ARTÍCULO ORIGINAL
MANAGEMENT OF HUMAN TALENT AND ITS IMPACT ON THE LABOR PRODUCTIVITY OF OPERATING STAFF IN THE COMPANY FISIM SAC HUÁNUCO - 2015
Rojas Matos, Juan Carlos.
Universidad Nacional Hermilio Valdizan,
Huánuco, Perú.
https://orcid.org/0000-0002-5910-0327
Correo
electrónico: jrojas@unheval.edu.pe
Cespedes Reveló, Roger Wilfredo.
Universidad Nacional Hermilio Valdizan,
Huánuco, Perú
https://orcid.org/0000-0002-0829-0968
Correo
electrónico: rcespedes@unheval.edu.pe
Bambaren Mata, Luis Alberto.
Universidad Nacional Hermilio Valdizan,
Huánuco, Perú
https://orcid.org/0000-0002-3116-1929
Correo electrónico: lbambaren@unheval.edu.pe
RESUMEN
Objetivo: Determinar la
incidencia que tiene la gestión de talento humano en la
productividad laboral
del personal operativo en la Empresa FISIM SAC.
Metodología: Tipo no
experimental, diseño
descriptivo correlacional. Se aplicó un cuestionario de
encuesta a 78
colaboradores la Empresa FISIM SAC. Resultados:
El 87.5%
consideran
que es necesario tomar en cuenta su capacidad, conocimiento y habilidad
al
momento de contratar al personal para mejorar su productividad. Conclusión: El
potencial
activo de una organización son las personas, por lo que se
propone el diseño de
un sistema de gestión de talento humano basado en
competencias que contribuya
con mecanismos, herramientas, técnicas e instrumentos y
genere eficiencia en la
productividad laboral.
Propuesta que permitirá mejorar
el nivel de desempeño y proporcionar un
servicio de calidad con capital humano eficiente; lo cual
servirá como aporte
investigativo para que las empresas puedan contar con una ventaja
competitiva,
que las ayude a cumplir con los objetivos empresariales planteados.
Palabras
clave: Gestión de
talento humano, productividad laboral, desempeño,
capacitación.
Los autores©.
Este artículo es publicado por la Revista
Balance´s de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Este es un manuscrito de acceso abierto, distribuido bajo los
términos de la Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que permite el
uso no comercial, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective:
To determine the impact that human talent
management has on the labor
productivity of operating personnel at the FISIM SAC Company. Methodology:
Non-experimental type, descriptive correlational design. A survey
questionnaire
was applied to 78 employees of the FISIM SAC Company. Results:
87.5%
consider that it is necessary to take into account their capacity,
knowledge
and ability when hiring staff to improve their productivity. Conclusion:
The active potential of an organization is the people, so it is
proposed to
design a human talent management system based on competencies that
contributes
with mechanisms, tools, techniques and instruments and generates
efficiency in
labor productivity. Proposal that will improve the level of performance
and
provide a quality service with efficient human capital; which will
serve as an
investigative contribution so that companies can have a competitive
advantage,
which helps them meet the business objectives set.
Keywords:
Human talent management, labor productivity,
performance, training.
INTRODUCCIÓN
En el entorno
empresarial “las organizaciones son auténticos
seres vivos. Cuando logran el
éxito, tienden a crecer o, cuando menos, a sobrevivir. El
crecimiento conlleva
una mayor complejidad de los recursos que necesitan para sus
operaciones, como
aumentar el capital, incrementar la tecnología”
Agregando a lo
anterior se puede afirmar que “la clave del éxito
de las organizaciones depende
de la manera cómo gestionan los recursos intangibles de que
disponen, entre los
que sobresalen el talento humano y el conocimiento”
De acuerdo a lo señalado
en
los párrafos precedentes existen varios estudios que
relacionan el talento
humano con la productividad laboral, por ejemplo Mejia, Jaramillo y
Bravo
Teniendo en
cuenta lo señalado en los párrafos precedentes es
importante abordar la gestión
del talento humano desde diversas perspectivas, Lozano
Calderón, Naranjo y
Álvarez
(2010) citados por Bahamón, Cortez, Piñeros y
Rojas
La gestión del talento
en el Perú, “es un proceso que
surgió en los años 90 y se continúa
adoptando por empresas que se dan cuenta
que lo que impulsa el éxito de su negocio es el talento y
las habilidades de
sus empleados”
Por su parte Vallejo
Para Vera y Blanco
Pantoja
Agudelo
Según Armas
Ramírez, Espindola, Ruiz
y Hugueth
Para Flores
Figura 1. Procesos de la gestión
del talento humano.
Fuente:
Adaptado de Flores
Agregando a lo anterior Chiavenato
Figura 2. La
composición del talento humano
Fuente:
Chiavenato
En el mundo actual la competencia
se mide “a nivel del
talento humano, este es el generador de ventaja competitiva, logrando
establecer diferencias entre una empresa y otra, es por esa
razón que el
capital humano es lo más importante que tenemos en
una organización”
Por su parte Ramírez
Figura 3. Aspectos
básicos para el desarrollo del talento como ventaja
competitiva.
Fuente: Ramírez
A fin de realizar actividades y
afrontar problemas la
empresa deberá contratar colaboradores con talento y que
cuenten con
competencias para “saber
ser (automotivación,
iniciativa y trabajo colaborativo), saber conocer (observar, explicar,
comprender y analizar) y saber hacer (desempeño basado en
procedimientos y
estrategias) teniendo en cuenta los requerimientos
específicos del entorno, con
autonomía intelectual, conciencia crítica y
creatividad”
Respecto a la productividad la
Organización Internacional del Trabajo
Por su parte Prokopenko
Para Chiavenato
Verona
Ohoa
Cequea, Rodríguez y
Núñez
METODOLOGIA
La investigación se
desarrolló en un grupo de 78
colaboradores de la Empresa FISIM SAC. Para lo cual, se
aplicó la técnica de
encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario de encuesta, el cual fue
sometido a validación de juicios de expertos (V=0.985) y al
análisis de
confiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.950).
Fue de tipo no experimental y
aplicativo puesto que se
utilizaron teorías, enfoques y doctrinas ya publicados, los
cuales sirvieron
para fundamentar el problema, cuyo objetivo fue medir la
correlación de
la gestión del talento humano y productividad
laboral. El enfoque fue cuantitativo, se usó la
estadística descriptiva,
para mostrar los resultados y la estadística inferencial,
para comprobar la
hipótesis.
RESULTADOS
Aplicando el instrumento de
investigación se logró medir
dos variables: talento humano y productividad laboral. Los resultados
son los
siguientes:
El 92.5% de los encuestados, en
promedio, consideran
que es necesario hacer un diagnóstico al momento de
contratar al personal
operativo de la Empresa FISIM SAC, para una buena
planificación en la
gestión del talento humano.
El 87.5% de los encuestados, en
promedio consideran
que es necesario tomar en cuenta la decisión de respetar el
proceso de
reclutamiento, selección y evaluación al momento
de contratar al personal
operativo de la Empresa FISIM SAC, para una buena
organización en
la gestión del talento humano.
El 72.5% de los encuestados en
promedio consideran que
es necesario que el personal contratado de la Empresa FISIM SAC previa
selección, capacitación y evaluación,
demuestre capacidad de comunicación entre
sus compañeros de trabajo, habiendo así una buena
dirección en la gestión
del talento humano.
El 81.25% de los encuestados en
promedio consideran
que es necesario respetar
el MOF y el reglamento interno de
la empresa FISIM SAC en consecuencia el personal operativo
mejoraría su
rendimiento y productividad y de
esa manera habría un buen control en la gestión
del talento humano.
El 87.50% de los encuestados en
promedio consideran
que es necesario tomar
en cuenta su
capacidad, conocimiento y habilidad al momento de
contratar al personal de la Empresa FISIM SAC para mejorar su
rendimiento en brindar un
mejor servicio de calidad.
El 87.50% de los encuestados en
promedio consideran
que es necesario el orden y la formación laboral en la
Empresa FISIM SAC, para
poder trabajar en equipo.
El 90% de los encuestados en
promedio consideran que
es necesaria la confianza entre
los
compañeros de trabajo en la empresa FISIM SAC, para poder
desarrollar sus
capacidades y a la vez aumentaría su rendimiento y
productividad.
El 93.75% de los encuestados en
promedio consideran
que es necesario el capital intelectual para poder capacitar a los
trabajadores
de la Empresa FISIM SAC y de esa manera tener
una mejora continua.
DISCUCION
Los resultados del estudio nos
hacen concluir que un
adecuado manejo de gestión de talento humano
ayudará a mejorar la productividad
laboral del personal operativo que labora en la Empresa FISIM SAC, tal
como lo
indican Mejia, Jaramillo y Bravo
Es decir, si no se
efectúa una adecuada selección de
personal influirá notablemente en su producción
laboral, lo cual
desfavorecerá el buen
funcionamiento de la empresa, toda vez que, a mayor
producción laboral, mayor
rendimiento y la empresa tendrá mejores resultados ya que
podrá alcanzar sus
metas, reforzando este aspecto Alvines y Bendezú
Otro aspecto de gran importancia es
la evaluación de
desempeño según lo indicado por Bedoya
CONCLUSIONES
1.
La mayoría de los encuestados,
estiman que es
necesario hacer planes y respetar el proceso de reclutamiento,
selección y
evaluación antes de contratar al personal operativo; y si se
contrata
consideran tomar en cuenta la capacidad, conocimiento y habilidad,
asimismo
entrenarlos en
valores
organizacionales, de esa manera mejoraría su productividad
laboral para que la
Empresa logre sus metas y objetivos.
2.
La mayoría de los encuestados,
estiman que es
necesario planificar antes de hacer una evaluación; y si una
vez contratado el personal
previo una selección, consideran que
deben de respetar el MOF y el Reglamento Interno de la
Empresa, porque
de esa manera mejoraría su rendimiento laboral y se
tendría una mejor
comunicación fluida entre sus jefes y compañeros
de trabajo.
3.
Los encuestados, en su mayoría,
estiman que es
necesario respetar el orden de los procesos para trabajar mejor en
equipo
tomando en cuenta su capacidad cognitiva y actitudinal
del personal operativo para mejorar su
rendimiento y desempeño laboral, brindando un servicio de
calidad con
eficiencia y eficacia.
4.
Los encuestados en un porcentaje alto, estiman
que para llegar a incrementar el capital intelectual y crecer en el
aspecto
personal es necesario planificar, capacitar y evaluar, asimismo
desarrollaran mejor
sus conocimientos y destrezas dentro de la empresa para cumplir con la
metas y
objetivos trazados.
BIBLIOGRAFIA
Alvines,
E., & Bendezú, M. (2018). Gestión del talento humano
y su impacto en la productividad de una empresa financiera del distrito
de San Isidro del departamento de Lima, 2018. Tesis para obtener el
grado de bachiller en
administración
de empresas, Universidad Tecnológica del Perú, Facultad
Administración y Negocios, Lima. Recuperado el 12 de Abril de
2020, de http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/1888/1/Emily%20Alvines_Maria%20Bendezu_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2018.pdf
Armas,
Y., Llanos, M., & Traverso, P. (2017). Gestión del talento
humano y nuevos escenarios laborales. (N. Gonzáles, Ed.)
Universidad ECOTEC. Recuperado el 7 de Enero de 2020, de https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/gestion-talentohumano.pdf
Bahamón,
C., Cortez, V., Piñeros, D., & Rojas, O. (2014).
Evolución de la gestión del talento humano, su
interacción con la etica, los valores intrínsecos del
lider del área, su rol con los grupos de interés y su
impacto estrátegico en la cultura organizacional, en empresas de
los diferentes sectores de Bogota . Trabajo de Grado para optar al
título de Especialistas en Gerencia de Talento Humano,
Universidad Sergio Arboleda, Escuela de postgrados, Bogota - Colombia.
Recuperado el 12 de Abril de 2020, de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/944/Evoluci%C3%B3n%20de%20la%20gesti%C3%B3n%20del%20talento%20humano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bedoya,
E. (2003). La nueva gestión de personas y su evaluación
de desempeño en empresas competitivas. Tesis para optar el grado
de magister en administración: gestión empresarial,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias
Administrativas, Lima. Recuperado el 18 de Febrero de 2020, de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Empre/bedoya_se/T_completo.pdf
Cequea,
M., Rodríguez, C., & Núñez, M. (2011).
Diseño de un instrumento para evaluar la productividad laboral
en empresas del sector eléctrico venezolano. 5th International
Conference on Industrial Engineering and Industrial Management - XV
Congreso de Ingeniería de Organización, (págs.
41-50). Cartagena. Recuperado el 14 de Abril de 2020, de http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2011/administracion_de_empresas/41-50.pdf
Chiavenato,
I. (2007). Adminsitración de recursos humanos: el capital humano
de las organizaciones (Octava ed.). (J. Mares, Ed., P. Mascaró,
& M. d. Hano, Trads.) Mexico.
Chiavenato,
I. (2009). Gestión del talento humano (Tercera ed.). (J. Mares,
Ed., & M. Pilar, Trad.) Mexico. Recuperado el 5 de Enero de 2020, de http://104.207.147.154:8080/bitstream/54000/1143/1/ChiavenatoTalento%20humano%203ra%20ed.pdf
Flores,
L. (2019). Gestión del talento humano y rentabilidad del sector
hotelero de la región de Puno. Revista Escuela de
Administración y Negocios - EAN(87), 59-77. Recuperado el 12 de
Febrero de 2020, de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/2410/1974
López,
Á., & Grandío, A. (2005). Capital humano como fuente
de ventajas competitivas. Algunas reflexiones y experiencias. (C.
Iglesias, Ed.) Recuperado el 18 de Enero de 2020, de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/11793/8497451198.pdf?sequence=2
Lozano,
L. (2007). El talento humano, una estrategia de éxito en las
empresas culturales. Revista Escuela de Administración de
Negocios (60), 147-164. Recuperado el 12 de Febrero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/206/20606008.pdf
Malpartida,
D. (2018). Efecto del aprendizaje basado en proyectos en el logro de
habilidades intelectuales en estudiantes del curso de contabilidad
súperior en una universidad pública de la región
Huánuco. Tesis para optar el grado de maestro en
educación superior con mención en docencia e
investigación en educación superior, Universidad Peruana
Cayetano Heredia, Escuela de Posgrado, Lima. Recuperado el 27 de
Febrero de 2020, de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1515/Efecto_MalpartidaMarquez_Jose.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mejia,
A., Bravo, M., & Montoya, A. (2013). El factor del talento humano
en las organizaciones. Revista Ingeniería Industrial, 2-11.
Recuperado el 13 de Febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v34n1/rii02113.pdf
Mejia,
A., Jaramillo, M., & Bravo, M. (2006). Formación del talento
humano: factor estratégico para el desarrollo de la
productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones.
Revista Científica Guillermo de Ockham, IV(1),
43-81. Recuperado el 28 de Enero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/1053/105316847004.pdf
Mendivel,
R., Lavado, C., & Sánchez, A. (2020). Gestión
administrativa y gestión de talento humano por ompetencias en la
Universidad Peruana Los Andes, filial Chanchamayo. Revista Conrado,
XVI(72), 262-268. Recuperado el 19 de
Marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-262.pdf
Miranda,
D. (2016). Motivación del talento humano: La clave del
éxito de una empresa. Revista Investigación y Negocios,
IX(13). Recuperado el 12 de Marzo de 2020, de http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v9n13/v9n13_a05.pdf
Montoya,
C., & Boyero, M. (2016). El recurso humano como elemento
fundamental para la gestión de calidad y la competitividad
organizacional. Revista Visión de Futuro, XX(2), 1-20.
Recuperado el 18 de Febrero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/3579/357947335001.pdf
Naranjo,
C. (2012). Práctica de recursos humanos y gestión del
conocimiento en las organizaciones: una mirada desde las dimensiones
del trabajador del conocimiento. Revista Anfora, XIX(33), 115- 142.
Recuperado el 13 de Febrero de 2020, de https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/74/78
Ochoa,
K. (2014). Motivación y productividad laboral. Tesis de grado,
Universidad Rafael Landívar, Facultad de Humanidades,
Quetzaltenango - Guatemala. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/43/Ochoa-Katleen.pdf
Organización
Internacional del Trabajo. (2016). Mejore su negocio: el recurso humano
y la productiviad. Suiza. Recuperado el 5 de Enero de 2020, de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/instructionalmaterial/wcms_553925.pdf
Pantoja,
G. (2019). Gestión del talento humano en micro, pequeñas
y medianas empresas de servicios en Colombia: aproximaciones a un
modelo de diagnóstico organizacional. Revista evista Escuela de
Administración de Negocios -
EAN(87), 13-26. doi:DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2441
Prokopenko, J. (1989). La gestión de la productividad. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo.
Ramirez,
D. (2005). La gestión del talento humano como factor clave para
el desarrollo. Revista Población y Desarrollo(30), 55-67.
Recuperado el 15 de Marzo de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5654236
Ramírez,
R., Espindola, C., Ruiz, G., & Hugueth, A. (2019). Gestión
del talento humano: análisis desde el enfoque
estratégico. Revista Información Tecnológica,
XXX(6), 167-176. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600167
RPP
Noticias. (27 de Abril de 2017). ¿Qué es la sociedad del
conocimiento? Recuperado el 15 de Enero de 2020, de Patrocinado por
Universidad Continental: https://rpp.pe/campanas/brandedcontent/que-es-la-sociedad-del-conocimientonoticia-1047728?ref=rpp
Tobón,
S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento
complejo, diseño curricular y didáctica (Segunda ed.).
Bogota - Colombia, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado el 15 de
Febrero de 2020, de http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_basada_competencias.pdf
Vallejo, L. (2016). Gestión del talento humano.
Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Recuperado el 19 de Marzo de 2020, de http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccionpublicaciones/public/docs/books/2019-09-17-222134-gesti%C3%B3n%20del%20talento%20humanocomprimido.pdf
Vera,
A., & Blanco, A. (2019). Modelo para la gestión del talento
humano en las pymes del sector servicios de Barranquilla, Colombia.
Revista Innovar, XXIX(74). Recuperado el 12 de Febrero de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v29n74/0121-5051-inno-29-74-25.pdf
Verona, J. (19 de Enero de 2019). Grupo Verona. Recuperado el 28 de Febrero de 2020, de Productividad laboral: https://grupoverona.pe/productividad-laboral/