ARTÍCULO
ORIGINAL
DOMINIO PARA DISEÑAR INSTRUMENTOS DE
COLECTA DE DATOS Y CAPACIDAD PARA
ELABORAR LA TESIS DE GRADO DE MAESTRÍA.
DOMAIN TO DESIGN DATA
COLLECTION INSTRUMENTS AND CAPACITY TO PREPARE THE MASTER'S DEGREE
THESIS.
Javier Cahuas Orellana
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0002-4369-2655
Correo electrónico: jacoh13000@gmail.com
RESUMEN
Objetivo:
Mostrar
los
resultados de la investigación referida a la
relación entre el dominio para el
diseño de instrumentos de colecta de datos y la capacidad
para elaborar la tesis
de grado de maestría. Metodología: Es
un estudio correlacional, de corte
transeccional, ex post facto. La muestra estuvo conformada por 70
estudiantes
de la Maestría de educación y
pedagogía, matriculados en el semestre 2019-I, de
una universidad pública peruana en la región
Lima, Perú. Se aplicó la técnica
de la encuesta, mediante la cual se suministraron dos instrumentos para
ambas
variables. Ambos instrumentos han sido validados mediante juicio de
expertos y
presentan una fiabilidad de 0.776 y de 0.993. Resultados: Existe
una
relación positiva baja y directamente proporcional (r =
0.330, p < .05)
entre el dominio para diseñar instrumentos de colecta de
datos y la capacidad
para elaborar la tesis de grado. Conclusión: Se
encontró que la mayoría
de los estudiantes de maestría no poseen un dominio para
construir los
instrumentos de recopilación de datos y esto se relaciona
con la deficiente
capacidad que muestran para la elaboración de sus tesis de
maestría para ser
sustentadas en acto público, en consecuencia, no
habría aporte al conocimiento
científico.
Palabras
clave: Dominio
para diseñar instrumentos de investigación,
capacidad para elaborar tesis de grado, Metodología de la
investigación
científica.
Los
autores©. Este artículo es
publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective:
To show the results of the
research related to the relationship between the domain for the design
of data
collection instruments and the ability to develop the master's degree
thesis. Methodology: It is a
correlational, transactional, ex post
facto study. The sample consisted of 70 students of the Master of
Education and
Pedagogy, enrolled in the 2019-I semester, from a Peruvian public
university in
the Lima region, Peru. The survey technique was applied, through which
two
instruments were provided for both variables. Both instruments have
been
validated by expert judgment and have a reliability of 0.776 and 0.993.
Results: There is a low
and d erectly proportional
positive relationship (r =
0.330, p <.05) between the domain to design data collection
instruments and
the ability to prepare the degree thesis. Conclusion: It was found
that the
majority of master's students do not have a domain to build the data
collection
instruments and this is related to the deficient capacity they show for
the
preparation of their master's thesis to be supported in a public act,
in
Consequently, there would be no contribution to scientific knowledge.
Keywords:
Domain to design research
instruments, ability to prepare degree thesis, Methodology of
scientific
research.
INTRODUCCIÓN
Los
estudiantes de maestría de la Universidad Nacional
José Faustino Sánchez
Carrión de Huacho presentan, en su mayoría,
dificultades para elaborar sus
proyectos de investigación científica que le
permitan realizar la tesis y
obtener el grado respectivo.
Para
elaborar la tesis de grado es indispensable que el aspirante para
magíster sepa
elaborar instrumentos de colecta de datos. Si bien algunos estudiantes
aplican
instrumentos estandarizados, pero es preciso que tenga conocimientos
respecto a
su elaboración, en el mejor de los casos, puesto que tiene
que haber
operacionalizado las variables de investigación y, sobre
todo, sustentar ante
un jurado para estar apto (a) para obtener el grado.
