ARTÍCULO ORIGINAL

CONSECUENCIAS DE LAS INTERFERENCIAS LINGÜÍSTICAS, EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA, AYACUCHO.

CONSEQUENCES OF LINGUISTIC INTERFERENCES, AT THE NATIONAL UNIVERSITY SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA, AYACUCHO.

 

Felices Morales Rina Lilibet.

Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.

https://orcid.org/0000-0003-2815-4442

Correo electrónico: rili_30@hotmail.com

 

Recibido: 13/11/2019  Aceptado: 20/03/2020  Publicado: 15/07/2020

 

 


RESUMEN

Objetivo: Estudiar las consecuencias de las interferencias lingüísticas en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y reflexionar sobre el uso de la lengua en el entorno académico y social. Metodología: El método es Análisis-síntesis, las técnicas usadas: identificación bibliográfica y con el instrumento de la encuesta (dentro y fuera de la universidad). El tipo de investigación es, descriptiva. Resultados: El mayor porcentaje de los encuestados, sabe qué es una interferencia lingüística; que hay muchos estudiantes con interferencias lingüísticas; que la interferencia lingüística influye en el desempeño académico de los estudiantes y que la imagen de la calidad institucional sea mal vista en la sociedad. Es un honor ser bilingües, pero hay que evitar interferencias para una óptima comunicación académica universitaria. Conclusión: Existe una dialéctica interna que se manifiesta en el género que involucra lo individual y lo colectivo. Hay estudiantes con interferencias (en las exposiciones y diálogo cotidiano) y docentes que tienen interferencias en el desarrollo de clases (no llegan con precisión a los estudiantes y se desaprueban muchos).

Palabras clave: interferencias, lingüísticas, bilingüe, región, quechua.

 

Los autores©. Este artículo es publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.

 

 ABSTRACT

Objective: To study the consequences of linguistic interference at the National University of San Cristóbal de Huamanga and reflect on the use of the language in the academic and social environment. Methodology: The method is Analysis-synthesis, the techniques used: bibliographic identification and with the survey instrument (inside and outside the university). The type of research is descriptive. Results: The highest percentage of respondents know what a linguistic interference is; that there are many students with linguistic interference; that linguistic interference influences the academic performance of students and that the image of institutional quality is frowned upon in society. It is an honor to be bilingual, but we must avoid interference for optimal university academic communication. Conclusion: There is an internal dialectic that manifests itself in gender that involves the individual and the collective. There are students with interference (in the presentations and daily dialogue) and teachers who have interference in the development of classes (they do not reach the students with precision and many disapprove).

 

Keywords: interferences, linguistic, bilingual, region, Quechua.

 

INTRODUCCIÓN

Desde el enfoque comunicativo, la comunicación lingüística en sí no debe tener interferencias al momento de su realización; por ello, es trascendental este estudio, que, de acuerdo con los objetivos trazados, se hace un diagnóstico que muestra la realidad de las consecuencias de las interferencias lingüísticas en nuestra Casa Superior de Estudios. Por tanto, este estudio no es sesgado (solo lingüístico), sino integral ya que está directamente relacionado especialmente con la discriminación en nuestra sociedad.

Por su naturaleza, esta investigación es de tipo explicativo, diseño no experimental cuantitativo que sirve para demostrar las consecuencias de las interferencias lingüísticas a nivel de autoridades universitarias, catedráticos, estudiantes, trabajadores administrativos, de servicio y de seguridad.

Prioriza el estudio bibliográfico y de campo sobre las consecuencias de las interferencias lingüísticas, en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho sobre la base de nuestra identidad académica y sociocultural.

De igual manera, frente a las interferencias, no podemos ser indiferentes y conformistas en una casa superior de estudios como es la universidad.

Bases teóricas y conceptuales.

