de
personal, selección de personal, desempeño
laboral.
Los
autores©. Este artículo es
publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective: To determine the relationship between the
incorporation of people and job performance in the Betoscar Servis EIRL
company, in Cajamarca, in the period 2018. Methodology: Descriptive
-
correlational, because the incorporation of people and job performance
are
described, by means of its dimensions and indicators; and in turn, it
is
correlational, since it seeks to determine the relationships between
the
variables. Results: It was observed that the
Pearson correlation
coefficient indicates the existence of a directly proportional and very
weak
relationship between the incorporation of people and job performance,
that is,
the relationship between the variables is 0.058. Conclusion: There
is a
directly proportional and very weak relationship between the variable
incorporation of people and the variable work performance.
Keywords: Incorporation of people, recruitment,
selection of
personnel, job performance.
INTRODUCCIÓN
A
nivel
mundial en el ambiente empresarial, el factor humano es el
más importante y muy
valorado; muchas empresas e instituciones públicas realizan
el reclutamiento y
selección de personal para que los mejores talentos humanos
logren pertenecer a
la empresa. El reclutamiento es el proceso para atraer a los individuos
de manera
oportuna, en cantidades suficientes y con las cualidades apropiadas de
manera
que presenten su solicitud para ocupar los puestos disponibles en una
organización. Además, la selección es
el proceso de elegir, a partir de un
grupo de solicitantes, al individuo que mejor se adapte a un puesto en
particular y a la organización.
Para
Zenteno y Duran (2016), existe evidencia entre la relación
de una adecuada
gestión de personas y el desempeño de la
organización, que ha llevado a que
varios autores no duden en calificar un recurso humano administrado
adecuadamente como un activo valioso, e incluso una ventaja competitiva
(p.
120).
En
el
Perú, los procesos de reclutamiento de personal se rigen por
estándares basados
en la meritocracia, la cual es la tendencia a convocar y seleccionar
para
ocupar un puesto de trabajo a los individuos mejor preparados tanto en
el
aspecto científico como técnico para el
desarrollo de una determinada actividad
que la empresa necesita realizar. No es novedoso que, en el
Perú las leyes
laborales promueven el desarrollo profesional por medio de la
meritocracia y
que quienes gozan de una mejor preparación frente a los
demás individuos
(entiéndase profesionales o técnicos de su misma
área) son los que tienen
mayores posibilidades de hacerle frente a las convocatorias para el
reclutamiento de personal con un mayor índice de
probabilidades de ser
seleccionados; este aspecto se hace presente en todas la regiones del
país,
especialmente en la ciudad capital donde las oportunidades laborales
son
abundantes pero a su vez la valla que deben superar los postulantes
para la
obtención de un puesto de trabajo es muy alta.
En
la
región Cajamarca, los procesos de reclutamiento de personal
distan en muchos
casos de la realidad y las tendencias nacionales, pues existen empresas
en las
cuales la convocatoria para el reclutamiento de personal no responde a
un plan
previamente establecido y, por el contrario, se hace sin un criterio de
selección bien definido, pues muchas de las empresas
existentes en la ciudad de
Cajamarca ni siquiera cuentan con un MOF ni menos tienen clara la
misión y la
visión de la empresa, problemas ocasionados por una mala
selección de personal,
pues al seleccionarlos por criterios como la expectativa salarial antes
que por
el grado de experiencia, solo se consigue mano de obra barata y muchas
veces de
deficiente calidad, lo que a su vez repercute en pérdidas
para la empresa que
les contrató.
La
tendencia actual habla de administrar con las personas; es decir, de
una
administración que se refiere a la organización y
también a sus colaboradores y
asociados internos, que son quienes más entienden de ella,
de sus negocios y de
su futuro. Se trata de una nueva visión de las personas, ya
no como un recurso
de la organización, como objetos serviles o simples sujetos
pasivos del
proceso, sino fundamentalmente como sujetos activos que toman
decisiones,
emprenden acciones, crean innovaciones y agregan valor a las
organizaciones
(Chiavenato, 2009).