Según
observaciones preliminares, muchos de los maestristas presentan
dificultades
para diseñar instrumentos de investigación, esto
es, operacionalizar las
variables, en dimensiones e indicadores, asignarles una escala y las
puntuaciones respectivas. Los instrumentos constituyen en una
herramienta
importante, concreta y operativa, que facilita la
recopilación de datos en una
investigación científica. Es producto de una
interdependencia entre “paradigma,
epistemología, teorías y metodologías;
sin la definición, claridad, posicionamiento
e interrelación de éstas no debería
diseñarse un instrumento” (Venegas, 2010,
p. 21).
En
esa línea, se ha observado también que los
maestristas, al menos una parte de
ellos, también presentan dificultades para elaborar la tesis
de grado. Como señala
Venegas (2010), en la elaboración de una tesis interviene un
académico experto
que tiene la misión de guiar y orientar a un estudiante en
el proceso de la
investigación científica, a fin de acreditar
conocimientos para la elaboración
de la tesis y sustentarla en acto público.
La
tesis es un género discursivo, según Bajtin
(2011), cuyo propósito es comunicar
resultados de una investigación a una audiencia
especializada en un campo del
conocimiento. Meza (2016) sostiene refiere que se trata de un texto que
se
construye en un contexto académico que se ajusta a los
requerimientos de la
comunidad especializada y que se realiza al término de un
proceso formativo,
que puede ser una licenciatura, maestría o doctorado.
La
tesis de grado, que es resultante de la investigación
científica, si bien
constituye un requisito para la obtención del grado
académico correspondiente,
es también y fundamentalmente, un aporte al conocimiento
científico, a la
ciencia, en la medida que perfecciona teorías, emite
sugerencias para
solucionar problemas, entre otros aportes. En ese sentido, los
maestristas,
deben manejar su planificación, ejecución y
presentación de resultados en un
marco de cientificidad, sea el paradigma que tome para el desarrollo de
su
trabajo. No obstante, muchos de los maestristas presentan niveles bajos
en
cuanto a la elaboración de este importante documento
académico y científico,
como producto de su labor investigativa en el trabajo dual con sus
asesores de
tesis.
Fundamentos
teóricos de la investigación
científica.
La
investigación científica, como actividad racional
para la construcción de la
ciencia, aborda los conocimientos naturales y sociales como producto de
la
demanda de la sociedad y de la propia ciencia. Como señala
Castellanos (2003),
el investigador científico interpreta y enfrenta las
demandas desde su propia
subjetividad y sobre la base de supuestos ontológicos,
axiológicos y
gnoseológicos. Es decir, parte de perspectivas
específicas, conocidas como
enfoques en el campo de la investigación. Entonces se habla
de diversos
enfoques: Positivista, Interpretativo y Sociocrítico, por
citar tres de los
paradigmas actuales. Fonseca (2015) precisa que cada una de
“estas perspectivas
se rige sobre postulados que la definen particularmente; en especial,
en cada
una de ellas se concibe la realidad social de una forma
única” (p. 119).
En
esa línea, Castillo (2015) refiere que “cada
paradigma tiene limitaciones y
ventajas y, por ende, poseen potencialidades limitadas en la
investigación
educativa, de acuerdo con el objetivo y el objeto de esta”
(p. 8). Esto indica
que las limitaciones de los paradigmas señalados se deben a
su parcialización,
puesto que tratan sobre facetas particulares de la realidad social. Por
ello,
cada paradigma posee sus propias particularidades y se orientan a la
construcción del conocimiento científico en
determinados campos.
Paradigma
Positivista
La
presente investigación subyace en el paradigma positivista,
cuyo objeto de
conocimiento se orienta al estudio de conductas externas, observables y
medibles.
Ricoy
(2006) sostiene que el “paradigma positivista se califica de
cuantitativo,
empírico-analítico, racionalista,
sistemático gerencial y científico
tecnológico” (p. 14). En este tipo de
investigación se busca probar las
hipótesis formuladas previamente haciendo uso de la
estadística inferencial.
