ARTÍCULO
ORIGINAL
DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA DE COSTOS
POR ÓRDENES PARA EL LABORATORIO
CLÍNICO ESPECIALIZADO INTESA S.A.C, RIOJA, SAN MARTIN,
PERÚ.
DESIGN OF AN ORDER COST
STRUCTURE FOR THE INTESA S.A.C SPECIALIZED CLINICAL LABORATORY, RIOJA,
SAN
MARTIN, PERU.
Claudia
Elizabeth Ordinola Rodríguez.
Universidad
Peruana Unión. Tarapoto,
Perú.
https://orcid.org/0000-0001-5282-8035
Correo
electrónico:
clau.or@hotmail.com
Segundo
Jhonatan Pusma Velásquez.
Universidad
Peruana Unión. Tarapoto,
Perú
https://orcid.org/0000-0002-7139-5404
Correo
electrónico:
jhonatan.2818@hotmail.es
Manuel
Amasifuén Reategui.
Universidad
Peruana Unión. Tarapoto,
Perú.
Correo
electrónico:
manuel.amasifuen@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0587-4060
RESUMEN
Objetivo:
Diseñar
un sistema de
costo por órdenes para la correcta fijación de
precios del servicio en un
laboratorio clínico. Metodología:
El diseño de la investigación es
exploratoria cualitativa de estudio de caso; la técnica
utilizada para dicha
recolección de datos fue la entrevista,
observación directa y análisis
documentario. Resultados: La puesta en
práctica de la estructuración de
costos ha permitido conocer los costos del servicio para la toma de
decisiones.
Conclusión: Son pocas las empresas de
servicios que establecen sistemas
de costos, entre ellas se encuentra el laboratorio clínico
objeto de estudio,
por ello fue necesario llevar a cabo un diseño de costos por
órdenes, de tal
manera que la administración pueda tomar las mejores
decisiones en base al
costo del servicio, en la determinación de los precios de
venta, la contabilización
como proceso de control y el análisis de la utilidad.
Palabras
clave: costos,
laboratorio clínico, costos por órdenes,
elementos del costo.
Los
autores©. Este artículo es
publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective: To design an
order cost system for the correct
pricing of the service in a clinical laboratory. Methodology:
The
research design is a qualitative exploratory case study; the technique
used for
this data collection was the interview, direct observation, and
documentary
analysis. Results: The implementation of cost
structuring has made it
possible to know the costs of the service for decision making. Conclusion:
There are few service companies that establish cost systems, among them
is the
clinical laboratory under study, so it was necessary to carry out a
cost design
by orders, so that the administration can make the best decisions based
on the
cost of the service, in the determination of the sale prices, the
accounting as
a control process and the profit analysis.
Keywords: costs, clinical
laboratory,
order costs, cost elements.
INTRODUCCIÓN
Como
en
toda empresa, en un laboratorio clínico es de trascendental
disponer de
información fehaciente y actualizada que permita saber
cuánto se está gastando,
en que productos, o que servicios me brinda mayor rentabilidad;
además dicha
información económica permitirá
compararse con otros laboratorios, compararse
consigo mismo en su evolución en el tiempo, y refinar las
consecuencias de
decisiones a corto y medio plazo (Cerón y
Fernández, 2005). Coincide Palomino
(2018) mencionado que:
Mediante
el diagnóstico
de los procedimientos de costeo de la producción en la
empresa GRIJABV EIRL, se
halló la carencia de materiales, registros,
métodos y procedimientos de costeo
en la producción. No contaban con conocimientos de costeo,
efectuaban cálculos
de costos empíricamente en función de los precios
que manejaba la competencia.
Recogiendo
la experiencia de otras empresas y observando la realidad de la empresa
GRIJABV
EIRL, notamos que en nuestro país no existe una conciencia a
favor de generar
sistemas de costo que facilitan el manejo de los costos indirectos,
directos,
direccionado al hallazgo de un precio unitario menor al que muchos
ofertan,
generando así mayor accesibilidad de los clientes; y al
existir mayores ventas,
existe mayor ganancia y por consiguiente crecimiento y
expansión. Una
investigación realizada en Chile por Lobos y Salas (2017)
muestra que:
La
estimación de costos
es un instrumento fundamental en el control de gestión de un
laboratorio
clínico hospitalario, pues permite llegar al costo de
producción, la cual
permite estimar el precio que se debería cobrar por el
servicio, conocer la
rentabilidad como porcentaje del precio, y planificar el destino de los
excedentes (p. 388).