En
la
ciudad de Cajamarca, existen muchas empresas de distintos rubros, en
las cuales
destaca la empresa Betoscar Servis E.I.R.L., que se dedica al servicio
de
reparación y mantenimiento de vehículos
automotrices. Después de haber hecho
una observación a la misma, se pudo confirmar lo siguiente:
respecto al
reclutamiento de personal, no presenta un conjunto de
técnicas y procedimientos
que proponga atraer candidatos potencialmente calificados y capaces
para ocupar
puestos dentro de la organización, básicamente es
un sistema de información,
mediante el cual la organización divulga y ofrece al mercado
de recursos
humanos oportunidades de empleo que pretende llenar; no cuenta con
documentos
normativos, entre ellos por ejemplo el MOF para cada puesto de trabajo,
el
personal desconoce la misión y la visión
empresarial; la empresa es conducida
de una manera informal e empírica, esta situación
problemática repercute en
diferentes aspectos de la empresa.
Respecto
a la incorporación de personas, se viene desarrollando de
manera inadecuada, es
decir, no se siguen procedimientos de evaluación,
selección y/o uso de técnicas
pertinentes, por lo cual, el personal seleccionado, muchas veces
resulta ser el
inadecuado para el puesto de trabajo y por ende el desempeño
laboral se ve
afectado.
METODOLOGÍA
Esta
investigación, se clasifica según su
propósito como aplicada, debido a que se
considera la teoría establecida a la
incorporación de personas y al desempeño
laboral como variables de estudio y a la relación que existe
entre ellas. Según
su alcance esta investigación fue descriptiva –
correlacional, debido a que se
describe la incorporación de personas y el
desempeño laboral, por medio de sus
dimensiones e indicadores; y a su vez, es correlacional, puesto que
busca
determinar las relaciones entre la variable incorporación de
personas y la
variable desempeño laboral, incluyendo a las dimensiones de
cada una de ellas.
Según la naturaleza de datos, esta investigación
fue cuantitativa, porque se
centra en la obtención de datos numéricos para
luego analizarlos. Según su
manipulación de variables, esta investigación fue
no experimental, ya que no se
manipuló deliberadamente la variable
incorporación de personas y la variable
desempeño laboral.
El
esquema de investigación es el siguiente:
Dónde:
M:
Muestra
de la población: Colaboradores de Betoscar Servis E.I.R.L.
Dp:
Descripción
de la variable incorporación de personas.
r:
Coeficiente
de correlación entre ambas variables.
Dq:
Descripción
de la variable desempeño laboral.
La
población muestral estuvo comprendida por 26 colaboradores,
entre
administrativos y operarios de la empresa Betoscar Servis E.I.R.L.
En
esta
investigación, se logró analizar la
incorporación de personas en la empresa
Betoscar Servis E.I.R.L., demostrando que no se sigue un procedimiento
adecuado
para realizar la definición de puestos de trabajo,
reclutamiento y selección de
personal.
También,
se analizó el desempeño laboral de los
trabajadores de la empresa Betoscar
Servis E.I.R.L., determinando que en la gran mayoría de
colaboradores no cumplen
con sus funciones con eficiencia y eficacia, puesto que no
están involucrados
con la cultura organizacional y con los objetivos de la empresa.
Teniendo
al Censo como la técnica empleada para esta
investigación, se utilizó la Hoja
Censal como instrumento de recolección de datos,
precisándose previamente la
validación de este instrumento por el juicio de expertos y
analizada por medio
del Coeficiente del Alpha de Cronbach, con el fin de ver su
confiablidad, debido
a ello, se obtuvo un valor de 0.965 lo que indica una alta
confiabilidad del
instrumento.
La
hoja
censal se llevó a cabo a través de un conjunto de
preguntas dirigidas a toda la
población, el cual se enfocó en medir la variable
incorporación de personas y
la variable desempeño laboral, los cuales ayudaron a medir
las dimensiones de
cada una de ellas.