Al
respecto, Creswell (2014) señala que las ciencias exactas
han dado origen a
este paradigma que se basa en demostrar lo existente mediante
“pruebas”
observables, por ejemplo, los planetas, los invertebrados, entre otros.
En
este paradigma subyace el enfoque cuantitativo de la
investigación científica,
cuyo saber se caracteriza por ser objetivo y racional, lo que implica
que el
objeto de estudio debe ser medible y observable (Cuenya y Ruetti, 2010).
Diseño
de instrumentos de investigación.
En
el campo de la investigación científica el
instrumento es una herramienta
esencial para la recolección de datos en el trabajo de
campo. En el enfoque
cuantitativo son fundamentales los datos empíricos,
obtenidos con la aplicación
de diversos instrumentos. Ello significa que su construcción
debe darse de
manera sistemática, controlada y sobre la base de las
teorías. Como sostiene
Soriano (2014), todo instrumento que se construya debe ser producto de
una
articulación entre el paradigma vigente, la
epistemología, la perspectiva
teórica, así como la metodología y las
técnicas de recolección de datos y sus
respectivos análisis. Esto indica que un instrumento es el
reflejo de un
conjunto de perspectivas teóricas que subyacen en
determinados paradigmas y
epistemologías.
En
esa misma línea de ideas, Guardián (2007) precisa
la importancia de la
existencia de una articulación entre paradigma,
epistemología, teoría,
metodología, técnicas e instrumentos en el
diseño y aplicación de instrumentos
de recolección de datos, en el campo de las ciencias
sociales.
Soriano
(2014) sostiene que el diseño de los instrumentos de
investigación debe estar
articulados al paradigma y demás elementos:
Figura 1. Diseño de instrumentos
en concordancia con el
paradigma, epistemología, teorías,
metodología y técnicas (Soriano, 2014, p.
21).
Según
Lara (2003), los instrumentos de colecta de datos, tales como escalas,
cuestionarios, entre otros, se emplean para cuantificar atributos,
propiedades
o constructos que es imposible medir de otra manera. Es decir, debe
operacionalizarse para hacer de la variable a medirse en aspectos
más
específicos.
En
tanto, Argimón y Jiménez (2000) sostienen que las
características que se
requieren de un instrumento de colecta de datos son que sea aplicable,
breve,
sencillo, fácil de aplicarse y de interpretarse y que tenga
un formato
atractivo para que los sujetos puedan aceptar responder. El
diseño de
construcción de instrumentos de investigación
sigue una secuencia lógica para
convertirla en una herramienta que mida con mínimos
márgenes de error. Soriano
(2014) divide en cuatro momentos el diseño: 1° las
consideraciones teóricas y
objetivos de la investigación; 2° la
validación del instrumento, mediante
juicio de expertos; 3° selección de la muestra de
investigación para la prueba
piloto y la administración del instrumento; y 4° el
proceso para la validación
psicométrica.
Elaboración
de la tesis de grado
Según
Ochoa (2011), la elaboración de la tesis de posgrado es un
proceso que tiene
varios contenidos que deben desarrollarse, como son la
delimitación del
problema, el planteamiento de objetivos, la justificación e
importancia de la
investigación, la revisión de la
bibliografía pertinente y actualizada al
problema. Consiste en reseñar y evaluar, apropiarse de un
cuerpo teórico que la
fundamente o respalde a la investigación, usar
procedimientos metodológicos que
sean fiables para la recolección y análisis de
datos, y su posterior
interpretación con relación los resultados con la
bibliografía existente, sacar
unas conclusiones y unas recomendaciones sobre futuros trabajos. A esto
se suma
la prueba de hipótesis, en el caso de las investigaciones
cuantitativas.
Al
respecto, Borsinger (2005) precisa que “la tesis representa
el ordenamiento del
conocimiento adquirido durante la elaboración de un largo
trabajo de
acumulación, análisis y desarrollo de
conocimiento” (p. 267). Lo trascedente es
que la investigación aporte al desarrollo del conocimiento
científico, aunque
sea en menor magnitud.
