ARTÍCULO
ORIGINAL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO.
SKILLS DEVELOPMENT AND
MEANINGFUL LEARNING.
Roger Wilfredo Cespedes
Revelo
Universidad Nacional
Hermilio Valdizan, Huánuco, Perú
https://orcid.org/0000-0003-3817-4818
Correo electrónico:
rcespedes@unheval.edu.pe
Juan Carlos Rojas Matos
Universidad Nacional
Hermilio Valdizan, Huánuco, Perú
https://orcid.org/0000-0002-5910-0327
Correo electrónico:
jrojas@unheval.edu.pe
Quintidiano Napoleón
Céspedes Galarza.
Universidad Nacional
Hermilio Valdizan, Huánuco, Perú.
https://orcid.org/0000-0001-5429-273X
Correo electrónico: qcespedes@unheval.edu.pe
RESUMEN
Objetivo:
Determinar
la
incidencia del desarrollo de competencias en el aprendizaje
significativo del
módulo habilidades gerenciales en un grupo de estudiantes de
administración. Metodología:
Tipo no experimental y diseño descriptiva
correlacional. Para tal efecto,
se aplicó un cuestionario de encuesta a 56 estudiantes, a
fin de conocer su
valoración acerca de las variables: desarrollo de
competencias y aprendizaje
significativo. Resultados: Procesando los datos se
encuentra que el
85,7% valoran la importancia del desarrollo de competencias y el 89,3%
consideran que el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal en
el
módulo de habilidades gerenciales, han generado en ellos
aprendizajes
significativos. Conclusión: Generar
aprendizaje significativo es una de
las tendencias educativas de la actualidad y teniendo como base un
enfoque de
competencias, permite a los estudiantes desarrollar habilidades
gerenciales. En
ese sentido, el aporte investigativo en este campo es cómo
abordar la enseñanza
y aprendizaje en los cursos que se imparten en las ciencias
administrativas, de
tal manera que se pueda transpolar hacia otras realidades.
Palabras
clave: Desarrollo
de competencias, aprendizaje
significativo, habilidades gerenciales, modelo educativo.
Los
autores©. Este artículo es
publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective: To determine
the incidence
of the development of competencies in the significant learning of the
managerial skills module in a group of management students. Methodology:
Non-experimental type and descriptive
correlational design. For this purpose, a survey questionnaire was
applied to
56 students, to know their assessment of the variables: development of
competences and significant learning. Results: Processing the
data it is
found that 85.7% value the importance of the development of competences
and
89.3% considering that the cognitive, procedural, and attitudinal
development
in the module of managerial skills, have generated in them specific
learning. Conclusion: Generating
meaningful learning is one of the
current educational trends and based on a competency approach, it
allows
students to develop managerial skills. In this sense, the investigative
report
in this field is how to approach teaching and learning in the courses
taught in
the administrative sciences, in such a way that it can be transplanted
to other
realities.
Keywords:
Competency development,
meaningful learning, managerial skills, educational model.
INTRODUCCIÓN
Los
cambios sociales manifiestos desde el comienzo del siglo XXI han
marcado la
pauta en la generación de avances políticos,
económicos y educativos en todo el
mundo; dicho fenómeno es conocido como
globalización”
(Aguilar, Cedillo y Valenzuela, 2015, p. 22).
Razón por la cual
“la educación superior debería
desempeñar un papel esencial en la promoción de
la cohesión social, en la reducción de las
desigualdades y en la elevación del
nivel del conocimiento, destrezas y competencias en el seno de la
sociedad (Villa y Villa, 2007, p. 16).
A
causa
de estas exigencias, se han creado diversos modelos educativos con la
finalidad
de reforzar el aprendizaje del alumnado, a nivel nacional e
internacional.
Actualmente, en la educación universitaria se
está priorizando el enfoque de
aprendizaje basado en competencias, que “surge por la
necesidad de mejorar y modernizar
la educación, donde, la competencia del trabajo colaborativo
es primordial en
la formación de los alumnos, porque aprenden a desarrollar
actitudes y
habilidades al desarrollar sus trabajos, traducidos en aprendizajes
significativos” (Aguilar,
Cedillo y Valenzuela,
2015, p. 22). Además,
con este
modelo se “intenta desarrollar un aprendizaje vinculado con
el ejercicio de la
profesión, aunque siempre desde la consideración
que los estudiantes están en
un periodo formativo académico, siendo aquí donde
se evalúan las competencias y
su aprendizaje” (Villa y Villa,
2007, p. 17).