Para
el
procedimiento de análisis de datos, se utilizó la
escala de Likert, la misma
que nos muestra la información a través de cinco
categorías, tales como: nunca,
casi nunca, a veces, casi siempre y siempre (ver Anexo 1). Para el
análisis
estadístico se utilizó el Coeficiente de
Correlación de Pearson, comprobándose
la hipótesis general de que si existe una
relación directamente proporcional
entre la incorporación de personas y el desempeño
laboral en la empresa
Betoscar Servis E.I.R.L., en la ciudad de Cajamarca, en el
período 2018.
RESULTADOS
Los
resultados están dirigidos según los objetivos
establecidos en la
investigación:
Según
el
objetivo general: Determinar la relación entre la
incorporación de personas y
el desempeño laboral en la empresa Betoscar Servis E.I.R.L.,
en la ciudad de
Cajamarca, en el período 2018. Se pudo observar que el
coeficiente de
correlación de Pearson indica la existencia de una
relación directamente proporcional
y muy débil entre la incorporación de personas y
el desempeño laboral, es decir
la relación que existe entre las variables es de 0.058,
indicando que ante
cualquier modificación que se puede realizar en una de las
variables podría
reflejarse en la otra debido a la relación existente entre
ambas, es decir que
a una mejor integración o incorporación de
personas, el desempeño laboral es
mayor, sin embargo dicha relación positiva
también es débil.
Según
el
objetivo específico: Describir las dimensiones de la
incorporación de personas
en la empresa Betoscar Servis E.I.R.L., en la ciudad de Cajamarca, en
el año
2018. Se ha desarrollado de manera precisa este objetivo, ya que se ha
obtenido
los resultados de la variable incorporación de personas, la
misma que considera
a sus dos dimensiones: reclutamiento de personas y selección
de personal. La
incorporación de personas es percibida en un 69.23% como
casi nunca se lleva
acabo de manera adecuada, seguido de a veces en un 30.77% y en las
demás categorías
no presenta valor, ello permite demostrar que el proceso de
incorporación de
personas requiere una mejora.
Según
el
objetivo específico: Caracterizar las dimensiones del
desempeño laboral en la
empresa Betoscar Servis E.I.R.L., en la ciudad de Cajamarca, en el
año 2018. Se
ha desarrollado de manera precisa este objetivo, ya que se ha obtenido
los
resultados de la variable desempeño laboral, la misma que
considera a sus seis
dimensiones: adaptabilidad, comunicación, iniciativa,
conocimiento, trabajo en
equipo y desarrollo de talentos. El colaborador se desempeña
en su centro
laboral, en términos de esfuerzo, debido a ello el 3.85%
indica que nunca
desarrolla con esfuerzo su trabajo, seguido del 7.69% casi siempre
desarrolla
con esfuerzo su trabajo y a veces en un 57.69% desarrolla con esfuerzo
su
trabajo, por lo tanto, es muy deficiente el desempeño
laboral, lo cual no sería
favorable para la empresa.
Según
el
objetivo específico: Determinar la relación entre
las dimensiones de la
incorporación de personas y el desempeño laboral
en la empresa Betoscar Servis
E.I.R.L., en la ciudad de Cajamarca, en el año 2018. Se
observa la relación
directamente proporcional de la incorporación de personas en
su dimensión
reclutamiento laboral con la variable desempeño laboral, en
la cual se ha
obtenido un coeficiente de Pearson de 0.080, indicando la existencia de
una
relación positiva pero muy débil entre la
dimensión y la variable, antes
mencionada.
El
resultado, desde el punto de vista administrativo, indica que ante una
mejor
práctica del reclutamiento laboral se observará
un mayor desempeño laboral,
precisando que está variación directamente
proporcional es muy débil. También
se observa, la relación inversamente proporcional de la
incorporación de
personas en su dimensión selección de personal
con la variable desempeño
laboral, en la cual el coeficiente de Pearson es igual a -0.020,
indicando de
la existencia de una relación negativa pero muy
débil entre la dimensión y la
variable, antes mencionadas.
De
otra
parte, desde el punto de vista administrativo, indica que a mayor
práctica de
la selección de personal la empresa tendrá un
menor desempeño laboral, es
preciso señalar que esta variación inversamente
proporcional es muy débil y
cercano a cero, la cual estaría indicando que en la empresa
no habría relación.