La
elaboración de la tesis de posgrado supone desarrollar
procesos de lectura y
escritura de un alto nivel de rigurosidad cognitiva, pues se trata de
un
documento científico y la redacción amerita una
escritura técnica y científica.
En cuanto a la lectura, el tesista deberá comprender textos
especializados,
densos y a la vez complejos que, mayormente poseen
información implícita debido
a que están escritos por expertos académicos.
Ochoa
(2011) al referirse a la escritura de la tesis de posgrado sostiene
que, el
reto “en producir un texto va dirigido a una comunidad
académica y no a un
remedo de destinatario” (p. 172). La investigación
científica será, en lo
posible, ser publicado en alguna revista científica
especializada y no deberá
ser guardada en los anaqueles de la universidad. Borsinger (2005)
señala que la
tesis “es un texto cuidadosamente elaborado, que emplea a
menudo un discurso
retórico en alto grado; es una comunicación
escrita que implica un largo
proceso de elaboración y maduración, de lugar y
tiempo diferido entre el
escritor y su lector” (p. 269).
La
tarea de elaborar la tesis de posgrado es compleja, sobre todo para
investigadores novatos. Como señala Carlino (2003),
construir una tesis, a
diferencia de llevar los cursos de la formación profesional,
“es una actividad
en la cual no se perciben metas intermedias, que exige una gran
autoorganización y que carece de parangón con
cualquier otra tarea académica
antes intentada” (p. 2).
METODOLOGÍA
Tipo y
diseño de investigación
Asume
el tipo de investigación básica, nivel
descriptivo y diseño correlacional, no
experimental, debido a que las variables ya ocurrieron y, por lo tanto,
los
datos obtenidos corresponden a una descripción. Como precisa
Hernández,
Fernández y Baptista (2006), las investigaciones no
experimentales se efectúan
sin que haya manipulación de las variables para conocer la
efectividad sobre
otras variables. Se trata de describir tal como ocurren en el contexto
social
para luego someter a un análisis.
Por
ser descriptiva, la investigación tomó el
diseño correlacional, el cual se
presenta en el siguiente diagrama:
Donde:
M es la
muestra de estudio
0x: es la
primera variable:
Dominio para diseñar instrumentos de investigación
0y: es la
segunda variable:
Capacidad para elaborar la tesis de grado
R: es la
relación entre
variables
El
estudio buscó determinar la relación que existe
entre ambas variables de
investigación en los maestristas de la Facultad de
Educación de la Universidad
Nacional José Faustino Sánchez Carrión
del distrito de Huacho, provincia de
Huaura, departamento de Lima, 2019. Al
respecto Hernández, et al. (2003) manifiestan que este tipo
de investigación
tiene el propósito de establecer la asociación
entre dos o más categorías. Lo
útil de esta investigación, así como
el propósito, es conocer cómo se
relacionan las variables, por lo que los resultados
determinarán si son
positivas o negativas las correlaciones.
Unidad
de análisis.
Maestristas
de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional
José Faustino Sánchez
Carrión, 2019.
Población
de estudio.
72
maestristas del Programa de Educación y Pedagogía
de la Universidad Nacional
José Faustino Sánchez Carrión.
Tamaño
de muestra
La
muestra estuvo conformada por 70 maestristas del Programa de
Educación y
Pedagogía del semestre académico 2019-I de dicha
casa de estudios.
Selección
de muestra
La
selección de la muestra se realizó de forma
intencional, no probabilística.
Técnicas
de recolección de datos
Se
aplicó la técnica de la encuesta (ambas
variables) y se hizo uso de dos
cuestionarios, los cuales fueron validados mediante juicio de expertos
(dos
jueces) y sometidos a prueba de confiabilidad (alfa de Cronbach) en una
muestra
piloto conformada por 12 maestristas.
Análisis
e interpretación de la
información
Los
datos fueron analizados e interpretados con ayuda del software
estadístico,
mediante el cual se elaboraron tablas de frecuencias y figuras
(estadística
descriptiva) y se efectuó la prueba de hipótesis
(estadística inferencial).