Se encontraron investigaciones que se relacionan con el tema, pero uno igual, no. Blas (1993, p. 270) expresa sobre las interferencias: “En realidad, la polémica que estamos comentando guarda una estrecha correspondencia con una distinción que ya el propio Weinreich realizó en su día”. Aprovechando la conocida dicotomía saussuriana, el lingüista norteamericano hablaba allí de dos tipos de interferencia:

1.   Interferencia en el habla, que podemos identificar aquí con el primer grupo de definiciones mencionadas más arriba. Se trata de los rasgos lingüísticos derivados del conocimiento por parte del bilingüe de una segunda lengua.

2.   Interferencias en la lengua, grado extremo en el que éstas no son el fruto ocasional de la condición bilingüe de parte de la población, sino algo habitual en toda una comunidad lingüística. De esta manera, las interferencias pueden ser consideradas como integrantes de un sistema lingüístico remozado, que ha sufrido una reestructuración en alguna de sus partes. Utilizando una imagen metafórica. Weinreich expresa las diferencias entre ambos tipos.

Lo expresado por Blas (1993), nos da una clara visión de la importancia de este estudio, porque la interferencia no sólo se da a nivel individual, sino a nivel social, desde la integración de los usuarios. Todo se produce al contacto de dos lenguas (lengua madre-segunda lengua, de acuerdo con el grado de conocimiento que se tenga de cada una de ellas).

Sin embargo, hay otras tesis que se relacionan con el tema: Infante (2004), sustenta en la Escuela de Post grado de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga la tesis “La ruptura de la comunicación entre docentes y estudiantes y el proceso de aprendizaje en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga”, para optar el Grado Académico de Maestro en Docencia Universitaria quien enfoca la comunicación como una estructura de coparticipación e interacción entre los sujetos dentro de un contexto determinado.

Por su naturaleza es altamente sensible y su ruptura conlleva indefectiblemente a su negación; es decir a la incomunicación. Decimos altamente sensible, pues a pesar de haber un interés compartido que se constituya en el contexto social que rodea a los comunicantes y comunicados, es posible que, si el sistema de códigos lingüísticos no resulta compatible entre unos y otros, puede dar lugar a la ruptura.

Es importante lo expresado por Infante; los códigos lingüísticos tienen que ser compatibles dentro de la coparticipación e interacción entre los sujetos en un contexto determinado y si median las interferencias lingüísticas, realmente no hay compatibilidad entre unos y otros y se puede llegar a la ruptura de la comunicación entre docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.

Según Merma (2006), continúan las discusiones en torno a cómo conceptualizar la interferencia, pero hasta ahora no se ha llegado a un consenso sobre el alcance e implicaciones del término. Así, Haugen (1956), siguiendo a Weinreich en sus ideas básicas considera interferencias a los fenómenos de contacto en general como son el cambio de código, interferencia propiamente dicha –o entrada injustificada de los elementos de una lengua en otra, importación o transferencia aún no homologada por la comunidad y sustitución de elementos propios de la lengua receptora por otros de la primera lengua.

Por su parte Mackey (1976), define la interferencia como la utilización de los elementos de la lengua mientras se habla o se escribe otra. Es el dominio del habla, personal y contingente. De acuerdo con este autor, la interferencia además puede variar según el momento y las circunstancias en función de la forma, del estilo, del registro y del contexto: posiblemente aparecerán más interferencias en la conversación informal con un amigo que en un texto escrito o en una conversación formal.

Analizando lo expresado por Merma (2006), es obvio que las interferencias lingüísticas se dan por el uso de una segunda lengua. Lo ideal es que, si somos bilingües subordinados o incipientes, es saludable buscar ser bilingües coordinados para usar correctamente la lengua como instrumento principal de la comunicación humana.

Esta investigación se justifica, desde un enfoque comunicativo, porque es necesario resaltar la importancia del rol que cumple el texto oral y escrito. Buscar solucionar el problema de interferencias lingüísticas para lograr un mejor desempeño académico, brindando estrategias para disminuir el fracaso que se puedan originar de ellas. Ser un estudiante bilingüe (quechua-español), no debe significar desempeño académico bajo, tampoco Discriminación en ningún nivel del sistema educativo peruano, sin embargo, se generan muchos problemas.