Según
el
objetivo específico: Determinar la relación entre
las dimensiones del desempeño
laboral con la incorporación de personas en la empresa
Betoscar Servis
E.I.R.L., en la ciudad de Cajamarca, en el año 2018. Se
observa la relación
directamente proporcional entre las dimensiones adaptabilidad,
comunicación,
iniciativa, conocimientos, trabajo en equipo y desarrollo de talentos y
la
variable incorporación de personas, obteniéndose
un coeficiente de Pearson igual
a 0.102, 0.040, 0.300, 0.241, 0.001 y 0.071, respectivamente, el cual
indica la
existencia de una relación directamente proporcional y
débil entre las
dimensiones de la variable desempeño laboral y la variable
incorporación de
personas.
Desde
el
punto de vista administrativo, el resultado indica que, ante una mayor
adaptabilidad, comunicación, iniciativa, conocimientos,
trabajo en equipo y
desarrollo de talentos de los trabajadores, la incorporación
de personas es
mayor, pero se precisa también que la variación
es débil.
DISCUSIÓN
Según
el
objetivo general: Determinar la relación entre la
incorporación de personas y
el desempeño laboral en la empresa Betoscar Servis E.I.R.L.,
en la ciudad de
Cajamarca, en el período 2018; y contrastando la
hipótesis planteada: Si existe
una relación directamente proporcional entre la
incorporación de personas y el
desempeño laboral en la empresa Betoscar Servis E.I.R.L., en
la ciudad de
Cajamarca, en el período 2018, se calculó
así la correlación de Pearson,
indicando la existencia de una relación directamente
proporcional y muy débil
entre las variables de investigación, mostrando que ante
cualquier modificación
que se puede realizar en una de las variables podría
reflejarse en la otra
debido a la relación existente entre ambas.
Chiavenato
(2009) y Chiavenato (2017) al referirse al “proceso de
incorporar personas” y
al “proceso de integrar personas” respectivamente,
se llega a la conclusión de
que son procesos que se relacionan con el suministro de personas a la
organización. Así también, la tesis de
Aguilera y Olortiga, (2016) concluyen en
la existencia de una relación entre el reclutamiento y
selección con el
desempeño de los colaboradores, esto ha sido aceptada
mediante el coeficiente
de contingencia del estadístico Tau-b de Kendall (τ=
0.634) con nivel de
significancia de 0,0002 menor al 0,05 de significancia
estándar demostrándose
finalmente que si existe relación positiva y significativa
entre el proceso de
reclutamiento y selección del personal con el
desempeño laboral de los
trabajadores de la empresa Vehículos Peruanos SAC en
Trujillo en el año 2016.
Según
el
objetivo específico: Describir las dimensiones de la
incorporación de personas
en la empresa Betoscar Servis E.I.R.L., en la ciudad de Cajamarca, en
el año
2018. Al describir las dos dimensiones: reclutamiento de personas y
selección
de personal en la empresa estudiada, se analiza en un 69.23% como casi
nunca se
lleva a cabo de manera adecuada, demostrándose que el
proceso de incorporación
de personas requiere mejorar. En cuanto a la dimensión
reclutamiento de
personas, se ha obtenido datos al aplicar el censo, un 53.85% de los
censados
precisan que nunca se realiza reclutamiento de personal,
además se percibe que
el reclutamiento de personal debe de mejorar, superando el 50% de las
decisiones de los encuestados.
Ahora,
respecto a la dimensión selección de personal se
obtiene que del 100% de los
censados el 53.85% refiere a que a veces se realiza un proceso de
selección de
personal, la información revela que la aceptación
en cuanto a la recopilación
de información utilizada por la empresa objeto de estudio no
es la adecuada, es
por ello al hablar de incorporación de personas es
indispensable mencionar a
Chiavenato (2011) quien afirma: “Son los procesos
responsables de los insumos
humanos, y comprenden todas las actividades de investigación
de mercado,
reclutamiento y selección de personal, y su
provisión a las tareas
organizacionales” (p. 112). Los procesos de
integración representan la puerta
de entrada de las personas al sistema organizacional. Se trata de
abastecer a
la organización de los talentos humanos necesarios para su
funcionamiento.”