RESULTADOS
A continuación, se
presentan los resultados
descriptivos por variables de la investigación:
Tabla 1.
Nivel
de dominio para
diseñar instrumentos de recolección de datos.
Según
la investigación, el 92,9% de los
estudiantes de maestría tiene un nivel deficiente en el
diseño de instrumentos
de colecta de datos, como paso previo para la elaboración de
la tesis de grado,
la misma que permite obtener el grado académico de
magíster.
Tabla
2.
Niveles
de capacidad para elaborar la
tesis de grado en maestristas de la UNJFSC de Huacho.
Se
reporta a un 60% de maestristas que presentan deficiencia en la
elaboración de
la tesis de grado académico; el 38,6% tiene una capacidad
media y solamente el
1,4% capacidad eficiente, en la Universidad Nacional José
Faustino Sánchez
Carrión de Huacho.
Prueba de hipótesis
Ha:
Existe relación positiva entre el dominio para
diseñar instrumentos de
investigación y la capacidad para elaborar la tesis de grado
en maestristas de
la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión, Huacho-Lima 2019.
Ho:
No existe relación positiva entre el dominio para
diseñar instrumentos de
investigación y la capacidad para elaborar la tesis de grado
en maestristas de
la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión, Huacho-Lima 2019.
Reglas
de decisión:
Si
el p valor es menor de 0,05 entonces se rechaza la hipótesis
nula
Si
el p valor es mayor de 0,05 entonces se acepta la hipótesis
nula
Tabla
3.
Correlación
entre el dominio para
diseñar instrumentos y la capacidad para elaborar la tesis
de grado
Según
los resultados, existe una relación positiva baja y
directamente proporcional
entre el dominio para diseñar instrumentos de
investigación y la capacidad para
elaborar la tesis de grado (r = 0,330, p < 0,05). Al tenerse una
significancia bilateral de 0,005 se rechaza la hipótesis
nula.
DISCUSIÓN
Los
resultados de la investigación reportan la existencia de una
relación positiva
baja y directamente proporcional entre la variable: dominio para
diseñar
instrumentos de recolección de datos y la capacidad que
tienen los maestristas
de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión de Huacho para
elaborar su tesis para la obtención del grado
académico de magíster.
Según
la
investigación, la mayoría de los estudiantes
indican que no poseen un dominio
para construir los instrumentos de investigación que
requieren para ser
aplicados como paso previo de la elaboración de su informe
final de
investigación (tesis) para ser sustentada y obtener el grado
académico
requerido. Asimismo, incidan que su capacidad para elaborar su tesis es
también
baja para un poco más de la mitad de ellos; casi una tercera
parte indica que
tienen una capacidad promedio.
Estos
resultados generales tienen su correlato en los hallazgos
específicos, es
decir, en las dimensiones. Así, se encontró una
relación positiva pero baja
entre el dominio para operacionalizar las variables de
investigación y la
capacidad para investigar y redactar el informe final del trabajo; lo
que
indica que la gran mayoría no tiene el dominio esperado para
que la variable
sea desagregada en dimensiones, éstos en indicadores,
así como establecer una
escala adecuada y considerar el índice o
puntuación requerida. En cuanto al
dominio del constructo del instrumento para ser creado, se evidencia
ausencia
de relación. La casi totalidad de estudiantes, excepto uno
de ellos, considera
que no dominan el constructo del instrumento de colecta de datos que le
permitan elaborarlo para su trabajo de investigación.
Finalmente, se ha
encontrado la existencia de una relación positiva moderada
entre el dominio de
los aspectos formales para la construcción de instrumentos
de colecta de datos
y la capacidad para elaborar la tesis, lo que indica también
que la mayoría de
los estudiantes del posgrado no dominan esta parte que debe tener un
instrumento de investigación.
Considerando
que el trabajo de investigación científica, el
mismo que se presenta a través
de un informe final, conocido como tesis de grado académico,
tiene como base
principal el instrumento de colecta de datos, determina que quienes no
logran
diseñarla sencillamente no podrán realizar una
buena investigación. Si bien
esta dualidad es tan obvia, sin embargo, la investigación
reporta que los
estudiantes del posgrado de la UNJFSC de Huacho no tienen el dominio
requerido
para ello y, consecuentemente, deviene en la calidad dudosa de las
tesis de
grado que presentan o deban presentar. La apreciación
sencilla de decir que
quienes no elaboran bien sus instrumentos va a conllevar a tener una
investigación deficiente y, por lo mismo, con mucho sesgo en
sus resultados,
salvo que utilicen instrumentos estandarizados o validados y
confiables. Pero
en este caso, la investigación buscó conocer en
qué medida los estudiantes
tienen el dominio para construir sus propios instrumentos, en el
entendido que
por ser estudiantes de posgrado deberían dominar.
Torres
(2017) encontró que los estudiantes de posgrado sometidos a
investigación no
recibieron capacitación respecto a las herramientas de
investigación y lo que
se relaciona con limitaciones para realizar su tesis de grado. En este
caso, el
hecho de no recibir una orientación adecuada que desarrolle
su capacidad para
investigar sobre la base de construir sus herramientas de colecta de
datos
tiene relación con las dificultades y limitaciones para
elaborar el informe
final de la investigación. En tanto, Ochoa (2011)
reportó que los estudiantes
tienen la percepción de que requieren mayor
acompañamiento del asesor de tesis
para tal fin. Ellos manifiestan que constituyen elementos complejos
para
investigar el diseño metodológico, en donde debe
considerarse los instrumentos
de colecta de datos, así como el estado de la
cuestión, el marco teórico, entre
otros componentes.
Tapia
(2017) encontró que los estudiantes chilenos consideran de
elemental e
importante que los asesores de tesis juegan un papel importante para el
desarrollo de sus capacidades investigativas, de manera progresiva para
lograr
la meta, que consiste en elaborar de manera óptima su tesis.
Tienen en cuenta
que los asesores inciden en retroalimentar aspectos, entre otros,
referidas a
las dimensiones genéricas del documento académico. Gauchi (2017),
halló que su muestra de
estudio presenta dificultades en cuanto a los métodos y
técnica de recolección
de datos (instrumentos). Si bien los métodos de
investigación han ido variando
a través del tiempo, la adecuación de estos se
relaciona con el tipo de estudio
que los estudiantes adoptan, sean descriptivas o explicativas. En
tanto,
Galicia, Balderrama y Navarro (2017) demostraron la importancia de la
validez
de instrumentos de colecta de datos, a través de juicio de
expertos. Esto
indica que los instrumentos no solamente deben poseer los elementos
esenciales
para obtener datos de manera óptima, sino que estos deben
pasar por juicio de
expertos antes de ser aplicados a la muestra de estudio.
Burgos
y
Escalona (2017), en su investigación sobre la
validación de instrumentos de
colecta de datos y los procesos para la recopilación de
información en el
trabajo de campo, reportó que los instrumentos son
imprescindibles en la
investigación, en la medida que estén bien
elaborados y pasen por el proceso de
la validación y confiabilidad, así como la
repetibilidad y reproductibilidad
para lograr resultados reales y se avale el estudio que se realiza.
Mamani
(2018) al evaluar 149 tesis de posgrado encontró que todas
ellas se encuentran
en los niveles: regular-buena, evidenciándose deficiencias
en la metodología,
en la aplicación de instrumentos de colecta de datos, no
existe clarificación
de criterios en el muestreo para la conformación de las
unidades de análisis y
en la discusión de resultados, cuya redacción se
orienta a aspectos genéricos,
ausente de argumentos válidos referidos a la prueba de las
hipótesis.
Finalmente,
Revilla (2017) halló que los tesistas afirman que la
elaboración de las tesis
es difícil, las que les genera tensión, sobre
todo cuando los asesores no
poseen cualidades ni les asignan el tiempo suficiente para ello.
Mandujano
(2013) encontró que, de las 172 evaluadas, ninguna posee el
valor de excelencia
y de cada cinco tesis, solamente una posee el valor de aceptable,
hallándose
deficiencias en la parte de la metodología y en las
definiciones operacionales
de las variables de estudio.
CONCLUSIONES
La
investigación reporta la existencia de una
relación positiva baja y
directamente proporcional entre la variable: dominio para
diseñar instrumentos
de recolección de datos y la capacidad que tienen los
maestristas de la
Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión de Huacho para elaborar su
tesis para la obtención del grado académico de
magíster.
Se
encontró que la mayoría de maestristas no poseen
un dominio para construir los
instrumentos de recopilación de datos y esto se relaciona
con la deficiente
capacidad que muestran para la elaboración de sus tesis de
maestría para ser
sustentadas en acto público y, en consecuencia, no
habría aporte al
conocimiento científico en dicha casa de estudios y en el
país en general.
BIBLIOGRAFÍA
Argimon, J.M. y Jiménez, J. (2000).
Diseño de cuestionarios. In: Hacourt, ed. Métodos
de investigación clínica y
epidemiológica. (2° ed.), pp. 155-166. Bajtín, M. (2011). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Borsinger, A. (2005). La tesis. En A. Borsinger et al (eds). Los textos de la ciencia (pp.267-282). Buenos Aires: comunicarte editori. Burgos, F. y Escalona, E. (2017). Prueba piloto: Validación de instrumentos y procedimientos para recopilar data antropométrica con fines ergonómicos. Revista Ingeniería y Sociedad UC, Vol 12, No.1. 2017. ISSN 1856–352X. Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6 (20), 409-420. Castellanos, B. (2003). Esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) sobre la investigación educativa. La abana: CEE. UPEJV. Castillo, N. (2015). Acerca de los Paradigmas de la investigación educativa. Revista Mendive. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/download/353/351 Creswell, J. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches Fourth Edition. California: SAGE Publications. Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, núm. 18. Soriano, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Revista Diálogos, 14, 19-40. Tapia, M. (2017). Retroalimentación con Comentarios Escritos de Ajuste al Género (CEAG) en el proceso de elaboración de tesis psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2) 271- 277. Fonseca, J. G. (2015). El desarrollo axiológico del profesorado y la mejora institucional. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8899/IndiceGeneral.pdf?sequence=7 Galicia, L., Balderrama, J. y Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Revista Apertura, volumen 9, número 2, pp. 42-53. Universidad de Guadalajara. Gauchi, V. (2017). Estudio de los métodos de investigación y técnicas de recolección de datos utilizadas en bibliotecología y ciencia de la información. Revista Española de Documentación Científica, 40(2): e175. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.2.1333 Guardián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la investigación Socioeducativa. San José: Print Center. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (4° ed.). México: Mc Graw-Hill. Lara, MC. Psiquiatría-4. México: Editorial Intersistemas SA de CV. Mamani, O. (2018). Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de Psicología de una universidad privada del Perú. Propósitos y Representaciones 6(2), 301-338. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.224 Meza, P. 2016. El posicionamiento estratégico del autor en Artículos de Investigación: una propuesta para su estudio. Forma y Función 29(2): 111-134. Ochoa, L. (2011). La elaboración de una tesis de Maestría: Exigencias y dificultades percibidas por sus exigencias y ificultades percibidas. (Tesis doctoral). Universidad Surcolombiana, Colombia. Revilla, D. (2017). Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista de Docencia Universitaria, Vol. 15(1), pp. 277-303, ISSN: 1887-4592. Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31 (1), 11-22. Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones de Programas de Formación de profesores. (Tesis doctoral). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Venegas, R. (2010). Clasificación de textos académicos en función de su contenido léxicosemántico. Revista Signos, 40(63): 239-271. |