ARTÍCULO
ORIGINAL
GESTIÓN DE CUENTAS POR COBRAR Y
LIQUIDEZ EN LA ASOCIACIÓN EDUCATIVA
ADVENTISTA NOR ORIENTAL, 2020.
Management of accounts
receivable and liquidity in the nor east adventista educational
association,
2020.
Dany Quiroz Menor
Universidad Peruana Unión,
Tarapoto, Perú
https://orcid.org/0000-0003-3365-1742
Correo electrónico:
danyquiroz@upeu.edu.pe
Rosita Maricela Barrios
Solano
Universidad Peruana Unión, Tarapoto,
Perú
https://orcid.org/0000-0001-6352-5451
Correo electrónico:
maricela@upeu.edu.pe
Avelino Sebastián
Villafuerte de la Cruz
Universidad Peruana Unión,
Tarapoto, Perú
https://orcid.org/0000-0002-9447-8683
Correo electrónico: avelino@upeu.edu.pe
RESUMEN
Objetivo:
Determinar
la
relación entre gestión de cuentas por cobrar y
liquidez en la Asociación
Educativa Adventista Nor Oriental, 2020. Metodología:
El enfoque del
estudio fue cuantitativo, diseño no experimental, de corte
transversal, de tipo
correlacional. La muestra estuvo compuesta por 43 trabajadores de ambos
géneros; los instrumentos utilizados fueron el cuestionario
gestión de cuentas
por cobrar y el cuestionario de liquidez. Resultados: Existe
relación
baja positiva entre gestión de cuentas por cobrar y liquidez
(Rho 0.391; p<.05);
asimismo, se encontró relación baja positiva
entre gestión de cuentas por
cobrar y la capacidad de pago (rho 0.264; p>.05) y obligaciones
financieras
(rho 0.218; p >.05); sin embargo, si se encontró
relación moderada entre
gestión de cuentas por cobrar y cumplimiento de pasivo (rho
= 0.485; p<.05).
Conclusión: La gestión de
cuentas por cobrar influye de una manera baja
en la liquidez de la ASEANOR.
Palabras
clave: Análisis
financiero, gestión de cuentas por cobrar,
liquidez, institución educativa.
Los
autores©. Este artículo es
publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective:
To determine the
relationship between accounts receivable management and liquidity in
the
Northeast Adventist Educational Association, 2020.
Methodology: The study approach was
quantitative, non-experimental design, cross-sectional, correlational
type. The
sample consisted of 43 workers of both genders; The instruments used
were the
accounts receivable management questionnaire and the liquidity
questionnaire. Results: There is a low
positive relationship between
management of accounts
receivable and liquidity (Rho 0.391; p <.05); Likewise, a low
positive
relationship was found between management of accounts receivable and
the
ability to pay (rho 0.264; p> .05) and financial obligations
(rho 0.218;
p> .05); However, if a moderate relationship was found between
management of
accounts receivable and compliance with liabilities (rho = 0.485; p
<.05). Conclusion: The management
of accounts receivable has a
low influence on ASEANOR's liquidity.
Keywords:
Keywords: Financial
analysis, accounts receivable management, liquidity, educational
institution.
INTRODUCCIÓN
Hoy
en día el desarrollo de pequeñas y medianas
empresas a nivel mundial es una
necesidad para el crecimiento económico de los
países y del mundo; sin embargo,
para lograr su permanencia y su desarrollo las diferentes empresas
están en
constante búsqueda de herramientas que les faciliten mejorar
su desarrollo y
garantice la continuidad de la empresa en los mercados de alta
competencia
(Delfín & Acosta, 2016); en tal sentido, la
gestión de cuentas por cobrar
es una herramienta fundamental que ha permitido que empresas
internacionales y
nacionales se adapten y se desarrollen en un medio competitivo y
cambiante
(Navarro, Ferrer & Burgos,
2018);
por tal razón, el presente trabajo de
investigación será importante y necesario
porque permitirá conocer desde un panorama más
amplio la relación de la gestión
de cuentas por cobrar y la liquidez de la Asociación
Educativa Adventista Nor
Oriental (ASEANOR), ayudando así a tomar medidas necesarias
para prevenir y
disminuir problemas o riesgos financieros y garantizar así
la continuidad y la
calidad del servicio de la ASEANOR. Asimismo, dicho estudio se
realizará desde
el punto de vista de diferentes teorías.