Según
el
objetivo específico: Caracterizar las dimensiones del
desempeño laboral en la
empresa Betoscar Servis E.I.R.L., en la ciudad de Cajamarca, en el
año 2018. Se
considera a sus seis dimensiones: adaptabilidad,
comunicación, iniciativa,
conocimiento, trabajo en equipo y desarrollo de talentos.
En
términos de esfuerzo, los datos indican que el personal
desarrolla sus labores
con un esfuerzo deficiente, es decir el 88.46%. En lo referente a la
dimensión
comunicación se evidencia una secuencia ascendente de manera
sosegada hasta
alcanzar un valor final del 57.69% que coinciden que la
comunicación en la
empresa es fluida y clara lo que permite un adecuado
desempeño laboral de los
trabajadores.
En
el
interior de la empresa se le da poca jerarquía a la
iniciativa que equivale al
65.38% del personal censado. La dimensión conocimiento
dentro de la
organización indica que el personal tiene limitado
conocimiento de las metas y
objetivos de la empresa es decir el 42.31% de los censados coinciden
que nunca
y casi nunca los trabajadores perciben adecuadamente el conocimiento de
su
trabajo; de la información obtenida deducimos que el
desempeño laboral se ve
afectado. Del 100% de los trabajadores el 42.31% opinan que casi nunca
y nunca
los resultados obtenidos no están de acuerdo con el trabajo
en equipo y no se
dirige a un mismo objetivo.
En
cuanto
a la dimensión de capacitación el 46.15 % de los
trabajadores censados indican
que casi nunca el personal de la empresa recibe capacitaciones de
manera
constante; de los datos obtenidos podemos indicar que casi nunca se
desarrolla
el talento dentro de la empresa lo cual puede contribuir a un bajo
desempeño
laboral. Es así como es necesario hacer un comparativo con
Martínez (2013),
quien propuso un diseño de un sistema de
selección de personal por competencias
bien estructurada y organizada, quien concluye que el proceso de
selección de
personal por competencias se encarga de escoger entre los candidatos
reclutados, a los más idóneos para ocupar el
cargo vacante, tratando de
mantener o mejorar el desempeño laboral y el nivel de
eficiencia de la empresa.
La
descripción de cargos basada en competencias es una
herramienta que queda
establecida en la empresa como una guía para lograr que el
proceso de selección
sea eficiente y bien desarrollado, para conocer en detalle los
conocimientos y
destrezas, habilidades que debe tener un aspirante al cargo. Las
políticas del
sistema de selección de personal por competencias, el
diagrama de flujo de
proceso de selección basado en competencia es más
práctica y fácil de manejar,
el cual permite establecer un método organizado y
estructurado al momento de
seleccionar a un candidato.
La
investigación de Martínez (2013) está
enfocada en la gestión por competencias
para lograr la efectividad en los momentos de selección de
personal, diagrama
de flujo de procesos de selección, descripción de
cargos e indicadores para
medir y evaluar los objetivos institucionales.
Según
el
objetivo específico: Determinar la relación entre
las dimensiones de la
incorporación de personas y el desempeño laboral
en la empresa Betoscar Servis
E.I.R.L., en la ciudad de Cajamarca, en el año 2018. Muestra
a la dimensión
reclutamiento laboral con la variable desempeño laboral, en
la que se evidencia
un coeficiente de Pearson de 0.080 que demuestra una
relación directamente
proporcional muy débil entre la dimensión y la
variable antes mencionada, lo
que implica que a una mejor práctica del reclutamiento
laboral se obtendrá un
mayor desempeño laboral.
A
partir
de los hallazgos encontrados y expresados en la relación de
la dimensión
selección de personal con la variable desempeño
laboral, se ha obtenido un
coeficiente de Pearson igual a -0,020 lo que evidencia la existencia de
una
relación inversamente proporcional muy débil
entre la dimensión y la variable
antes mencionada, por lo que podemos inferir que la
variación negativa es muy
débil y muy cercano a cero, lo que estaría
indicando que en la empresa no
existe relación, datos relevantes para nuestra
investigación y que al ser
comparados con Cancinos (2015), concluye que el proceso de
selección de
personal se relaciona de manera considerable con el proceso de la
evaluación
del desempeño, por otra parte, los profesionales encargados
de seleccionar
personal no están alineados a la cultura y necesidades
estratégicas de la
empresa, es una de las falencias más graves, pues es lo que
impide la búsqueda
de certera de personal. No existe un compromiso total de los
trabajadores para
con la empresa, ni con el producto que están ofertando.