Es
por
ello por lo que surge la necesidad de manejar y diseñar una
estructura de
costos por órdenes para un Laboratorio que le permita
acumular correctamente
sus elementos del costo y obtener un precio unitario.
Importancia
de los costos por órdenes.
El
sistema de costos por órdenes de producción es
realmente importante en las
empresas debido a la variedad de productos comercializados, ya que los
costos
de cada artículo serán también
diferentes, para lo cual es indispensable
conocer el costo por unidad de cada uno de los bienes.
Este
sistema logra la existencia de un mejor control sobe los costos de los
productos, ya que permite acumularlos desde el principio del proceso
productivo
hasta cuando entren en bodega como productos terminados o sean
comercializados,
permitiendo establecer el costo unitario de producción de
cada artículo
fabricado Sus objetivos principales radican en calcular el costo de
cada pedido
formulados en cada hoja de costo en la cual se registra los tres
elementos del
costo. Desarrollar un control de la producción (Robles y
Quezada, 2011).
Elementos
del costo.
·
Materia prima
La
materia prima es el
principal elemento para poner la producción en movimiento.
Según Polimeni et
al. (2011) “Son los principales recursos que se usan en un
proceso de
producción; el cual se divide en materiales directos e
indirectos”. Añade Obaco
y Toalongo (2013) mencionando que comprende los materiales
físicos que componen
el producto o aquellos que, incluso sin estar en el producto se
necesitan para
realizar el proceso productivo.
“Las
cuales se
clasifican en directa e indirecta; siendo la directa el principal costo
de
materiales en la elaboración del producto; y la indirecta,
aquellos recursos
involucrados en la creación de un producto, pero no tienen
relación directa con
el mismo, por lo tanto, forman parte de los CIF” (Polimeni et
al. 2011).
·
Mano de obra.
La
acción directa e
indirecta en la fabricación de los productos bien sea
manualmente o accionado
las máquinas que transforman la materia prima en productos
terminados constituyen
el costo de mano de obra directa, siendo este el segundo elemento del
costo.
Obaco y Toalongo (2013). La definen como el costo del tiempo que los
trabajadores invierten el proceso productivo y que deben ser cargados a
los
productos. Por otro lado, Siniestra (2006) menciona que:
La
mano de obra
representa el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la
elaboración del
producto: la parte del costo de la mano de obra que no se puede
razonablemente
asociar con el producto terminado o que no participa estrechamente en
la
conversión de los materiales en producto terminado se
clasifica como mano de
obra indirecta. Los salarios y prestaciones sociales que devengan, por
ejemplo,
los trabajadores que desarrollan actividades de vigilancia y
mantenimiento
constituyen costo de mano de obra indirecta”.
·
Costos
Indirectos de Fabricación.
Polimeni
et al. (2011)
la define como:
Costos
que no pueden
identificarse fácilmente con los productos
específicos; que comprende el precio
de los productos naturales, semielaborados o elaborados
complementarios,
servicios personales, servicios públicos y demás
aportes indispensables que
ayudan a la terminación adecuada del producto final (p. 92).
METODOLOGÍA
Según
el
enfoque de investigación, el siguiente estudio
reúne las características
principales para ser denominada una investigación de enfoque
cualitativa, ya
que busca la significación de las cosas, además
es explicativo y exploratorio y
debido a que los alcances de la investigación
recogerán los discursos completos
de los sujetos, para luego proceder con su interpretación,
analizando las
relaciones de significado que se producen en los determinados objetos
de
estudio.
El
diseño
de la investigación será Exploratoria Cualitativa
de Estudio de Caso, a
consecuencia de que este diseño nos facilitará en
el desarrollo de nuestra
propuesta.
Población
y muestra.
Tiene
identificado un objeto de estudio, por ende, la población es
igual a la
muestra, que es el laboratorio clínico especializado INTESA
SAC, la constituyen
todos los trabajadores y el gerente de la empresa; por lo tanto, la
muestra es
intencionada, ya que se trabajó con toda la
población.
Instrumentos
de recolección de datos.
Los
instrumentos utilizados fueron la entrevista, ya que facilita obtener o
recopilar información de forma directa a través
de preguntas bien clasificadas
y planificadas para los entrevistados que en este caso serán
los trabajadores y
funcionarios que laboran dentro de la entidad.
La
observación directa, la técnica mediante la cual
se observó activamente como
espectador el funcionamiento de las actividades llevadas a cabo por una
persona
para conocer mejor su sistema. El propósito de la
observación es múltiple, ya
que nos permitió determinar que se está haciendo,
como se está haciendo, quien
lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde
se hace y porque se
hace.
Técnicas
para el procesamiento de la Información.
Se
utilizó la hoja de cálculo Microsoft Excel para
la tabulación y obtención de
tablas y figuras como resultado de la aplicación del
instrumento de recolección
de datos a la muestra en estudio.
RESULTADOS
Diseño
de la
Estructura de costos por órdenes.
·
Diagrama
de Procesos.
Para
realizar el diseño de un Sistema de Costos por
Órdenes, se ha diseñado un diagrama del proceso
propuesto para la determinación
de costos por órdenes de producción, en el cual
se fijaron el orden de los
procedimientos a considerarse (Ver Figura 1).
Pasos
realizados para el diseño de la
estructura de Costos por Ordenes.
·
Diseño de formatos utilizados en la
producción.
-
Orden de
Laboratorio
Es
el documento en el cual se registra la prueba que solicita el cliente,
dando inicio al proceso de producción.
-
Tarjeta de
Insumos Estandarizada
Es
un documento que previo a su utilización se debe
estandarizar el
consumo de insumos y materiales por tipo de prueba. Utilizado por el
departamento de producción para solicitar insumos y
materiales del almacén.
-
Kardex método PEPS.
Es
un documento de control de entrada y salida de la materia prima del
almacén; para este caso se utilizó el
método PEPS (Primeras entradas, primeras
salidas).
-
Planilla de Remuneraciones.
Formato
que permite el control y cálculo de los beneficios y
contribuciones de los trabajadores.
-
Formato Horas Maquina-Horas Hombre.
Formato
que permite el registro de los procesos y la utilización de
los
recursos Mano de Obra directa y maquinaria, de acuerdo con su tiempo de
utilización, información que sirvió
como inductor para la distribución de Mano
de Obra Directa y Costos Indirectos de Fabricación.
-
Formato CIF.
Es
el formato en el cual se consolida los costos indirectos de
fabricación tanto fijos como variables.
-
Hoja de
Costos
Es el formato clave en la estructura de costos por órdenes, ya que en él se acumularán los elementos del costo, según orden de laboratorio.
Figura
1.
Diagrama de procesos.
Nota.
La figura muestra el inicio de la estructura de costos por
órdenes,
a través de la Orden de Laboratorio, y la Hoja de Costos
como el final donde se
acumulan los costos de materia prima fijados en el Kardex; el costo de
la mano
de obra; y los costos Indirectos de Fabricación. Fuente:
elaboración propia.
Cálculo
de los
elementos del costo.
·
Cálculo
de materia prima.
Para
el cálculo de materia prima se desarrolló los
siguientes pasos:
Paso
1: Recepción
de la Orden de Laboratorio, generada por
el área de recepción.
Tabla 1.
Nota.
La tabla muestra una Orden de Laboratorio
realizada en el último semestre.
Fuente:
Elaboración propia.
Paso
2: Entrega
de la Tarjeta de Insumos Estandarizada al
área de almacén, para la salida de materia prima
a utilizar según orden de
laboratorio.
Tabla
2.
Tarjeta
de Insumos Estandarizada.
Nota.
En la tabla se observa la Tarjeta de Insumos
Estandarizada, la cual contiene los materiales y la cantidad exacta a
utilizar
para el procesamiento de la Orden de Laboratorio.
Fuente:
Elaboración propia.
Paso
3:
Registro
en el Kardex la salida de la materia prima del almacén.
Tabla
3.
Tarjeta
Kardex.
Nota.
En la tabla, se detalla el
Kardex bajo el método de Control de Inventario FIFO (primera
entrada, primera
salida), según lo establecido en el párrafo 27 de
la NIC 2, el cual es el
Método.
Fuente:
Elaboración propia.
·
Cálculo
de mano de obra directa.
Para
el cálculo de la Mano de Obra Directa (MOD) y
Costos Indirectos de Fabricación (CIF) se tomó
como base todas las pruebas de
laboratorio realizadas durante el último semestre.
Paso
1:
Llenado de la Planilla de remuneraciones.
Tabla
4.
Planilla
de remuneraciones.
Nota.
En la tabla, se muestra la
planilla de Remuneraciones de la mano de obra directa.
Fuente:
Elaboración propia.
Paso
2: Calculo
del porcentaje de asignación de MOD por
prueba de laboratorio.
Tabla
5.
Formato
Calculo Horas
Maquina-Horas Hombre
Nota.
En la tabla se muestra los
diferentes procesos con su respectivo tiempo de utilización.
Fuente:
Elaboración propia.
Tabla
6
Cálculo
de
asignación del costo unitario de MOD.
Nota.
La tabla
muestra el proceso de cálculo de MOD por tipo de prueba,
utilizando el inductor
Horas Hombre, cuyo resultado servirá para la
acumulación en la Hoja de Costos.
Fuente:
Elaboración propia.
·
Cálculo de los Costos Indirectos de
Fabricación.
Paso
1:
Se
clasifico los Costos Indirectos de Fabricación (CIF), en
Fijos y Variables.
Paso
2:
Llenado de los
costos indirectos en el Formato CIF.
Tabla
7.
Formato CIF.
Nota.
En la tabla 7, se muestra el
formato CIF de los costos fijos y variables.
Fuente:
elaboración propia.
Tabla
8.
Cálculo
de
asignación.
Nota.
En la
tabla se muestra el cálculo de los CIF, utilizando los
inductores Horas máquina
y Número de pruebas.
Fuente:
Elaboración propia.
Acumulación
en la
Hoja de Costos.
Se
acumularon los costos de los
elementos del costo hacia la Hoja de Costos, el costo de materia prima
obtenido
del Kardex; el costo de la mano de obra directa por tipo de prueba,
utilizando
el inductor Horas Hombre; y el costo de los CIF, utilizando los
inductores
Horas máquina y Número de pruebas.
Tabla
9.
Hoja
de Costos.
Nota.
Se observa la Hoja de Costos, la cual refleja
la acumulación de los elementos del costo, que al sumarlos
da como resultado el
costo total de la Orden de laboratorio N° 0021.
Fuente:
elaboración propia
Contabilización.
El
tratamiento contable se desarrolló en función a
lo establecido por la
NIC 2, siendo su medición el costo de
Transformación según lo establece el
párrafo 12 de la misma norma, donde se mencionan los
elementos que conforman el
costo de producción; y el párrafo 13, el proceso
de distribución de los CIF.
Para
este caso la empresa objeto de estudio tiene como domicilio fiscal
la provincia de Rioja, la cual se sitúa dentro de la
Amazonia, siendo que esta
goza de la exoneración del Impuesto General a las Ventas,
según lo establece la
Ley N° 27037 “Ley de Promoción de la
Inversión
en la
Amazonia”, capitulo III - Mecanismos para la
atracción de la Inversión,
articulo 13, inciso b.
Figura
2.
Asiento Contable de Materia Prima.
Nota.
En la figura se observa la contabilización de
la compra y consumo de materia prima utilizada para el procesamiento de
la
Orden de Laboratorio N° 0021.
Fuente:
elaboración propia.
Nota.
En la figura se observa la contabilización de
la mano de obra directa la cual está conformada por la
planilla de sueldos de
la bióloga y la asistente.
Fuente:
elaboración propia.
Figura
4. Asiento
contable de Costos Indirectos de Fabricación.
Nota.
En la figura se observa la contabilización de
los costos indirectos de fabricación aplicados en la Orden
de Laboratorio N°
0021.
Fuente:
Elaboración propia.
BIBLIOGRAFÍA