Desde el punto de vista social, este estudio tiene relevancia social, por cuanto beneficia a los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga como futuros profesionales con calidad en la sociedad. No solo en las asignaturas de español se debe buscar la superación de las interferencias, sino también en otras asignaturas de formación profesional, puesto que esta investigación tiene alcance hacia alumnos sancristobalinos en general, docentes, autoridades y población local, regional y nacional.

Desde la metodología, la investigación se justifica en la formulación y aplicación de instrumentos pertinentes para evaluar las interferencias lingüísticas en el plano oral y escrito, de igual manera en la formación profesional en general.

Marco conceptual.

Bilingüismo.

Designa la capacidad de un individuo para hablar indiferentemente dos lenguas. También designa la coexistencia de dos lenguas en la misma comunidad, siempre que la mayoría de los hablantes sea efectivamente bilingüe. Algunos sociolingüistas norteamericanos reservan este término para designar únicamente la primera definición, y utilizan el término diglosia para referirse al bilingüismo de las colectividades. Además, existen grados de bilingüismo:

Bilingüe incipiente. Es aquel bilingüe que está empezando a contactarse con la segunda lengua y que tiene dificultad para comunicarse.

Bilingüe subordinado. Es aquel bilingüe que no conoce las estructuras lingüísticas de la lengua que habla ni de la lengua que está aprendiendo. Por ello, tiene muchos problemas para el dominio de la lengua que está en proceso de aprendizaje.

Bilingüe coordinado. Domina las dos lenguas en contacto, por lo tanto, no tiene problemas de comunicación, ya que conoce las estructuras lingüísticas de dichas lenguas.

Dialecto.

Es una forma idiomática especial condicionada regionalmente; variantes regionales de un alengua estandarizada (nacional) llamada lengua culta. Los dialectos regionales no presentan una regularidad sistemática menor que de la lengua estándar; tienen la misma eficacia comunicativa que la lengua estándar.

Discriminación.

Tratar con inferioridad por motivos raciales, políticos, religiosos, lingüísticos (interferencias o motoseos) en la sociedad.

Elocución.

Es el arte del bien decir, utilizando las palabras con propiedad para expresar los conceptos y a través de la cadena hablada, por las oraciones; expresar un pensamiento completo.

Enfoque comunicativo.

Es el que contribuye con el desarrollo de las capacidades de la comunicación, porque su núcleo es el lenguaje oral y escrito en la interacción social donde los estudiantes desarrollan las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir. Buscamos contribuir con el aprendizaje, desarrollo y superación de las interferencias lingüísticas en los estudiantes. Se sistematiza aspectos importantes del estudio de la gramática, sintaxis, ortografía; el idioma en el tiempo y el espacio.

Fónico.

Sonido lingüístico, producción de sonidos lingüísticos. Casos:

a.   Vocalización: debemos emitir las vocales (a, e, i, o, u) considerando el grado de abertura y su duración.

b.   Articulación: debemos emitir correctamente las consonantes y pronunciar sílabas (combinación: consonante-vocal).


 

Interferencia lingüística.

Consiste en la persistencia de los usos peculiares de la lengua fuente cuando hay concordancia con el uso de la lengua meta. Numerosos autores incluyen las interferencias como objeto de estudio de la sociolingüística y sostienen que corresponden a un campo privilegiado en el tratamiento de los problemas relacionados con las lenguas en contacto (Peña y Hernández, 1994).

La interferencia o sustitución; ejemplo: cuando un bilingüe quechua-español, cuya lengua materna es el quechua, dice "De Juana su hermana había sido" en vez de "Me han dicho que es hermana de Juana", estamos ante fenómenos de interferencia gramatical: el orden posesor-poseído del quechua influye en el orden de la frase "de Juana su hermana"; la forma verbal "había sido" no tiene el valor de precedencia en el pasado, sino un valor modal de reportativo (‘me han dicho’, o ‘se dice que’), muy usual en el discurso quechua.