Según
el
objetivo específico: Determinar la relación entre
las dimensiones del desempeño
laboral con la incorporación de personas en la empresa
Betoscar Servis
E.I.R.L., en la ciudad de Cajamarca, en el año 2018. Los
resultados obtenidos
evidencian una relación directamente proporcional muy
débil entre la dimensión
adaptabilidad y la variable incorporación de personas con un
coeficiente de
Pearson igual a 0.102. Nuestra investigación y los datos
encontrados concuerdan
con lo que indica Chiavenato (2009), la adaptabilidad es la capacidad
para
resolver problemas y reaccionar de manera flexible a las exigencias
cambiantes
e inconstantes de ambiente; así también Jenkins
(1993), señala que las personas
con elevada adaptabilidad tienden a prestar más
atención al comportamiento de
los demás y son más capaces de mantener
relaciones amistosas con los otros que
los de adaptabilidad baja.
En
la
relación de la dimensión comunicación
con la variable incorporación de
personas, en datos numéricos indica un coeficiente de
Pearson de 0.040, en
consecuencia, se evidencia una relación directamente
proporcional y muy débil,
por lo que podemos decir que por ser el dato muy cercano a cero y no
puede ser
significativo el hallazgo. Comparativamente a los datos obtenidos en la
investigación de García (2016), se puso a prueba
el coeficiente de correlación
de Pearson, analizándose e interpretándose de
forma individual los gráficos
estadísticos obtenidos por esta dimensión;
finalmente, García obtuvo resultados
significativos para el estudio cuyo propósito es la de
determinar la influencia
de la incorporación de personal en el desempeño
laboral, en la empresa La
Fogata, distrito de Comas, en el año 2016.
Así
también, Cuesta (2006) manifiesta que la
comunicación no es un hecho social,
sino que es un hecho de profundas repercusiones sociales, de gran
significación
en la sociedad contemporánea, origen, en parte, y fundamento
de determinado
comportamientos humanos, sociales y nacionales. Rodríguez
(2007) quien afirma
que la comunicación desempeña un papel
fundamental en las empresas, pero
también en las instituciones públicas y en las
organizaciones sin ánimo de lucro,
y es que para adaptarse de manera continuada al dinámico
cambiante entorno en
el que actúan, todas ellas requieren establecer un
diálogo continuo con muchos
y muy variados públicos, algunos pertenecientes a la propia
empresa y otros
muchos externos a ella.
De
una
adecuada comunicación se derivan activos, como una buena
imagen y reputación,
que, aunque intangibles tiene un enorme valor estratégico.
De hecho, la
comunicación ayuda a las empresas y organizaciones a mostrar
lo que son y lo
que pretenden y contribuye a construir una buena imagen de la marca
corporativa. Con ello se facilita su aceptación y se
favorece la adopción de
actitudes y comportamientos favorables hacia la empresa y sus
productos, acorde
con lo manifestado.
En
cuanto
a la relación entre la dimensión iniciativa y la
variable incorporación de
personas, se observa una relación directamente proporcional
y débil, con un
coeficiente de correlación de Pearson igual a 0.300,
interpretando estos datos
se puede decir que a una mayor iniciativa se tiene una mayor
incorporación de
personas. Esto concuerda con Robert (2006), quien afirma que la
iniciativa se
refiere al esfuerzo inteligente, honrado, diligente e imaginativo por
alcanzar
las metas y cumplir con las responsabilidades individuales: aumentar
las ventas
de la unidad, reducir los costes, hacer innovaciones de productos que
tengan
éxito, etc. Mejora los resultados de cada miembro y de su
unidad, tanto
inmediatamente como a largo plazo. Evidentemente, es valiosa.