Antecedentes Internacionales.
Cárdenas
y Velasco (2013) realizaron un estudio en Colombia con el objetivo de
determinar
la incidencia de la morosidad y las cuentas por cobrar en la
rentabilidad y la
liquidez de la empresa Social del Estado Hospital Universitario Erasmo
Meoz,
periodo 2005-2009. El tipo de estudio fue descriptivo; la muestra de
estudio se
conformó por los Estados Financieros certificados y
dictaminados del periodo
2005-2009, la técnica fue el análisis de Estados
Financieros. Los resultados
muestran que existe un acelerado crecimiento de los costos y los gastos
sin
ningún control, además, un incremento en las
cuentas por cobrar lo cual incidió
directamente en la liquidez de la empresa.
Torres
(2017) en Guayaquil realizó un estudio con la finalidad de
evaluar las cuentas
por cobrar y su incidencia en la liquidez de la empresa ADECAR
CÍA. LTDA. La
investigación tuvo un enfoque cualitativo descriptivo. La
muestra estuvo
conformada por la totalidad de la población de la empresa
relacionada con la
investigación. Las técnicas empleadas para el
recojo de información fueron: el
análisis de informes contables, la observación y
entrevistas; los resultados
demostraron que la inadecuada administración de las cuentas
por cobrar genera
un gran impacto en la liquidez de la empresa.
Antecedentes nacionales.
Gonzales
y Sanabria (2015) realizaron una investigación con el
propósito de determinar
los efectos de las cuentas por cobrar y la liquidez, de una universidad
particular, Lima, periodo 2010-2015. El estudio fue de
diseño no experimental
de tipo cuantitativo retrospectivo; la técnica utilizada fue
el análisis de los
informes financiero contable durante el periodo 2010-2015. Los
resultados
muestran que la gestión de cuentas por cobrar tiene efectos
directos sobre la
liquidez, afectando así los activos totales de la empresa.
Loyola
(2016) en Trujillo realizó una investigación con
el objetivo de establecer de
qué manera la gestión de cuentas por cobrar
incide favorablemente en la
liquidez de las empresas comercializadoras de agroquímicos.
Se utilizó el
método descriptivo; la muestra estuvo conformada por la
empresa agropecuaria
Chimú S.R.L. los instrumentos utilizados para la
recolección de información
fueron el análisis de documentos y la entrevista. Los
resultados muestran que
la gestión de cuentas por cobrar incide significativamente
en la liquidez de la
empresa; además, la empresa examinada carece de
políticas de cobranza y de
crédito lo cual se refleja en cobranzas dudosas generando
disminución en la
liquidez de la empresa.
Antecedente local.
Gonzales
(2018) realizó un estudio con el objetivo de analizar de
qué manera la gestión
de cuentas por cobrar, se relaciona con la liquidez de la empresa
Corporación
Mar de Cristal S.A.C. de la ciudad de Tarapoto. El diseño
empleado fue no
experimental, el tipo descriptivo correlacional y de corte transversal.
La
muestra estuvo constituida por el total de la empresa. Para la
recolección de
la información se utilizó la técnica
de la encuesta siendo el instrumento el
cuestionario. Los resultados encontrados muestran que las cuentas por
cobrar
tienen una débil relación con la liquidez; en tal
sentido, se concluyó que es
necesario para la empresa mejorar sus cuentas por cobrar para evitar
problemas
de liquidez en el futuro.
Objetivos.
General.
Determinar
la relación entre gestión de cuentas por cobrar y
liquidez de la Asociación Educativa
Adventista Nor Oriental, 2020.
Específicos.
·
Determinar la
relación entre gestión de cuentas por cobrar y
capacidad de pago de la
Asociación Educativa Adventista Nor Oriental.