En
los
procesos de innovación educativa, el docente universitario
es un componente
importante por considerar, no se puede concebir una
educación superior centrada
en logro de competencias, considerando solo el aprendizaje del alumno,
y no al
docente y sus competencias
Boude
Stes,
Gijbels y Van Petegem (2008) citados por Boude
García
Tobón,
Pimienta y García
Respecto
al paradigma Thomas Kuhn citado por Nares, Ulloa y Gutiérrez
Rodríguez
METODOLOGÍA
La
investigación se realizó en un grupo de 56
estudiantes del módulo habilidades
gerenciales de la Escuela Profesional de Administración de
una Universidad
Pública de la región Huánuco. Para tal
efecto, se aplicó la técnica de la
encuesta con su instrumento el cuestionario de encuesta que se
sometió a validación
de juicios de expertos (V=0.985) y al análisis de
confiabilidad (Alfa de
Cronbach = 0.950).
Fue
de
carácter no experimental y aplicada, porque el objetivo no
fue crear teorías,
sino poner a prueba la relación de las competencias con el
aprendizaje significativo.
Bajo este contexto, se basó en el enfoque cuantitativo
usando para ellos la
estadística descriptiva, para mostrar los resultados en
tablas y la estadística
inferencial, para la comprobación de la hipótesis.
Para
la
contrastación de las hipótesis se
utilizó la prueba no paramétrica Rho de
Spearman en consideración que los datos no
cumplían con el supuesto de
normalidad, obteniéndose un coeficiente de K-S de .000.
RESULTADOS
Aplicando
el instrumento de investigación se han logrado medir dos
variables: desarrollo
de competencias y aprendizaje significativo. Los resultados que
resaltan son:
Tabla
1.
Desarrollo de competencias.
De
las opiniones vertidas en la tabla 01 el 85.7% de los alumnos valoran
el desarrollo
de las competencias, en el ámbito genérico,
específicas y especializadas del
módulo habilidades gerenciales
aprendidas en el aula, seguido del 10.7% que manifestaron
no saber y no
opinar al respecto y el 3.6% expresaron que no lograron desarrollar
tales
competencias.
Tabla
2.
Aprendizaje significativo.
En
la tabla 2 podemos observar que el 89.3% de los estudiantes del
módulo de
habilidades gerenciales afirman que la importancia del aprendizaje
significativo en su formación, considerando y valorando el
desarrollo
cognitivo, procedimental y actitudinal aprendidas en el aula.
Permitiéndoles un
mejor aprendizaje personal, interpersonal, conceptual y grupal. El 7.1
% manifestaron
no saber ni opinaron al respecto, en tanto el 3.6% expresaron que no
contribuyó.
Se
puede observar en la tabla 3 que si existe relación entre la
variable
desarrollo de competencias y aprendizaje significativo.
El coeficiente de correlación de Spearman es
de 0.858 el cual indica que la relación es alta y positiva.
Además,
se tiene que el valor de significancia alcanza un nivel significativo
(p<.001) por lo que se acepta la hipótesis planteada.
Es decir que, en el
estudio realizado a los estudiantes del cuarto año de la
Escuela Profesional de
Administración, se determino la existencia de que ambas
variables si tienen una
relación significativa.
Tabla
3.
Correlación entre
desarrollo de competencias y aprendizaje
significativo.
**.
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
DISCUSIÓN
Los
resultados del estudio nos hacen concluir la
importancia de desarrollar competencias, a través del uso de
nuevas
metodologías de enseñanza, tal como indica
Malpartida-Márquez
No
obstante, el éxito de generar habilidades gerenciales en
los estudiantes no basta con aplicar metodologías nuevas o
modernas de
enseñanza, sino de asegurar situaciones de corte
cualitativos, como la
alimentación, infraestructura, los saberes previos, los
estilos de aprendizaje
que arrastran desde la educación básica regular y
los aspectos formales
existentes en las universidades que muchas veces impiden la
implementación de
innovación educativa o implantación de nuevas
metodologías basadas en
competencias.
Para
que la educación superior en nuestro país se
desarrolle, creemos que no basta sólo el esfuerzo de la
academia, sino que
tiene que ver las políticas públicas que parta de
un plan integral a mediano
plazo cuyos componentes sean la educación como eje
fundamental, relacionado con
la parte biológica, política, infraestructura, la
estabilidad económica y
cerrar las brechas en las necesidades básicas insatisfechas.
CONCLUSIONES
1.
La evidencia
sustenta el cumplimiento del
objetivo general del estudio el cual es determinar la
relación del desarrollo
de competencias en el aprendizaje significativo del módulo
habilidades
gerenciales, en un grupo de estudiante de Administración. En
ese sentido, se
encontró una correlación positiva y alta
(r=0.858).
2.
Los alumnos
expresaron que conocen, valoran y
aplican en la vida práctica los conocimientos aprendidas en
el aula del módulo
desarrollo de habilidades gerenciales. Asimismo, indican que el
aprendizaje
teórico practico, el manejo efectivo de las TIC, las
practicas realizadas y las
valoraciones dadas, desarrollan habilidades gerenciales en su
desarrollo
personal y los hacen más competitivos.
3.
Los alumnos
afirman que conocen, desarrollan y
aprecian los fundamentos teóricos sobre liderazgo; donde
desarrollan el
liderazgo en sus prácticas sociales, como una habilidad
importante tanto en su
vida profesional. Del mismo modo, consideran que la habilidad del
autoconocimiento, aprendizaje continuo mejorará su
productividad y competencia profesional,
toda vez que a través de ello les permitirá ser
un profesional eficiente,
eficaz, innovador, flexible y adaptable a los cambios en la
organización.
4.
Los alumnos
expresaron que consideran y
aprecian a las personas proactivas, prospectivas, con habilidades y
herramientas para el desarrollo gerencial y para tomar decisiones y
obtener
resultados con eficacia y efectividad. Asimismo, creen que los
aprendizajes continuos
teóricos-prácticos y el manejo de herramientas y
técnicas grupales les permite
ser más competitivo y productivo para alcanzar los mejores
resultados continuos
que demanda la administración moderna.
BIBLIOGRAFÍA
Becerra, F. (2005). Aprendizaje en colaboración mediado por simulación en computador. Revista de Estudios Sociales(20), 13-26. Recuperado el 18 de Febrero de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n20/n20a02.pdf
Boude, O. (2011). Desarrollo de competencias genéricas y específicas en educación superior a través de una estrategia didáctica medida por TIC. Tesis para optar el título de Doctor, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Educación, Madrid - España. Recuperado el 12 de Enero de 2020, de http://e- spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned: Educacion-Orboude&dsID=Documento.pdf
García, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, XI(3), 1-24. Recuperado el 10 de Enero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014 .pdf
Malpartida-Márquez, J. D. (2018). Efecto del aprendizaje basado en proyectos en el logro de habilidades intelectuales en estudiantes del curso de contabilidad superior en una universidad pública de la región Huánuco. T esis de Maestrtía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Maestria en Educación con Mención en Docencia e Investigación en Educación Superior, Lima. Recuperado el 21 de Enero de 2019, de http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/1515
Mas, Ó. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado Revista de curriculum y formación del profesorado, XV(3). Recuperado el 10 de Febrero de 2020, de https://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf
Nares, M., Ulloa, H., & Gutiérrez, S. (2016). Diagnóstico de competencias básicas de los licenciados en administración que requiere el sector empresarial. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Iberoamérica, III(6)
Rodríguez, A., & Vieira, M. (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, XXVII(1), 27-47. Recuperado el 19 de Febrero de 2020, de Rodríguez, L. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, España: Editorial Octaedro S.L. Recuperado el 18 de Enero de 2020, de http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/26 4940
Rodríguez, R. (2008). Un modelo de formación basado en las competencias: Hacia un nuevo paradigma de la enseñanza universitaria. Contextos Educativos(11), 131-147. Recuperado el 15 de Febrero de 2020, de https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/ contextos/article/view/599/562
T obón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica (Segunda ed.). Bogota - Colombia, Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado el 15 de Febrero de 2020, de http://200.7.170.212/portal/images/documento s/formacion_basada_competencias.pdf
T obón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010).
Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. (G. Morales, Ed.) Mexico: Pearson Educación. Recuperado el 14 de Enero de 2020, de http://files.ctezona141.webnode.mx/20000000 4-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon- 120521222400-phpapp02.pdf