También es
necesaria la cooperación, que se tengan en cuenta las
interacciones y se
gestionen adecuadamente.
Por
otro
lado, al evaluar la dimensión conocimiento con la variable
incorporación de
personas se demuestra un coeficiente de correlación de
Pearson de 0.241,
indicando la existencia de una relación directamente
proporcional y débil, este
dato numérico nos indica que a mayor conocimiento se tiene
una mayor
incorporación de personas. Mencionamos Alquijay (2016),
quien concluye que el
principal motivo de los efectos negativos que se dan en el
período de prueba se
deriva en que no existe personal responsable que se dedique
únicamente al
desarrollo y coordinación del proceso de reclutamiento,
selección e inducción,
este lo ejecuta la asistente administrativa quien tiene delegadas otras
funciones. Por último, el personal ejecutivo no tiene las
herramientas
necesarias para el desarrollo de los procesos relacionados con el
personal,
debido a ello no participan formalmente en ninguna actividad.
Su
investigación evidenció que la empresa no cuenta
con los procesos de
reclutamiento, selección e inducción, por lo cual
no cuenta con personal idóneo
para desarrollar las funciones encargadas. Además, hacemos
referencia a lo
señalado en el concepto del conocimiento, entendido este
como el conjunto de
información con la que cuenta una persona en un momento
indicado para
desarrollar dicha actividad con la solución pertinente,
dicho conocimiento es
adquirido por la experiencia o el aprendizaje.
En
cuanto
a la dimensión trabajo en equipo y su relación
con la variable incorporación de
personas, el coeficiente de correlación de Pearson es de
0.001 lo que indica
que no existe relación entre dicha dimensión y
esa variable, contradictorio a
los datos obtenidos en Vásquez (2005) que afirma que el
trabajo en equipo es
una de las herramientas más importantes que se utiliza cada
día en las
organizaciones para trabajar eficientemente y para tomar decisiones. El
trabajo
en equipo podría definirse de forma genérica como
una acción individual
dirigida que no rompe la cooperación del equipo, ya que el
objetivo que se
persigue es común.
El
resultado de este tipo de trabajo, sin embargo, no constituye una mera
sumatoria de acciones individuales, sino que el llamado efecto sinergia
hace
que los resultados del trabajo en equipo de dos sean muy superiores a
cuatro.
Si se conectan bien las diversas interacciones o sinérgicas
de sus miembros el
resultado final será muy enriquecedor, por otro lado,
coincidiendo con lo
manifestado por el Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura
(IICA) (2001), que no es suficiente tener talento humano actuando
individualmente, la construcción de equipos efectivos y, la
gestión efectiva
del trabajo en equipo exige que una organización forme
talentos para gerenciar
talentos. Con respecto a la relación entre la
dimensión desarrollo de talentos
y la variable incorporación de personas, se ha obtenido un
coeficiente de
correlación de Pearson igual al 0.071, que indica que existe
una relación
directamente proporcional y débil, lo que nos muestra que, a
mayor desarrollo
de talentos, la incorporación de personas es mayor. Con el
desarrollo de
talentos se busca incrementar o permitir que los colaboradores
desarrollen sus
talentos dentro de la organización y si no cuentan con ello,
incentivar por
medio de talleres a encontrar su talento.
CONCLUSIONES
La
teoría
acerca de la incorporación del personal y el
desempeño laboral consideran que
una buena forma de seleccionar en base a las competencias y habilidades
según
sea el cargo, es garantía de un buen desempeño en
sus funciones, no obstante,
ello depende también de otros factores asociados. En ese
sentido, en el
presente estudio se demostró que existe una
relación directamente proporcional
y muy débil entre la variable incorporación de
personas y la variable desempeño
laboral en la empresa Betoscar Servis E.I.R.L. en la ciudad de
Cajamarca,
sugiriéndose que se siga investigando al respecto para
validar las teorías ya
existentes.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera Bolaños, Y., & Olortiga Arteaga, L. (2016). Reclutamiento y selección del personal y su relación en el desempeño laboral de los colaboradores de la empresa Vehículos Peruanos SAC – Trujillo - 2016. Trujillo – Perú:
Universidad Privada del Norte.