Lengua.

Es una capacidad propia del ser humano y a la vez, es el sistema primario de signos convencionales de un grupo humano (español, inglés, portugués, etc.), herramienta del pensamiento y la acción comunicativa.

Lengua oral.   

Es la primera forma de lengua que se usó a través de la diacronía y se fue perfeccionado desde la aparición del trabajo, cumple una función social muy importante que es la comunicación. En la lengua oral producimos: entonación, acento, pausas, etc.

Quechua.

Es la lengua madre de América del Sur (Runa Simi), desde la época de los incas y aun se habla en las zonas andinas del Perú y otros países. Lamentablemente poco a poco los usuarios van lapidándola con el tiempo.

Sintaxis.

Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar oraciones y expresar conceptos.

Características lingüísticas del español en contacto con el quechua.

Entre las principales características lingüísticas del idioma vinculado al quechua se tienen:

Procesos:

1. Orden de las palabras.

-       Objeto-verbo. Ejemplo: Unos cuantos soles tengo.

-       Adjetivo-nombre. Ejemplo: Tengo un grande hermano.

-       Posesor-poseído. De mi enamorada a su casa estoy yendo.

2. Concordancia

Número. Por ejemplo: niños limpio.

Género. Por ejemplo: la universidad nocturno.

3. Regularización

Ejemplo: sabí la lección.

4. Reduplicación

-       De morfemas. Ejemplo: gradototote.

-       De palabras. Ejemplo: gimiendo, gimiendo no más estuvo el perro.

5. Redundancia semántica 

Ejemplo: yo llegué más antes.

a + el > al                     de + el > del

6. Derivación

 Ejemplo: fuerzoso - forzudo.

7. Acomodación semántica

Uso incorrecto de formas.

Ejemplo: Tu mamá fue mucho tiempo mal.

Niveles en que se dan las interferencias lingüísticas:

Nivel fonológico.

La interferencia fónica tiene que ver con la manera como un hablante percibe y reproduce los sonidos de una segunda lengua en función de la primera; aparece cuando un bilingüe identifica un fonema del sistema secundario con uno del sistema primario y, al reproducirlo, lo somete a las reglas fonéticas de la lengua primaria.

En el monolingüe del quechua, fonéticamente, hay dificultad en el uso de las vocales, porque no se admiten el uso de los diptongos en el quechua. Hay confusión del sonido en la pronunciación de las vocales.

Ejemplos: seis – sais, saise

                 entonces - intonse, intonses

                 me llamas - mi llamas

                 te digo - ti digo

                 mi dedo - mi dido

Profisora, piluta, sigoro, Jisós, siñor, trinta entre otros; que en forma correcta se pronuncia: profesora, pelota, seguro, Jesús, señor, treinta.

-     Alteración de la consonante /f/.

Ejemplo: fideos – widyus

-     Alteración de grupos consonánticos /pl-/, /dr-/.

Ejemplo: plato - latu,

               padrino – parinu, pagrino

Nivel sintáctico.

Tiene que ver con la estructura de la oración en todos sus elementos componentes.

Ejemplo: De José su tío había sido.

El, la, los, las. (El artículo el, se contrae con las preposiciones a y de).

En el quechuahablante se dan estos fenómenos lingüísticos:

-     El loísmo. Uso innecesario del artículo “lo”.

Ejemplos:

Lo entregué la guitarra.

Lo pidió el auto.

Más tarde lo llamo a Rina.

La manzana también lo pelamos.

-     Omisión del artículo y preposición.

Ejemplo:

Lilibet escribe … libro.

Voy … Puerto de Ilo.

-     El dequeísmo. Uso innecesario la expresión “de que”.

Ejemplos:

Pienso de que…

Por supuesto de que…

-     El queísmo. Uso innecesario de “que”.

Ejemplos:

Donde que vivía ella.

Donde que me enamoré.

Nivel gramatical.

-     Interferencia morfológica.

Es la interferencia que afecta, en su más amplio sentido, al conjunto de morfemas gramaticales y derivativos, especialmente a los de género, número y los relacionados con la formación de palabras.

Los chicas fueron a la universidad.

 

-     Diminutivo. Es una manifestación de trato cordial o de cariño que caracteriza a los ayacuchanos.

Ejemplos:

Caserita, véndeme esos bizcochitos que están bien riquitos.

Ahorita ven rapidito.

Voy aquisito no más.

Mis amigas todititas están solteritas.

El bañito tiene una puerta chiquitita.

-     Aumentativo. Como expresión de admiración.

Ejemplos: Qué grandazo es ese cóndor.

Llegué tempranazo a la universidad.

-     Interferencia en la concordancia.

·       Número. Ejemplo: niña sucio, universidad nocturno.

·       Tiempo. Ejemplo: dejo el dinero para que compró.

·       Omisión o mal uso de los verbos. Mis compañeros sabieron más el tema.

Ellos hacerán la tarea de comunicación.

·       Además, se dan casos de abuso de posesivos. Ejemplo: su libro de Lilibet.

METODOLOGÍA

Tipo de investigación.

Investigación explicativa, porque el propósito de esta investigación es la explicación de una realidad bilingüe con interferencias en el ámbito universitario. Por ello, se identifican las consecuencias de las interferencias en el ámbito académico y social en la universidad.

Nivel de investigación.

Se realiza un trabajo bibliográfico (documental), se fundamenta la existencia de las interferencias y sus consecuencias, con un trabajo de campo (encuestas). Se muestra por qué y cómo suceden los fenómenos de interferencia lingüística.

Población.

Estudiantes, docentes, personal administrativo y autoridades de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.

Muestra.

·       30 docentes de la universidad.

·       30 estudiantes universitarios

·       30 trabajadores administrativos.

·       30 Autoridades no universitarias de Ayacucho, que han demostrado mucha preocupación con las interferencias lingüísticas en los estudiantes, docentes y autoridades de la universidad.

El método.

Es análisis-síntesis, porque se llega a la conclusión de lo observado en el proceso de la investigación.

RESULTADOS

En cuanto a la interferencia lingüística se pudo observar que el 70% de docentes encuestados manifestaron que, si conoce, el 10% indican que no y el 20% denotan conocer poco (Tabla 1).

Tabla 1.

¿Sabe qué es una interferencia lingüística?

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

 

Tabla 2.

¿Sabe que hay muchos estudiantes que tienen interferencias en la expresión oral en la universidad?

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

 

En la tabla 2, se observa que el 83.34% de estudiantes encuestados, responde si tienen interferencias en la expresión oral en la universidad, el 6.66%, respondieron que no, y el 10.00% indicaron poco.

Respecto si la interferencia lingüística influye en el desempeño académico de los estudiantes, se observó que el 33.34% de los trabajadores administrativos encuestados, indicaron si, el 43.33%, respondieron no, y el 23.33% poco (tabla 3).

Tabla 3.

¿La interferencia lingüística influye en el desempeño académico de los estudiantes de la universidad San Cristóbal de Huamanga?

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores administrativos.

 

Respecto a la pregunta ¿El cometer muchas interferencias lingüísticas en la universidad nacional San Cristóbal de Huamanga, hace que la imagen de calidad institucional sea mal vista? El 83.34% de las autoridades no universitarias de Ayacucho, respondieron que sí y el 16.66% manifestaron poco (Tabla 3).

Tabla 4.

Imagen de calidad institucional.

Valores

Total de encuestados

                %

                 25              83.34

Poco            05              16.66

Total            30                100

 

Fuente: Encuesta aplicada a autoridades no universitarias de Ayacucho.

DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta el resultado, se evidencia que no es nuevo el problema de las interferencias lingüísticas entre el español y el quechua en Ayacucho, puesto que a través de la sincronía nos acompaña, pero qué sucede en la actualidad donde hay avance de la ciencia y la tecnología, donde hay más facilidad de superar problemas en la lengua oral y escrita; simplemente seguimos aletargados en los diferentes niveles de educación, en especial en la universidad en esta zona bilingüe.

El 70% de los docentes encuestados, saben qué es una interferencia lingüística pero como no son de la especialidad, no corrigen a los estudiantes en las pruebas, exposiciones mucho menos en los trabajos que presentan. Los estudiantes se conocen, saben que sus compañeros tienen interferencias al igual que algunos de sus profesores y autoridades, el 83.34% de estudiantes encuestados, sabe que hay muchos estudiantes que tienen interferencias en la expresión oral en la universidad y al ver la apatía de sus profesores por corregir interferencias, se acostumbran y no ponen empeño en usar la lengua con corrección.

Sin embargo, Alberto Escobar en su obra Lenguaje y discriminación en América Latina, estudia el problema del bilingüe ayacuchano desde el punto de vista del fracaso y la frustración académica. El 43.33% de los trabajadores administrativos encuestados, responde la interferencia lingüística influye en el desempeño académico de los estudiantes de la universidad San Cristóbal de Huamanga, podemos decir que lamentablemente, los que tienen como lengua materna al quechua, se sienten frustrados frente a los español hablantes porque es su segunda lengua y no se van a desenvolver como ellos y se van a sentir frustrados y fracasados. Existen muchos de esos casos en las aulas universitarias. Asimismo, el 83.34% de autoridades no universitarias de Ayacucho que fueron encuestadas, señalan que el cometer muchas interferencias lingüísticas en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, hace que la imagen de calidad institucional sea mal vista en la sociedad.

CONCLUSIONES

De acuerdo con este trabajo de investigación, existen interferencias lingüísticas entre el español y el quechua en la actualidad en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho, lo que conlleva consecuencias desagradables en lo académico y el aspecto social.

Es duro decirlo, pero en muchos casos se percibe que hay xenofobia lingüística en nuestra sociedad, persiste la actitud y hay mucho prejuicio lingüístico que hace mucho daño a los bilingües con interferencias.

BIBLIOGRAFÍA

Aliaga, H. (2003). Estructuras conceptuales para el desarrollo de una gramática textual-pedagógica del Español Contemporáneo en la Educación Secundaria. Ayacucho: Universidad San Cristóbal de Huamanga.

Blas, J. (1993). La interferencia lingüística en Valencia. España: Universidad Joume I.

Barría, N. (2004). Comunicación intercultural y etnoliteratura, Lima: UPEU.

Cavagnin, T. (2004). Metodología de la investigación en educación. Lima: UPEU.

Escobar, A. (1972). Lenguaje y discriminación en América Latina. Lima: Editorial Milla Batres.

Gamarra, J. (2008). El quechua y la Universidad. Boletín informativo Qatun Ñan, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho.

Infante, C. (2004). La ruptura de la comunicación entre docentes y estudiantes y el proceso de aprendizaje en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho.

López, Á. (2008). Clases de escritores bilingües: a propósito de la singularidad de José María Arguedas. Revista Dialogía N° 3, Lima.

Meneses, N. (1998). Las interferencias entre el castellano y el quechua en la manifestación de la actualización nominal. (Tesis de maestría)). Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho.

Merma, G. (2006). Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano. (Tesis doctoral), Universidad de Alicante, España.

Picón, C. (2007). Investigaciones e innovaciones en apoyo a la calidad de la educación universitaria en el PERÚ. Lima: Asamblea Nacional de Rectores.

Tusón, V. (1995). Lingüística, una introducción al estudio del lenguaje, con textos comentados y ejercicios. Barcelona, España: Hurope S.A.