·
Determinar la
relación entre gestión de cuentas por cobrar y
cumplimiento del Pasivo de la
Asociación Educativa Adventista Nor Oriental.
·
Determinar la
relación entre gestión de cuentas por cobrar y
obligaciones financieras de la
Asociación Educativa Adventista Nor Oriental.
Hipótesis.
General.
Existe
relación entre gestión de cuentas por cobrar y la
liquidez de la Asociación
Educativa Adventista Nor Oriental, 2020.
Especificas.
·
Existe relación
entre gestión de cuentas por cobrar y capacidad de pago de
la Asociación
Educativa Adventista Nor Oriental.
·
Existe relación entre
gestión de cuentas por cobrar y cumplimiento de Pasivo de la
Asociación
Educativa Adventista Nor Oriental.
·
Existe relación
entre gestión de cuentas por cobrar y obligaciones
financieras de la Asociación
Educativa Adventista Nor Oriental.
Gestión de cuentas por
cobrar
Definiciones
Morales,
C. Morales, J. (2014) las cuentas por cobrar son los
créditos que una empresa
concede a sus clientes a través de la venta de bienes o
servicios; dichos
créditos o ventas deben considerarse efectivos cuando
ingrese el importe a la
empresa de manera efectiva, en ese proceso, la gestión de
cuentas por cobrar
son los quehaceres que juegan una labor muy importante en la
administración de
las empresas, permitiendo a la empresa convertir en efectivo sus
cuentas por
cobrar, con la finalidad de mantener y mejorar sus recursos para el
correcto
funcionamiento.
La
gestión de cuentas por cobrar son una serie de acciones
enmarcadas a favorecer
el flujo financiero de las empresas y a su vez reducir los costos
administrativos generados por el tiempo de incumplimiento de los pagos
(Vásquez, Limón & García,
2007).
Teoría de
economía digital crédito y cobranza.
Según
Morales, C. y Morales, J. (2014) esta teoría sustenta que la
gestión de cuentas
por cobrar es una actividad fundamental en las empresas; asimismo, es
comprendida como el crédito que una
compañía otorga a los clientes en la venta
de bienes o servicios; sin embargo, para que la gestión de
cobranzas sea
eficiente y oportuna, se debe desarrollar acciones consistentes y
adecuadas;
tales como: conocer las características de los clientes para
definir las
estrategias de cobranza, de acuerdo a las etapas del sistema de
cobranzas y al
tipo de cobranza; además, según este modelo
teórico la gestión de cuentas por
cobrar está compuesta por cuatro
dimensiones:
Prevención.
Es percibido como las acciones para evitar incumplimientos de pago en
los
clientes; con la finalidad de reducir el riesgo de mora, para lo cual
el
cliente debe conocer claramente las acciones y procesos a seguir.
Cobranza.
Son una serie de acciones tempranas frente a moras, con la finalidad de
la
continuidad del servicio con el cliente.
Recuperación.
Es definido como las acciones enfocadas a recuperar adeudos, con
bastante
tiempo de mora.
Extinción.
Es la acción de registrar contablemente, cuentas saldadas de
los clientes.
Además,
las cuentas por cobrar son de mucha importancia ya que la ineficacia en
la
gestión en esta área conduce a la empresa a
problemas financieros y en los
casos extremos a la quiebra; esto se refleja en que muchas
pequeñas empresas
fracasan por presentar debilidades en la gestión y
políticas de cobranza y en
ocasiones no tienen ninguna política de cobranza (Morales,
C., & Morales,
J., 2014)
Liquidez.
Definición.
Existen
distintos conceptos de acuerdo con cada escritor; sin embargo, todos
tienen
características esenciales en común. A
continuación, se presenta algunas
definiciones.
Morales,
J. y Morales, C. (2014) la liquidez es la capacidad que una empresa
posee para
resolver de manera satisfactoria y oportuna sus obligaciones
financieras, en
tal sentido, mide la capacidad de la empresa para saldar sus
compromisos de
corto plazo, mediante la transformación de sus activos
corrientes en efectivo
(Morelos, Fontalvo & De la Hoz, 2012).
Según
Lawrence y Chad, (2012), Bernal Y Amat (2012) coinciden al definir la
liquidez
como la agilidad que tiene una empresa para cumplir con sus
obligaciones de
corto plazo a medida que estas alcancen su vencimiento.
Teorías de liquidez.
Teoría de
economía digital crédito y cobranza.
Morales,
J. y Morales, C. (2014) sustentan que la liquidez es la
disposición con la que
un activo se puede convertir en un medio de cambio para la
economía de la
empresa; dicho medio es el dinero porque es el activo más
líquido disponible;
en tal sentido, la liquidez mide la capacidad que tiene la empresa para
cumplir
sus obligaciones corrientes a corto plazo de manera oportuna.
A
su vez, la liquidez está compuesta por cuatro dimensiones,
las que se describen
a continuación:
Liquidez
corriente. Es comprendido como la capacidad de activos que tiene una
empresa,
los cuales se espera que se conviertan en efectivo a corto plazo; para
solventar deudas. Asimismo, Herrera, Betancourt, Herrera, Vega y
Vivanco (2016)
sustentan que es la disponibilidad de la empresa para cumplir sus
requerimientos y obligaciones financieras de corto plazo.
Liquidez
ácida. Es la capacidad que tiene la empresa para usar como
medio de pago sus
activos para solventar obligaciones de corto plazo. Generando una
solvencia
inmediata. Se obtiene al relacionar los activos corrientes menos los
bienes de
cambio entre los pasivos corrientes; para que sea satisfactoria debe
dar uno,
sin embargo, un índice menor no necesariamente representa
problemas financieros,
ya que esto no determina la totalidad de la liquidez (Albanese, Boland
&
Rivera, 2002)
Cobertura
de deuda total. Es comprendida como la posibilidad que posee la empresa
para
pagar con sus activos de corto plazo sus deudas totales.
Liquidez
inmediata. Es la disponibilidad de la empresa de realizar sus pagos a
corto
plazo con efectivo.
Otros
autores mencionan que la liquidez de una organización se
refleja por la
capacidad para hacer frente a sus compromisos de pago en un plazo
determinado,
además un adecuado nivel de pago constituye una
garantía de solvencia y
estabilidad (Gonzales, 2018). Además, para Angulo (2016), la
liquidez de una
empresa se genera a través del exceso de activo circulante
sobre el pasivo
circulante, lo cual brinda una estabilidad financiera generando un
nivel de
solvencia adecuado. Para Vargas (2003) el cumplimiento de sus
obligaciones
financieras son los recursos dinerales que la empresa dispone para ser
utilizados para el giro normal del proceso productivo, es decir para el
abastecimiento de la entidad, pago de nóminas, entre otros,
dichos pagos están
distribuidos a lo largo del tiempo de acuerdo con las condiciones
suscritas en
un pagaré.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de
diseño no experimental.
Asimismo, es de corte transversal dado que los datos fueron
recolectados en un
solo momento, de alcance descriptivo tipo correlacional, pues tiene la
finalidad de determinar la relación entre las variables de
estudio (Hernández,
Fernández & Baptista, 2010).
La población estuvo
conformada por los trabajadores
de las cuatro instituciones educativas de la Asociación
Educativa Adventista
Nor Oriental, haciendo un total de 121 colaboradores de ambos
géneros. La muestra
se constituyó de 43 participantes, de ambos
géneros, directivos y colaboradores
de las instituciones educativas de la ASEANOR; los mismos que fueron
seleccionados mediante un muestreo probabilístico.
Criterios
de inclusión.
Personal
que trabaje en la institución.
Personal que desempeñe
funciones administrativas en
las instituciones.
Personal que quiera participar
voluntariamente en el
estudio.
Criterios
de exclusión.
Personal que no labore en la
institución.
Personal que no se
desempeñe como administrativo.
Personal que no estén
dispuestos a participar de
manera voluntaria.
Técnica
de recolección de datos
La técnica que se
utilizó para el recojo de
información fue la encuesta y el instrumento utilizado el
cuestionario, gestión
de cuentas por cobrar adaptado de Campodónico y
Arévalo (2019), el cual está
conformado por 13 ítems, distribuido en cuatro dimensiones:
prevención 4 ítems,
cobranza 5 ítems, recuperación 2 ítems
y extinción de deuda 2 ítems. Y el
cuestionario de liquidez, adaptado de Solano (2018), constituido por 10
ítems,
distribuidos en tres dimensiones: capacidad de pago 4 ítems,
cumplimiento de pasivo
3 ítems y obligaciones financieras 2 ítems; con
cinco opciones de respuestas
que van desde nunca hasta siempre; los mismos fueron validados mediante
el
juicio de expertos, quienes evaluaron la pertinencia de los
ítems de acuerdo
con el indicador de las dimensiones de cada variable a medir.
Técnicas
estadísticas para el proceso de
información.
Para el análisis
estadístico se utilizó el software
estadístico, aplicado a las ciencias sociales. Una vez
recolectada la
información se construyó una matriz de datos del
software estadístico para su
respectivo análisis. Los resultados que se obtuvieron son
ordenados en tablas
para su respectiva interpretación que permitió
evaluar y verificar las
hipótesis planteadas. Realizando primero la prueba de
normalidad de
Shapiro-Wilk para precisar la distribución de la muestra.
Seguidamente, se
aplicó la prueba estadística de rho Spearman para
determinar la correlación
entre las variables gestión de cuentas por cobrar y liquidez
en la ASEANOR.
Aspectos
éticos.
Para el recojo de
información se presentó una carta
a la institución, informando sobre la finalidad y los
objetivados de la
investigación; asimismo, se informó sobre los
aspectos éticos y la
confiabilidad en el manejo de la información; finalmente se
solicitó el consentimiento
informado para llevar a cabo el estudio.
RESULTADOS
Análisis
de las
variables demográficas.
Análisis
descriptivo
del género.
En
la tabla 1, se muestra el género de
los colaboradores de Asociación Educativa Adventista
Nor-Oriental, Tarapoto, 2020.
El 49% pertenecen al género masculino y el 51% al
género femenino.
Tabla
1.
Análisis
descriptivo de
la variable género.
Análisis
descriptivo de
la variable gestión de cuentas por cobrar.
La
tabla 2 muestra el nivel de gestión
de cuentas por cobrar de los colaboradores de Asociación
Educativa Adventista
Nor-Oriental, Tarapoto, 2020. Se aprecia que el 14% de los
colaboradores
perciben que a veces tienen gestión de cuentas por cobrar,
el 23% casi siempre
y el 63% siempre. Asimismo, con respecto a las dimensiones
prevención y
cobranzas el 86% y el 58% respectivamente perciben que la
gestión de cuentas
por cobrar está presente siempre; mientras que para las
dimensiones
recuperación y extinción de deuda el 40% y el 42%
respectivamente perciben que
la gestión de cuentas por cobrar está presente
casi siempre en la ASEANOR.
Tabla
2
Análisis
descriptivo de
la gestión de cuentas por cobrar.
Análisis
descriptivo de
la variable liquidez.
La
tabla 3 muestra el nivel de liquidez
de los colaboradores de la Asociación Educativa Adventista
Nor-Oriental,
Tarapoto, 2020. En cuanto a esta variable el 14% de los colaboradores
perciben
que la liquidez está presente a veces, el 60% casi siempre y
el 26% siempre.
Asimismo, con respecto a la dimensión capacidad de pago, el
84% percibe que
siempre está presente; la dimensión cumplimiento
de pasivo está presente casi
siempre con un 42% y las obligaciones financieras están
presentes a veces con
un 86%.
Tabla
3.
Análisis
descriptivo de
liquidez.
Prueba
de normalidad.
Con
el propósito de realizar los
análisis de correlación y contrastar las
hipótesis planteadas, se procedió a
realizar la prueba de normalidad de ajustes para precisar si las
variables
presentan una distribución normal. Para la cual se
utilizó la prueba de bondad
de ajuste de Shapiro-Wilk (S-W). En la que se aprecia los datos
correspondientes a las dos variables gestión de cuentas por
cobrar y liquidez,
no presentan una distribución normal dado que el coeficiente
obtenido (S-W) es
significativo (p>.05). Por lo tanto, para los
análisis estadísticos
correspondientes se utilizará la estadística no
paramétrica
Tabla
4.
Prueba
de normalidad de
Shapiro-Wilk.
Correlación
de
variables.
En
la Tabla 5 se muestra los resultados
del análisis estadístico de
correlación Rho de Spearman, el cual muestra un
valor igual a 0.391 (p-valor <.05) determinando una
relación baja positiva
entre gestión de cuentas por cobrar y liquidez.
Asimismo, en cuanto a las dimensiones se aprecia un valor
igual a 0.264
(p-valor >.05), evidenciando una relación baja
positiva entre gestión de
cuentas por cobrar y capacidad de pago. Sin embargo, se aprecia un
valor igual
a 0.485 (p-valor < .05), mostrando así una
relación moderada positiva entre
gestión de cuentas por cobrar y pasivo. Finalmente se
encontró un valor igual a
0.218 (p-valor >.05), mostrando una relación baja
positiva entre gestión de
cuentas por cobrar y obligaciones financieras.
Tabla
5.
Coeficiente
de
correlación entre gestión de cuentas por cobrar y
liquidez.
DISCUSIÓN
A
partir
de los resultados estadísticos obtenidos en esta
investigación, se puede
analizar las cualidades principales de los participantes de acuerdo con
los
valores de la gestión de cuentas por cobrar, y la liquidez;
y sobre eso se
analiza y se discuten los objetivos de la investigación a
continuación.
El
propósito del estudio fue determinar la relación
que existe entre las variables
gestión de cuentas por cobrar y liquidez, para lo cual se
utilizó el
coeficiente de correlación rho de Spearman (rho=0.391;
p<.05), lo cual
indicó que existe correlación baja positiva, es
decir que la liquidez de la
ASEANOR, en cierta medida es determinada por la gestión de
cuentas por cobrar;
similares resultados se encontró en el estudio de Gonzales
(2018) quien realizó
una investigación sobre gestión de cuentas por
cobrar y su relación con la
liquidez en la empresa corporación Mar De Cristal S.A.C.
evidenciando que
existe una débil correlación entre las dos
variables. Asimismo, Campodónico y
Arévalo (2019) realizaron un estudio con la finalidad de
determinar la gestión
de cuentas por cobrar y la liquidez de la empresa Berean Service S.A.C.
en la
que se determinó que la débil gestión
de cuentas por cobrar incide negativamente
en la liquidez de la empresa. Es así, que Morales, J. y
Morales, C. (2014)
menciona que “una empresa que no convierte en efectivo sus
cuentas por cobrar
se queda sin recursos para funcionar de una manera correcta”
pg. 144
Asimismo,
con respecto al primer objetivo específico, se
encontró un valor de 0.264
(p>.05) en el análisis estadístico de Rho
de Spearman, indicando que existe
una relación baja positiva entre gestión de
cuentas por cobrar y la capacidad
de pago de la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental.
Es decir, que el
nivel de gestión de cuentas por cobrar tiene una baja
influencia en la
capacidad de pago de la institución. Referente a lo
encontrado Torres (2017) en
un estudio titulado las cuentas por cobrar y su incidencia en la
liquidez de la
empresa ADECAR CÍA. LTDA.
Determinó que
la cobranza de una empresa es una pieza clave dentro de una
organización, a
través de la cual la empresa ve que los plazos de pago se
cumplan una vez
realizado el crédito, y esta actividad en gran medida
representa la salud
financiera de una entidad. Frente a esto, Gonzales (2018),
determinó que el
equilibrio económico de una empresa se genera cuando los
ingresos generados a
partir de las cuentas por cobrar y otras actividades de la empresa
superan los
gastos de forma sostenida durante el tiempo.
En
relación con el segundo objetivo específico, se
evidenció un valor estadístico
de 0.485 (p-valor < .05), demostrando así una
relación moderada positiva
entre gestión de cuentas por cobrar y cumplimiento de pasivo
de la Asociación
Educativa Adventista Nor Oriental. Es decir, que, a mayor nivel de
gestión de
cuentas por cobrar, la institución tendrá
también mayor capacidad para cubrir
deudas a corto a plazo. En relación con lo encontrado Loyola
(2016) en un
estudio realizado con la finalidad de conocer la gestión de
cuentas por cobrar
y su incidencia en la liquidez, encontró una
disminución en el índice de
liquidez y rentabilidad de la empresa agropecuaria Chimú
R.S.L. determinando
así que el cumplimiento de pasivo de la empresa depende
significativamente del
nivel de gestión de las cuentas por cobrar. Asimismo, Angulo
(2016), determinó
que una adecuada gestión en las cuentas por cobrar e
inventario generan un
nivel eficiente de liquidez, a su vez solventaría los
pasivos, lo cual es
sumamente necesario para el crecimiento de la empresa.
Asimismo,
se encontró un valor estadístico de 0,218
(p-valor >0.05), lo cual demuestra
que existe una relación baja positiva entre
gestión de cuentas por cobrar y
obligaciones financieras de la Asociación Educativa
Adventista Nor Oriental.
Esto significa que, un mayor nivel de la gestión de cuentas
por cobrar tiene
una influencia baja en la capacidad de la institución para
cubrir sus
obligaciones financieras. En relación a lo encontrado;
Gonzáles y Sabina (2015)
y en un estudio para determinar la gestión de cuentas por
cobrar y su efecto en
la liquidez; evidenció que si existe relación
entre las dos variables;
concluyendo así, que si no hay adecuada gestión
de cuentas por cobrar, es
decir, que sean razonables que favorezcan la rotación de las
cuentas por cobrar, no
existe liquidez y si no hay liquidez no
hay empresa, ya que si no hay dinero o clientes que deban, no se
podrá cumplir
con las obligaciones o deudas.
CONCLUSIONES
De
acuerdo con los datos y resultados obtenidos en esta
investigación sobre la
gestión de cuentas por cobrar y la liquides en la
Asociación Educativa Nor
Oriental, 2020; se concluye lo siguiente:
Respecto
al objetivo general, se encontró una relación
baja positiva (rho= 0.391; p<.05)
en gestión de cuentas por cobrar y liquidez en la
Asociación Educativa
Adventista Nor Oriental, 2020. Es decir, que las cuentas por cobrar
tienen una
influencia baja en la liquidez de la ASEANOR, y no es un determinante
absoluto
de la liquidez.
Asimismo,
respecto al primer objetivo específico, se halló
una relación baja positiva
(rho=0.264; p>.05) entre gestión de cuentas por
cobrar y capacidad de pago
en la Asociación Educativa Adventista Nor Oriental. Esto
significa que la
capacidad de pago de la institución, en gran medida no
está determinada por la
gestión de cuentas por cobrar.
Respecto
al segundo objetivo específico; se encontró que
existe una relación moderada
positiva (rho=0.485; p<.05) entre la dimensión
cumplimiento de pasivo y las
cuentas por cobrar en la asociación educativa adventista Nor
oriental. Es
decir, el cumplimiento de las deudas a corto plazo de la
institución, en parte
está determinada por las cuentas por cobrar.
Finalmente,
con respecto al tercer objetivo específico; se
encontró una relación baja
positiva (rho = .089; p>.05) entre la dimensión
obligaciones financieras y
gestión de cuentas por cobrar en la Asociación
Educativa Adventista Nor
Oriental; es decir, los cumplimientos de sus compromisos financieros
con otras
entidades no están determinadas solamente por la
gestión de cuentas por cobrar.
BIBLIOGRAFÍA