Alquijay Morataya, D. (2016). Proceso de reclutamiento, selección e inducción para el personal de una empresa de servicios automotrices, ubicada en la ciudad Capital. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.
Becerra Camacho, S., & Llaguento Díaz, L. (2014). Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores de la empresa DIVEMOTOR de la ciudad de Cajamarca, en el Año 2014. Cajamarca – Perú: Universidad Privada del Norte.
Bor Jordán, G. (2013). Sistema de evaluación del desempeño para el personal de una empresa distribuidora e importadora de repuestos automotrices, ubicada en la ciudad de Guatemala. Guatemala: Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Bravo, R. (2015). Guía de buenas prácticas de manufactura de alimentos para mejorar la oferta gastronómica e imagen corporativa del restaurante Yasuní Kichwa Ecolodge. Manabí- Ecuador. Calceta: Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López.
Cancinos Kestler, A. (2015). Selección de personal y desempeño laboral. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
Carrillo León, M. (2015). Relación entre riesgo psicosocial y desempeño laboral en una empresa de comercialización automotriz. Ambato – Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Carrión Chang, F. (2013). Desempeño laboral y el cumplimiento de objetivos de calidad en una empresa del ramo automotriz. Querétaro - México: Universidad Autónoma de Querétaro.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. (Octava ed.). México: McGrawHill Interamericana.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. (Tercera ed.). México: McGraw-Hill Educación.
Esaine Aliaga, C., & León Aguilar, Z. (2014). La eficiencia de los procesos de la gestión de recursos humanos y su influencia en la satisfacción del servicio en los clientes externos de la empresa Diaz S.A. Sucursal Cajamarca -
Cajamarca – Perú: Universidad Privada del Norte.
González Alva, S. (2014). Gestión del desempeño y motivación de los trabajadores de una empresa automotriz. Lima – Perú: Universidad de San Martín de Porres.
Instituto Nacional Estadística e Informática [INEI]. (2017). Encuesta Nacional de Hogares. Cajamarca: INEI.
Martínez Valladares, A. (2013). Diseño de un sistema de selección de personal por competencias para empresa del sector automotriz. Quito - Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Mason Robert D. & Lind, D. A. (1990). Estadística para la Administración y Economía.
Mondy, R., & Noe, R. (2005). Administración de recursos humanos. (Novena ed.). México: Pearson Educación.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. 32.
Parra Novoa, S. (2013). Diseño de un manual de inducción para la empresa Camiones Diesel del Pacifico S.A de CV. Obregón – México: Instituto Tecnológico de Sonora.
Pazmiño Cadena, M. (2014). Reestructuración y perfeccionamiento de los procesos de reclutamiento, selección y evaluación del desempeño de asesores comerciales en empresas del sector automotriz, al norte de la ciudad de Quito. Quito – Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.
Quiñonez Flores, F. (2016). Relación entre la autoeficacia y la procrastinación laboral en colaboradores de una empresa automotriz de Lima Metropolitana. Lima – Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.
Rojas Veliz, K. (2016). Relación entre conflicto y desempeño laboral en ATA-IRH SAC, Chiclayo. Chiclayo - Perú: Universidad Señor de Sipán.
Ruíz Acurero, C. (2012). Prioridades competitivas en las empresas del sector servicio de restaurantes del municipio de Maracaibo. Maracaibo - Venezuela: Universidad del Zulia.
Serrano Leal, J. (2014). Estudio exploratorio sobre la actitud del capital humano respecto al engagement en una empresa de manufactura de giro automotriz. Monterrey - México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Universidad de Viña del Mar. (2006). Actualizaciones para el management y el desarrollo organizacional. (Primera ed.). Viña del Mar, Chile.
Vélez Capunay, C. (2011). Estadística para la administración y los negocios.
Víquez Corrales, L. (2013). Propuesta de Manual de Organización, Puestos y Procedimientos para el taller mecánico automotriz QUINCHO S.A., Ciudad Quesada, San Carlos. San Carlos - Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Viteri Erazo, J. (2013). Influencia de la motivación en el desempeño laboral en la empresa DAPALAUTO S.A. Sangolquí – Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército.